Wednesday, April 30, 2008

What Recession?

El día de hoy y después de haber visto que el PIB de EUA creció durante el primer trimestre de 2008 a una raquítica (pero positiva) tasa de 0.6%, Greg Mankiw se pregunta: ¿cuál recesión?

Sobre esto tengo algunos comentarios:

1) Para definir una recesión no importa lo que pase con el PIB. En general, una recesión oficial de acuerdo al NBER no utiliza información del PIB (la cual es trimestral), sino que utiliza información mensual sobre el empleo, la producción industrial, la masa salarial, etc. En algún sentido, es sorprendente que Mankiw no mencione esto.

2) La definición que señala que una recesión se caracteriza por dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo es puramente indicativa y es extra-oficial aunque, por lo general, esta situación tiende a coincidir con una definición oficial de recesión.

3) Ahora bien, la pregunta relevante es: ¿hay algo bueno en la información del crecimiento del PIB en EUA en la información que se dio a conocer el día de hoy? Vean este gráfico y respondan ustedes mismos: Si bien el crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2008 fue idéntico al del cuarto trimestre de 2007, ¿cuáles son las diferencias fundamentales en el crecimiento de estos dos trimestres? ¿Las señales son positivas o no? ¿Salvarán las exportaciones al crecimiento del producto?

!!!!Salven al Partido!!!

El partido está en picada. No hay duda de ello. Es claro que las acciones de los últimos meses han afectado seriamente su imagen y que un amplio segmento de la población que pensaba votar por el partido en el 2009, ha dejado de creer en ellos como una opción viable. En los últimos 18 meses, el partido ha perdido más de 14 puntos porcentuales (!!!) de intención de voto. Muy probablemente, algunas de las acciones del líder del partido (el real, no el formal) han contribuido seriamente al deterioro de la imagen del partido. Es necesario un replanteamiento de los objetivos y de las estrategias políticas para evitar que sus adversarios políticos sigan ganando terreno.

Sí, así es, !!!que alguien haga algo por el PAN!!!


Fuente: Ipsos/Bimsa, El Universal

Tuesday, April 29, 2008

Pssst, psst, ..., ya llegó la recesión

Fuente: Revista Buzos

En este enlace podrán leer una entrevista que me hicieron sobre la recesión económica en Estados Unidos y algunas de sus implicaciones para México y otros países.

¡Vamos México!

Martha Sahagún haciendo "activismo social":

Fuente: El Universal

Monday, April 28, 2008

Saludos del Góber

Si Mariagna Pratts y el Presidente Sarkozy lo hicieron, el por qué no? Así es, nos referimos al Gobernador de Jalisco, Don "Etilio" González Márquez, quien dio un discurso cuando estaba un poco indispuesto y, de paso, dijo lo que piensa con respecto a los detractores de sus muy controvertidos "donativos" a proyectos y obras de la iglesia.

Aquí un audio de la parte más pensada de su discurso y, más abajo, un link a la parte más sensible del mismo, tal y como fuera difundida en el Noticiero de Televisa.



Link al segmento de Las Mangas del Chaleco.

PD: Saludos a I Ll., quien recomendó el tema.

Sunday, April 27, 2008

Maestría en Eco. del Colmex: Egresados (II)

Vocación Académica de nuestros egresados:

¿Qué tienen en común el Director de la Licenciatura en Economía del ITAM (Dr. Germán Rojas), el Director de la Licenciatura en Economía del ITESM-Campus Cd. de México (Dr. Arturo Pérez Mendoza), el Coordinador de la Maestría en Economía del Colmex (Dr. Alejandro Castañeda), la Coordinadora de la Maestría en Economía del CIDE (Mtra. Maité Guijarro), el Coordinador de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Iberoamericana (Dr. César Velázquez), el ex-Coordinador de la Maestría en Economía del CIDE (Dr. Adrián Jiménez), la Coordinadora del Doctorado en Historia del Colmex (Dra. Graciela Márquez), el ex-Director del CONACyT y ex-Presidente del CIDE (Mtro. Carlos Bazdresch) y el Director del Doctorado en Política Pública del ITESM (Dr. Pascual García-Alba Iduñate)?

Pues si, en efecto, todos ellos son egresados de la Maestría en Economía de El Colegio de México.

Además de los antes mencionados, varios de nuestros egresados son Profesores en instituciones en el extranjero tales como José Antonio Rodríguez López (University of California-Irvine), Andrés Aradillas (Princeton), Salvador Navarro (University of Wisconsin-Madison) y Gonzalo Rangel (New York University).

Muchos otros de nuestros egresados son Profesores o Investigadores en diversas instituciones académicas nacionales como la UAM, UNAM, ITESM, El Colegio de México, U. A. Chapingo, U. de Guanajuato, UANL, etc.

Un dato interesante de los 13 nombres antes mencionados es que ellos reflejan muy bien las características de nuestros estudiantes:

De los 12 nombres mencionados (excluyendo a Bazdresch, de quien no tengo información), 7 son egresados de escuelas públicas (2 de la UAM, 4 de la UNAM y uno del Instituto Tecnológico Regional de la Laguna) y 5 son egresados de escuelas privadas (3 del ITESM, 1 de la UDLA y 1 de la Iberoamericana).

Asimismo, de los 12 egresados mencionados, 7 estudiaron en instituciones del DF y 5 en distintos estados de la República (me parece que Bazdresch estudió en Guadalajara, lo que pondría el balance en 7 y 6).

Por otro lado, en términos de su formación previa, al menos tres de ellos estudiaron carreras diferentes a la economía (uno estudió Ciencia Política, otro Actuaría y otro alguna Ingeniería) y al menos dos de ellos estudiaron Doctorados en especialidades diferentes a la economía (uno en Políticas Públicas y otra en Historia).

De los 9 egresados mencionados que concluyeron sus estudios de doctorado, 8 de ellos lo hicieron en instituciones de Estados Unidos (Berkeley, Stanford, UC-San Diego, Harvard, Minnesota, Yale y 2 en Chicago), 1 en España (U. Pompeu Fabra) y otro más en Inglaterra (Warwick U.).

Creo que estos datos dan una buena idea de la clara vocación académica de nuestros egresados, así como de la diversidad de orígenes, intereses y trayectorias de los estudiantes que aceptamos en nuestro programa.

Update: El tercer post sobre los egresados de la Maestría en Economía del Colmex lo pueden ver aquí.

El primer post sobre el tema está acá.

Friday, April 25, 2008

El Sur también subsiste

De un muy bien documentado artículo ;-) de The Economist sobre el rezago del Sur del país:

[Nota: Se puede ampliar la imagen haciendo click sobre ella]


Por cierto que uno de los datos que se menciona en el artículo proviene de un reporte que yo escribí en el 2006 para Naciones Unidas sobre el tema de la equidad en el Sur-Sureste de México. El dato proviene de esta gráfica en particular y en ella se muestra el notable sesgo del desarrollo regional en México, ya que la gran mayoría de los municipios con bajos niveles de desarrollo humano se concentran en la región Sur-sureste del país:

[Nota: Se puede ampliar la imagen haciendo click sobre ella]

Thursday, April 24, 2008

El Héroe del Día

Rafael Quintero Curiel, un mexicano que trabaja en Los Pinos (bueno, que hasta hoy trabajaba allí), ha sido nominado como "El Héroe del Día".

He aquí la historia que no le contará a sus nietos.

Maestría en Economía del Colmex: Egresados (I)

Algunos estudiantes me han escrito preguntándome mi opinión sobre diversos programas de Maestría en Economía y solicitándome que continúe con el post que escribí hace ya casi un año sobre este tema.

En respuesta a estas peticiones, en éste y en otros posts que publicaré a partir de mañana, me referiré a algunas características de los egresados de la Maestría en Economía que ofrecemos aquí en el Colmex. Lo haré así porque creo que es mejor hablar de los resultados observables y comparables de nuestros egresados, en lugar de hacer una comparación directa sobre las Maestrías en Economía en sí, ya que no faltará (de hecho, no ha faltado) quién vea dichas comparaciones con suspicacia o recelo. Sólo al final de esta serie de posts presentaré algunos indicadores que muestran porque considero que las Maestrías en Economía más importantes del país (CIDE, las 2 del ITAM y la del Colmex) no difieren sustancialmente entre sí en términos de su planta de profesores. Por esa razón, en lugar de comentar sobre los inputs me enfocaré, por el momento, en los (nuestros) outputs y que cada quien saque sus conclusiones a partir de esta información.

En general, me parece que las características importantes que definen a nuestros estudiantes y egresados son las siguientes:
a) Nuestros estudiantes tienen un origen muy diverso, tanto en términos de su escuela de procedencia (públicas o privadas), como de su lugar de origen (de la capital, de los estados o del extranjero) y de su carrera universitaria de procedencia (economistas o de otras profesiones). Creo que esto es una característica importante que refleja la pluralidad de nuestros estudiantes y que nos diferencia de lo que ocurre en otros lugares, en donde los estudiantes provienen básicamente de la misma institución (o del mismo tipo de instituciones) que imparte la Maestría. Esta heterogeneidad es importante no sólo en sí misma, sino que también nos permite evaluar mejor el impacto del programa de maestría en el desempeño de nuestros egresados. Noten que si la mayoría de nuestros egresados provinieran de un mismo tipo de institución (por ejemplo, de escuelas privadas), sería muy difícil distinguir entre el efecto de la Maestría y el de la formación obtenida en la institución de origen o de la situación socioeconómica de las personas.

b) Una parte importante de nuestros egresados busca continuar sus estudios en México o en el extranjero. Así, alrededor de un 20 0 30% de nuestros egresados solicita, es admitido y termina satisfactoriamente programas de doctorado en buenas universidades en el extranjero.

c) Una parte importante de nuestros egresados tiene una clara vocación académica y muchos de ellos se dedican a actividades de docencia o investigación en México u otros países.

d) Nuestros egresados tienen una muy buena aceptación en diversos ámbitos del mercado laboral: academia, sector público federal, sector público local y sector privado.
En los próximos posts proporcionaré evidencias concretas de estas características.

Update: El segundo post sobre el tema está acá. Y el tercero está por acá.

Wednesday, April 23, 2008

Tipos de Cambio: el Fuerte, el Débil y el Confuso

En este post me referiré brevemente a las tendencias recientes en los tipos de cambio entre 3 diferentes monedas: el euro, el dólar y el peso.

No cabe ninguna duda que en estos momentos la moneda fuerte en el mundo es el Euro y el dólar es la moneda débil (si alguien lo duda, pregúntenle a Gisele Bundchen). Vean la tendencia en la relación entre estas dos monedas entre 2000 y 2008:


Como se observa en la gráfica, el dólar se ha depreciado en forma constante respecto al Euro desde principios de 2002, sólo con un breve receso durante el 2005. De hecho, la depreciación (apreciación) acumulada del Dólar (Euro) de 2002 a la fecha es de casi 40! (80%!). Además, noten que de 2006 a la fecha, la depreciación acumulada del Euro es superior al 20%, con un incremento bastante acelerado en los meses más recientes. Esta tendencia reciente, por supuesto, está directamente vinculada con el aumento en la brecha de la tasa de interés norteamericana con respecto a la europea, pero también está directamente vinculada al enorme aumento en el déficit en cuenta corriente de EUA de los últimos años.

Por su parte, el peso mexicano no es ni fuerte ni débil sino todo lo contrario. En realidad, el peso mexicano es fuerte con respecto a una moneda (el dólar) y es débil con respecto a la otra (el euro). Esta situación es un tanto confusa para mucha gente que no sabe que está pasando con nuestra moneda y por eso hemos denominado al peso como el confuso de la película.

La siguiente gráfica muestra la relación del peso mexicano con respecto al dólar. Noten que en los últimos 5 años, el peso ha fluctuado en un intervalo que va de 10.5 a 11.5 pesos por dólar y que, hoy en día, nos encontramos muy cerca de la parte inferior de ese rango. Es por eso que algunos analistas y, sobre todo, algunos empresarios, han empezado a hablar nuevamente del super-peso, a pesar de que la apreciación nominal del peso respecto al dólar que se ha observado en lo que va del año es de sólo un 4-5%.

Por supuesto, esta tendencia a la apreciación del peso mexicano también está directamente vinculada a la reducción en las tasas de interés en Estados Unidos y al pequeño aumento en las tasas de interés en México en los últimos meses. En ese sentido, debe mencionarse que no hay ninguna señal de que esta tendencia cambiará en el corto plazo, así es que tendremos un peso fuerte para rato (con respecto al dólar).

Por último, vean la relación entre el peso y el euro. Noten que su comportamiento es prácticamente idéntico al del dólar respecto al euro y eso se debe a la relativa estabilidad entre el peso y el dólar que mencionamos antes. Sin embargo, noten que en los últimos meses la similitud entre ambas trayectorias ha comenzado a reducirse como resultado de la apreciación del peso respecto al dólar. En última instancia, hay que enfatizar que en los últimos dos años el peso se ha depreciado con respecto al euro en un 22% y es por ello que no resulta ninguna sorpresa que las exportaciones mexicanas a Europa hayan aumentado en forma importante de 2006 a la fecha.


Ahora bien, todo esto que les he dicho con respecto a los tipos de cambio en el mundo es la versión light o familiar. La versión para adultos de la verdadera relación entre el Euro y el dólar la pueden ver aquí. No digan luego que no se los advertí.

Tuesday, April 22, 2008

Crecimiento en México, OCDE y Brasil

En un artículo reciente titulado "El Ingreso Per Cápita: La Alternativa Conveniente para la Medición del Crecimiento Económico", Enrique de la Madrid (Director de Financiera Rural), escribió lo siguiente:
De esta forma, así como el ingreso per cápita mundial se ha incrementado considerablemente en los últimos años, en México la tendencia ha seguido el mismo camino. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la tasa de crecimiento del PIB per cápita en México para el período de 1990 a 2003 fue de 10%, más alta que el 3.8% correspondiente a los países de la OCDE, o que el 3.7% mundial.

(...) También es necesario tomar en cuenta casos como el de Brasil que, considerado como una estrella del crecimiento económico mundial, cuando se analiza su ingreso por habitante, el resultado no muestra sino un desmejorado 2.3% anual desde 2003.
No sé ustedes pero, a simple vista, a mí me parece que algo está mal en esta información.

Veamos como se ha comportado el ingreso per cápita en México, Brasil y la OCDE en los últimos años. Para poder hacer la comparación apropiada, he construido un índice con base en 1993 (es decir, 1993=100) y he utilizado información del ingreso per cápita en dólares constantes. La fuente de los datos es el Banco Mundial.

El gráfico anterior muestra que de 1993 a 2006, el desempeño de los países de la OCDE en su conjunto ha sido mejor que el de México, y que éste a su vez ha tenido un mejor desempeño que Brasil. A lo largo de todo este periodo, la tasa de crecimiento promedio anual fue de 1.95% para la OCDE, 1.63% para México y 1.38% para Brasil. La tasa de crecimiento acumulada a lo largo de todo el periodo es de 28% para la OCDE, 23% para México y 19% para Brasil.

Las cifras anteriores demuestran lo siguiente:
a) La OCDE creció más rápido que México en este periodo.

b) Las tasas de crecimiento en estos lugares, ya sea anuales o acumuladas, difieren notablemente de las mencionadas en el artículo.

c) Brasil no puede ser considerada por nadie como una estrella del crecimiento, y su crecimiento durante el periodo ha sido relativamente cercano al de México.
Ahora bien, por otro lado, debemos señalar que toda esta discusión está notablemente sesgada por la elección del año base. Así, por ejemplo, si hubiéramos tomado el año de 1980 como base (lo cual nos permitiría tener una mejor idea del crecimiento a largo plazo), los resultados serían los siguientes:

Este gráfico demuestra que, efectivamente, Brasil ha tenido un magro crecimiento en los últimos 26 años. Sin embargo, México apenas lo ha hecho ligeramente mejor que Brasil y, en general, ambos han crecido a niveles muy inferiores con respecto al crecimiento de los países avanzados. Concretamente, el crecimiento de la OCDE en todo este periodo fue de 2% en promedio anual, mientras que México y Brasil crecieron únicamente a tasas de 0.9% y o.4%, respectivamente.

Por lo tanto, la moraleja de este post es que uno debería tener cuidado en la selección del indicador apropiado y en la verificación de la información para evitar confundir a los lectores.

Monday, April 21, 2008

Sobre la Reforma Energética (1)

¿Privatización?

Uno de los temas que ha recbido más atención en todo el debate sobre la Reforma Energética es el que se refiere a si la propuesta del Ejecutivo implica o no una privatización.

Así, por ejemplo, el rechazo a la privatización es uno de los factores en los que se basa buena parte de la oposición a esta reforma. De hecho, la primera carta emitida por el Comité de Intelectuales en Defensa del Petróleo (en donde se encuentran Lorenzo Meyer, Rolando Cordera, Arnaldo Córdova y Carlos Monsiváis, entre otros) se refería precisamente a este tema y se titulaba "¿Qué es la privatización?"

Según estos intelectuales, privatización significa "vulnerar el principio constitucional que hace de la Nación la propietaria de los recursos del subsuelo, en especial de los hidrocarburos, y reducir la exclusividad de Pemex en la explotación de los recursos petroleros de la Nación. Privatizar es entregar parte de esa riqueza a empresas nacionales y extranjeras, afectando la soberanía nacional y el presente y el futuro de los mexicanos."

Por otro lado, los proponentes y adherentes de la reforma usualmente señalan que la propuesta no es privatizadora puesto que en ninguna parte se habla de la venta de activos del Estado al Sector Privado. Vean, por ejemplo, esta reciente declaración de la Secretaria Georgina Kessel.

Vean ahora lo que escribió Isabel Turrent sobre la declaración de los intelectuales antes mencionados en un artículo publicado en Reforma titulado "El petate de la privatización":
"Para estos intelectuales que parecen haber adoptado los usos y costumbres retóricos de AMLO, la palabra es una sustancia elástica, una especie de boligoma que puede usarse a conveniencia y sin relación con su verdadero significado. Del mismo modo en que López Obrador utiliza la palabra "resistencia", ellos dicen actuar contra la "privatización" del petróleo. A su juicio, el concepto "privatizar" abarca cualquier participación privada en cualquier actividad relacionada con los hidrocarburos, aun cuando sea acorde con la Constitución. La acepción precisa del término, por supuesto, es muy distinta. Lo que el resto del mundo entiende por "privatización" es la venta a empresas privadas de los recursos y activos de una industria (o parte de ella). (...) La famosa "privatización" a la que AMLO y sus intelectuales se oponen sencillamente no existe. Nadie en México ha propuesto la venta de Pemex y de sus activos."
Aguilar Camín, por su parte, escribió lo siguiente en relación a una carta previa:
Los firmantes se ahorran el trabajo de decir lo que entienden por privatizar. Hacen un tiro por elevación para incluir en su rechazo cualquier variante de lo que denuncian, sugiriendo la inminencia de una trampa de lenguaje: le llamarán de otras formas, pero será privatizar.

Al ahorrarse la definición de la palabra clave que usan, se ahorran algo de lo mejor que podrían aportar al debate: limpiarlo de la corrupción verbal en que naufraga.

Privatizar en sentido estricto quiere decir que la empresa sea vendida a capitales privados, como se vendieron los teléfonos y los bancos. No creo que nadie en su juicio pretenda tal cosa.
Así es que tanto Aguilar Camín como Isabel Turrent coinciden en que la privatización consiste únicamente en la venta a una empresa privada de los activos de una empresa pública. En sentido estricto, y como ya lo había mencionado en otra parte, esa interpretación es incompleta. Es decir, si bien lo que ellos describen es efectivamente una privatización, no es eso lo único que se considera como tal.

Por eso, y para evitar usar los conceptos como boligoma (según Turrent) o para evitar naufragar en la corrupción verbal (según Aguilar Camín), lo mejor es recurrir a la definición oficial de privatización. Para ello, veamos lo que dice el Pequeño Larousse:
Privatización: Acción de hacer que recaiga en el campo de la empresa privada lo que era competencia del Estado.
Así, la venta de una empresa del estado al sector privado es sin duda una privatización (eso fue, por ejemplo, lo que pasó con los bancos o con Telmex, por ejemplo). Sin embargo, de acuerdo a eta definición también se considera como privatización cuando algo que era competencia del Estado pasa a recaer ahora en el ámbito de la empresa privada.

Así es que más allá de si esto es o no correcto, lo primero que debemos aceptar es lo siguiente: en la medida en que la iniciativa de Reforma Energética está planteando que ahora haya refinerías privadas que se encarguen de lo que antes era responsabilidad del Estado, en esa medida si se está proponiendo una privatización de esas actividades. Digo, para no andar usando los conceptos como boligoma.

Sunday, April 20, 2008

Al fin un poco de cordura ...

El más reciente artículo de Jorge Zepeda Patterson en El Universal representa un oasis de cordura en medio de un despiadado linchamiento mediático:
Si López Obrador y sus contingentes no hubieran irrumpido con sus sudores y malas maneras (cito a un crítico) la reforma habría sido acordada entre futuros beneficiarios, funcionarios federales y legisladores priístas. Fueron los gritos y sombrerazos, las denuncias fundadas e infundadas de El Peje, lo que obligó a definir esta reforma en un espacio verdaderamente público.

No sé si al final de todo esto tendremos una buena reforma, pero estoy convencido de que será mejor de la que podría haberse firmado tras bambalinas. En todo caso habrá de ser más representativa del sentimiento de la comunidad en su conjunto y mucho menos cupular de la que tenían cocinada. ¿Qué no trata de eso la democracia? Desde luego, los métodos de AMLO no son democráticos, pero son comprensibles si consideramos que los acuerdos “democráticos” son los que tienen que pasar y ser resueltos por Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa a partir de los intereses muy poco democráticos que ellos representan. (...)

Es desagradable ver a los perredistas convertir la tribuna máxima en un tianguis. Pero, bien mirado, es un costo menor si ello obligó a examinar con atención el futuro del petróleo, nada más y nada menos que el mayor patrimonio de este país.

Hay un linchamiento mediático de López Obrador que muchos están “comprando”. Algunos se preguntan qué hacer con esta piedra en el zapato que constituye su movimiento. Yo diría que pese a su retórica y su populismo, López Obrador es imprescindible. No empareja el marcador pero impide la goliza. Lo peor que podemos hacer es pretender que la inconformidad social no existe. ¿Nos parecen de mal gusto sus expresiones? ¿Y de qué gusto son las inequidades e injusticias que padece la mitad más pobre del país? ¿Qué creíamos, que iban a votar cada seis años y sentarse a esperar a que llegue un empleo, un abogado honesto o un programa de gobierno?

López Obrador no representa a los verdaderos pobres del país, se dice con frecuencia. Quizá. Pero canaliza la irritación que entre muchos mexicanos genera esa pobreza. Su desconfianza hacia la apertura al capital privado es la desconfianza de muchos. Antes de lincharlo y repudiar sus métodos habría que escuchar lo que nos está tratando de decir esa república olvidada que intenta hacerse presente.
Lo suscribo en su totalidad.

Friday, April 18, 2008

La Refinación en México (1)

Uno de los temas más controvertidos de la Iniciativa de Reforma Energética que ha planteado el Presidente Calderón, tiene que ver con la posibilidad de permitir la inversión privada en actividades de refinación, bajo un esquema de maquila. Es decir, el sector privado es dueño de las instalaciones, Pemex le provee el insumo, el sector privado lo refina y se lo regresa a Pemex.

Ahora bien, antes de poder comentar sobre estos temas, quizás valga la pena proporcionar un poco de información básica. Por ejemplo, ¿Cuántas refinerías hay en México? ¿En donde están? ¿Cuándo fueron creadas? ¿Son o no rentables? ¿Cómo distribuyen su producción a lo largo del país? etc.

Para empezar, aquí les muestro un mapa de Pemex (quien, por cierto, tiene unos bonitos mapasinteractivos aquí). En este mapa se muestran las 6 refinerías del país (Cadereyta, Madero, Salamanca, Tula, Minatitlán y Salina Cruz) así como los poliductos que permiten su distribución a otras zonas del país.

[Nota: Puede agrandar la imagen haciendo click sobre ella]


¿Cuándo fueron creadas estas refinerías?

En esta página hay una cronología de la refinación en México y de ahí se puede extraer la siguiente información. El dato que sigue a la fecha es su capacidad de procesamiento (en miles de barriles diarios):

  • Minatitlán (1908) 185 mbd
  • Madero (1914) 190 mbd
  • Salamanca (1950) 245 mbd
  • Tula (1976) 315 mbd
  • Cadereyta (1979) 275 mbd
  • Salina Cruz (1979) 330 mbd
Cabe señalar, sin embargo, que estas refinerías han atravesado por múltiples procesos de modernización y reconfiguración. Por ejemplo, actualmente las refinerías de Cadereryta y Madero ya están reconfiguradas y eso les permite trabajar con crudos pesados (petróleo, I mean, no me refiero a gente como you-know-whom) y a trabajar con mayor eficiencia. Por su parte, la refinería de Minatitlán está siendo reconfigurada y estará lista el año que entra.

En cualquier caso, noten que esto quiere decir que en los últimos 29 años no se ha construido una sola refinería en México!

También noten que el 60% de nuestra capacidad actual de refinación es el resultado de la inversión en refinerías realizada durante el boom petrolero Lopez-Portillista. Les recuerdo, por otra parte, que el boom petrolero actual es superior, en términos reales, al boom petrolero de entonces como ya lo mencioné aquí.

La pregunta es: ¿Por qué entonces si invertimos y ahora no?

Thursday, April 17, 2008

Carstens patea el pesebre


Hace unos días, el Secretario de Hacienda de México, Agustín Carstens, criticó acremente al Fondo Monetario Internacional (institución en la que trabajaba hasta antes de incorporarse a la administración de Felipe Calderón) y calificó a los pronósticos del FMI sobre la desaceleración de la economía mundial como "exagerados".

En realidad, lo que le molestó a Agustín Carstens fue el ajuste a la baja en las expectativas de crecimiento de México, las cuales, según el FMI, son ahora de 2% y 2.3% para 2008 y 2009, respectivamente. Estas estimaciones son, como se puede ver en el siguiente cuadro, las más bajas de toda América Latina.

Fuente: World Economic Outlook, Abril 2008

Así, según Agustín Carstens, el FMI está equivocado ya que según sus propias estimaciones la economía mexicana no va a crecer al 2% en 2008, sino que lo va a hacer a la grandiosa tasa de 2.8%. Sobre esto tengo dos comentarios:

1) Aun suponiendo que el pronóstico de la SHCP sea correcto, esto no cambia el hecho de que la economía mexicana seguirá siendo una de las economías de menor crecimiento no sólo en América Latina sino en todo el mundo. Para mostrar lo anterior, vean aquí un mapamundi con las expectativas de crecimiento para 2008:

[Nota: Para ampliar la imagen pueden hacer click sobre ella]


Nótese que aun si Mexico creciera al 2.8% en el 2008, éste valor aún se encontraría dentro del rango identificado con el color verde claro, por lo que resulta obvio que el crecimiento de México sería inferior al de casi todo el resto del mundo en desarrollo (suponiendo, claro, que el pronóstico del FMI para los otros países sea correcto o inferior al observado).

2) Por otro lado ojalá que el Secretario de Hacienda mexicano tenga razón. Sin embargo, yo considero mucho más probable el escenario de crecimiento del FMI que el de la SHCP. Más aún, creo que el 2% del FMI es el techo del crecimiento al que aspiraría la economía mexicana en el 2008 y que sólo bajo circunstancias muy favorables podría alcanzarse dicho resultado. En realidad, yo creo que la economía mexicana va a crecer este año en un rango de entre 1.75% y 2%.

Por otro lado, con respecto a 2009 soy aún más pesimista, ya que mis expectativas de crecimiento para ese año son incluso inferiores a las de 2008. En fin, ya veremos que pasa, por lo pronto, ojalá que efectivamente el FMI se equivoque y que ésta vez el Secretario de Hacienda esté en lo correcto. Cabe señalar que hasta hace relativamente poco tiempo, Agustín Carstens pensaba que México iba a crecer este año a una tasa de 4% y pues ya ven lo que ha pasado.

Wednesday, April 16, 2008

Diagnóstico

Fuente: Excelsior

Más vale tarde ....

Comunicado de Prensa de la Presidencia en relación a la reunión que sostuvieron ayer el Presidente Felipe Calderón y el Presidente de Colombia, Alvaro Uribe:
El Presidente Calderón señaló que este conflicto ha resultado particularmente difícil para México, toda vez que en los hechos del 1 de marzo fallecieron cuatro mexicanos y una más resultó herida.

Señaló que, más allá de las circunstancias personales de los nacionales mexicanos involucrados, les amparan derechos conforme al marco legal mexicano e internacional, que deben ser respetados. En este sentido, reiteró la determinación de su Gobierno de respaldar, en lo conducente, a los familiares de las víctimas en sus exigencias de justicia, para lo cual resulta indispensable el pleno y oportuno esclarecimiento de las circunstancias en que murieron y fueron heridos los nacionales mexicanos.
Eso era todo lo que se pedía. Nada más, pero nada menos.

Vean, por cierto, la similitud entre la posición del Presidente Calderón y la que sostuvo el Canciller Colombiano en el caso de los colombianos linchados en Ecuador.

Update: Frente a las irresponsables declaraciones del Presidente de Colombia con respecto a los mexicanos muertos en Ecuador ("Son igual de guerrilleros, terroristas, narcotraficantes y secuestradores que los guerrilleros"), me parecen muy dignas de reconocimiento la declaración y la actitud asumida por el Presidente Calderón:
Es mi deber como presidente de México, y lo hago con plena convicción, defender los intereses de los mexicanos y responder a una sensibilidad, a un agravio, a un dolor de los padres que perdieron a sus hijos en los hechos que lamentamos”.

"Me parece que lo prudente es no calificar ni prejuzgar en un sentido u otro las características o las actividades de estos jóvenes. Sino que una vez que los resultados de la investigación así lo arrojen, entonces cada quien sacar (
sic) sus conclusiones. Pero no quiero ni creo que debamos anticipar conclusiones respecto de la naturaleza de la identidad de estos jóvenes."
¡Ven como no es tan difícil estar de acuerdo en algunos temas básicos!

Tuesday, April 15, 2008

Ashes and Snobs?

En las últimas semanas se han escrito varias críticas sobre la exposición en el zócalo titulada Ashes and Snow, del artista canadiense Gregory Colbert, y de la cual hablamos hace ya varios meses en este espacio.

Aquí les presento algunas de ellas: la primera apareció en Enero en Confabulario, el suplemento cultural de El Universal; la segunda fue publicada el mes pasado en Letras Libres, la tercera fue originalmente publicada hace dos semanas en la revista Proceso.

Si quieren leer una crítica del New York Times sobre la exposición en NY hagan click aquí.

Finalmente, si quieren un poco más de información sobre Gregory Colbert y su ahora controvertida exposición, aquí pueden ver un interesante reportaje de El País.

Si ustedes son de los millones de personas que ya han visto la exposición en México u otras partes del mundo, los invito a que lean las críticas y a que le entren al debate. Si no la han visto, pero también quieren entrarle a la discusión, pues también son bienvenidos.

Update: Otra reseña crítica en el blog de Letras Libres, ésta vez de Carlos Bravo. Finalmente, un comentario crítico del escritor David Miklos sobre lo que él considera como superficiales, edulcoradas y poco comprometidas críticas (Gracias a Juan por las referencias).

Update 2: Una crítica más, esta vez de David Miklos, quien dice que no es lo mismo bonito que bello, que sus hijos se aburrieron en la exposición y que prefiere la porra de los Pumas que a los guepardos (dopados?) de Colbert.

Monday, April 14, 2008

2 Imágenes 2

Dos buenas imágenes de El Universal:

1) Sentidos Opuestos (o El poder formal versus el Poder real)

Foto: Lucía Godínez

2) Nubarrones

Foto: AP

Sobre la Reforma Energética

Comercial:

Desafortunadamente, no he tenido tiempo de escribir mis comentarios sobre la Reforma Energética que ha propuesto el Presidente Felipe Calderón. Espero hacerlo más tarde pero, mientras tanto, si quieren conocer algunas de mis opiniones al respecto, quizá les interese ver la emisión de hoy del programa "Entre 3 ", en donde se abordará este tema y al cual he sido invitado.

El programa es conducido por Jesús Silva-Herzog y Federico Reyes Heroles y, al parecer, el día de hoy también estarán Jorge Zepeda Patterson (editorialista de El Universal), David Shields (especialista en temas energéticos) y alguien representando al gobierno. El programa se transmite al filo de la medianoche en TV Azteca (Canal 13).

Secuestrone

Pues sí, lo dicho, a veces los moneros perciben con mucho mayor agudeza la situación política nacional que los otros "analistas" (Secuestro! Golpismo! Fascismo! Histeria!!!):


Autor: Helioflores
Fuente: El Universal

Friday, April 11, 2008

Viernes por la tarde

Pues ya es viernes por la tarde, ha sido una semana muy intensa, ya clausuraron el lugar del verdadero debate nacional, la situación está muy polarizada por todas partes y por cualquier tema, en fin ... creo que es hora de escuchar un poco de música y ver que no en todas partes hay lucha de clases ni conflictos sociales.

He aquí una probadita del nuevo fenómeno urbano, la Reina de la Anarcumbia, Amandititita!!!



In an Absolut World

Supongo que muchos de ustedes vieron el famoso anuncio del conocido vodka Absolut, el cual se muestra aquí a la izquierda y que provocara muchas críticas de parte de estadounidenses, quienes inclusive llamaron a boicotear el consumo de esta famosa bebida.


Pues bien, he aquí un video (igualmente fantasioso) que, desde la perspectiva mexicana, también podría titularse "In an Absolute World". El video se titula "The Job" y hay quien cree que hace alusión a lo que se espera para el mercado laboral norteamericano para finales de este año (gracias a Daniel Marcelo por su recomendación):


Thursday, April 10, 2008

La Reforma Energética en la Prensa Mundial

Según el Wall Street Journal, la propuesta de reforma energética que ha presentado el gobierno mexicano ha desanimado a las grandes petroleras extranjeras.

Por su parte, The Economist califica a la propuesta como "modesta" y "tímida".

Finalmente, el Financial Times reconoce que la propuesta es "modesta" aunque la considera necesaria.

Pregunta

Imaginemos la siguiente situación: 2 personas del país A van al país B y cometen un delito en ese lugar (digamos que roban y matan a balazos a un individuo). La población del país B, enfurecida, detiene a los ladrones extranjeros, los golpean y les prenden fuego causándoles la muerte.

¿Qué creen ustedes que debe hacer el gobierno del país A?
a) No hacer nada, ya que esos individuos se lo buscaron al ir a cometer un delito a otro lugar.

b) Protestar por los hechos y exigir una investigación al país B.

c) Festejar la muerte de dos individuos que, de no haber muerto en el país B, quizá hubieran regresado a su país para robar y asesinar a sus conciudadanos.

Update:

Algunas aclaraciones pertinentes: No es una trampa, no es un caso abstracto, no me he enrolado en ninguna brigada, el caso que se menciona es una situación de la vida real y la pregunta no está basada en el caso de los estudiantes mexicanos y las FARC (aunque puede dar algunas lecciones sobre el tema).

Sólo les pido que reflexionen sobre el tema y que contesten genuinamente que es lo que según ustedes debería hacer el gobierno del país A y, si es posible, que expliquen un poco su posición. Si no están seguros de que hacer o están indecisos entre dos opciones, también se vale mencionarlo.

Esperaré hasta el Lunes por por la mañana para leer sus respuestas y ese día haré un comentario adicional.

Desempleo Latino en EUA (3)

Un último post para tratar de responder a la pregunta de Gabriel sobre si el Desempleo Latino puede servir o no como un indicador adelantado de la ocurrencia de recesiones en Estados Unidos (un comentario que, he de admitirlo, quizá hice demasiado a la ligera en un post previo).

El siguiente gráfico muestra la tasa de cambio del Desempleo por raza u origen en EUA en 3 distintos puntos en el tiempo. Estos meses no han sido seleccionados al azar sino que corresponden, los dos primeros, a los meses previos a las dos recesiones anteriores en Estados Unidos de acuerdo a la definición oficial del NBER. El tercero punto correspondería al mes previo a la recesión actual en caso de que ésta efectivamente hubiera empezado en Diciembre del año pasado como aquí se ha mencionado reiteradamente.

[Nota: pueden ampliar la imagen haciendo click sobre ella]
Si bien esto no es una prueba determinante (y dificílmente podría haberla, tomando en consideración que las recesiones son eventos infrecuentes), me parece que lo que muestra este gráfico es que el desempleo de la población de origen hispano o latino en Estados Unidos si reacciona antes (y en una magnitud no trivial), que el desempleo de personas de otros orígenes o razas. Es posible que esto tenga que ver con el tipo de ocupaciones de la población latina o con el tipo de contratos con los que se emplea este tipo de población en la economía norteamericana.

Una posibilidad para hacer una prueba formal para ver si esta conjetura es correcta, consistiría en estimar un modelo tipo Markov Switching Model y ver si al incluir esta variable mejora la capacidad de pronóstico de ocurrencia de una recesión. La clave aquí es que aumente la probabilidad de una recesión en los meses previos a que ésta ocurra y no sólo cuando ésta ya ha ocurrido. En fin, queda de tarea para los alumnos de Econometría IV aquí en el Colmex.

PD: Por otro lado, aprovecho este post y los comentarios que hiciera Gabriel hace unos días, para hacer una aclaración. No perdí las dos apuestas que tenía con Gabriel: perdí una y gané la otra. Esto se debe a que el PIB en EUA en todo 2007 creció a una tasa de 2.19% en términos reales, mientras que Gabriel había apostado a que lo haría a más de 2.25%. Son 6 centésimas, pero así es este negocio. Así es que, en realidad, empatamos. Saludos!

Tuesday, April 08, 2008

Greenspan y su bola de cristal

Cómo se ve que no han cambiado las capacidades predictivas de Alan Greenspan en los últimos años. Vean aquí lo que decía "el Maestro" en 1990 (tomen en consideración que a fines de ese año el NBER confirmó que la recesión en Estados Unidos había iniciado en Julio de 1990):
In the very near term there’s little evidence that I can see to suggest the economy is tilting over [into recession].” (July 1990)

“...those who argue that we are already in a recession I think are reasonably certain to be wrong.” (August 1990)

“... the economy has not yet slipped into recession.” (October 1990)

Fuente: citado por Calculated Risk.

Vean ahora lo que dijo el Maestro este Domingo con respecto a la recesión norteamericana que indudablemente empezó en Diciembre de 2007 (o, a más tardar, en Enero de 2008):
"Por el momento, "hay algunas" señales de recesión, "pero no muchas todavía", señaló."
Es posible que Greenspan se beneficiaría de ver el siguiente gráfico:


¡La Izquierda Vencida, Jamás Será Unida!


Los recientes procesos para elegir a los Presidentes de dos partidos de izquierda en México, el PRD y el Partido Alternativa Socialdemócrata (PAS), han afectado seriamente la imagen pública de la izquierda en el país (en el caso del PAS, creo que los hechos recientes podrían incluso conducir, una vez más, a la extinción de esta alternativa). En esta ocasión escribiré algunos comentarios sobre el proceso electoral del PRD y, en los próximos días, haré lo propio sobre el caso del PAS.
  1. El mecanismo elegido por el PRD para renovar su dirigencia era "La Crónica de un Desastre Anunciado." Si bien la elección directa puede ser considerada como la opción más democrática, es claro (y para el PRD lo debía de ser aún más después de sus experiencias previas) que ir a una elección de este tipo sin un padrón bien construido y sin reglas claras y definidas de antemano, era el camino más directo a una catástrofe. Así fue y así les fue. De esta forma, algo que debería haber sido una virtud de ese partido, es decir, la capacidad de elegir a sus dirigentes por la vía democrática, se ha convertido en un acto por demás vergonzoso.

  2. El proceso electoral del PRD mostró, con toda crudeza, el comportamiento antidemocrático de algunos miembros de este partido. Las evidencias televisivas que mostrara Denise Maerker en su programa ahí estuvieron para quién haya querido verlas (no están en Internet, desafortunadamente). Sin embargo, también hay que señalar algo que suele olvidarse en esta situación: tan antidemocráticas fueron esas actitudes en el proceso del PRD como las que ocurrieron en la pasada designación de Presidente del PRI (cuando fue electo Madrazo), como la de nombrar a un Presidente de partido mediante una designación presidencial (como ocurrió en el caso del PAN), como la de que el Papá decidiera nombrar a su hijo como Presidente del partido (como en el caso del PVEM), como la reelección de Begné en el PAS, como la designación de Elba de su hijastro Kahwagi como Presidente del PANAL, etc. Es decir, este proceso no hace sino confirmar algo que ya otros han dicho: que quizá el costo más grande de los 70 años de gobiernos priístas haya sido el haber dejado una tradición antidemocrática en una muy buena parte de los mexicanos. En este sentido, se equivoca rotundamente Luis González de Alba cuando acusa que fueron los priístas los que llevaron las prácticas corruptas y sucias al PRD. Ni Encinas, ni Ortega, ni sus cuadros más cercanos provienen del PRI, pero muchos de sus seguidores son tan o más antidemocráticos que los priístas. Así pues, es un tema de la cultura política de los mexicanos y no sólo de un grupo, facción o partido, por lo que cabe preguntarse: ¿Quién va a lanzar la primera piedra?

  3. El problema para el PRD, sin embargo, es múltiple. No sólo se involucró en un proceso que, a la luz del público, se ve mucho más desaseado que el de otros partidos, sino que, además: a) Le ha restado autoridad moral a su discurso de la elección del 2006, b) Le quitó los reflectores al caso Mouriño, c) Le ha dado un gran arsenal a los medios que antipatizan con este partido (es decir, casi todos) para que lo ataquen con una cierta justificación (por si no la vieron, de eso se trató la mitad de la entrevista de Loret de Mola a AMLO hace unos días cuando se suponía que iban a hablar sobre el Petróleo y la Reforma Energética).

  4. El proceso del PRD ha sido criticado en exceso sin realmente explicar cuál es el problema de fondo. No se trata de si hubo fraude o no. Tampoco se trata de si saben contar o no los votos. No. Suena absurdo, pero el problema fundamental es un problema de procedimiento. Así es. El tema crucial aquí es que no hay reglas definidas para tratar las casillas en litigio: Alejandro Encinas quiere que se proceda como en la elección federal, las casillas con inconsistencias no se cuentan, se reservan. Se realiza un cómputo preliminar sin ellas y luego se van depurando esas casillas. Jesús Ortega, por su parte, quiere que se cuenten esas casillas y que, en caso de haber inconsistencias, se impugnen y se resuelvan posteriormente. ¿De qué inconsistencias estamos hablando? De casillas no instaladas que reportan resultados, de casillas con más de 1,000 votos, de casillas zapato o quasi-zapato, etc. El problema es que la elección está tan cerrada que elegir uno u otro procedimiento seguramente cambiará el resultado preliminar. Ahora bien, como ya mencioné, el problema es de procedimiento y que estos escenarios negativos no se discutieron de antemano y no está estipulado en el reglamento que debe hacerse en estos casos. Ya lo ha dicho muy bien José Antonio Crespo: la elección del PRD fue una elección llanera (en alusión a los partidos de futbol de este tipo) y, como todo partido llanero que se respete, así está acabando: en un desgarriate fenomenal.

  5. ¿Qué se debería hacer? Entiendo que hay mucho en juego y que los Chuchos no quieren volver a perder (sería su cuarta derrota consecutiva: ya perdieron frente a Amalia García, Rosario Robles y Leonel Cota). También entiendo que Encinas no quiere perder una posición que los conteos rápidos, para bien o para mal, ya le habían dado. En mi opinión, sin embargo, la posición de Alejandro Encinas es la más defendible de las dos: es decir, ¿para qué contar votos que ya se sabe que no existieron y que, en una revisión básica, no podrán ser acreditados? Entiendo la posición legalista que ha asumido Jesús Ortega, sin embargo, creo que su posición no tiene justificación desde el punto de vista ético. ¿Para qué querer contar votos que se sabe serán impugnados y, seguramente, eliminados? ¿Sólo para crear una falsa y temporal imagen de ganador? ¿Con qué objeto? Si ganó bien, ganará sin esos votos. Si no fue así, ¿entonces porqué no aceptar excluir esos votos fraudulentos de entrada? Hay que recordar algo que también ya parece haber quedado en el olvido: no sería esta la primera elección para Presidente del PRD en la que participa Jesús Ortega y que se caracteriza por las actitudes antidemocráticas. Así fue el proceso de 1999 y las elecciones tuvieron que ser anuladas. En la segunda vuelta, como casi siempre le ha pasado a Jesús, volvió a perder.

  6. Ya lo he dicho en otra parte, pero lo vuelvo a repetir: no soy miembro del PRD. No milito ni nunca he militado en ese u otro partido. Dicho lo anterior, reconozco abiertamente que me hubiera gustado que ganara Alejandro Encinas y que, en caso de haber participado en ese proceso, yo habría votado por él. Debo decir que nunca me han simpatizado mucho las corrientes del PRD que fueron cercanas a Rafael Aguilar Talamantes del PST, entre las cuáles se encuentran algunos miembros importantes de Los Chuchos, incluyendo a Jesús Ortega. No sólo no me parecen muy brillantes, sino que creo que han terminado, quizá sin querer y sin siquiera darse cuenta, haciéndole el juego al gobierno (quizá sea el espíritu del inefable RAT el que se ha apoderado de los Chuchos) al contraponerse a AMLO sin realmente tener una alternativa que ofrecer. Su única oferta hasta el momento parece ser el "nosotros si estamos dispuestos a reconocerlos". Ok. Eso está muy bien, pero, ¿cuál es su agenda? ¿Cuáles son sus temas? ¿Cuál es su posición frente a los temas relevantes? No lo sé y no se si ellos mismos lo sepan.

  7. Sobre el tema de la intervención de AMLO y su similitud con el caso Fox, me parece que se están comparando peras con manzanas (!dejen esa visión para alguien como Loret de Mola!). Nadie le reclamaba a Fox sus simpatías con Felipe Calderón, sino el que usara recursos públicos para su promoción (miles de millones de pesos de spots para promover las obras de su gobierno y para promover a su candidato). AMLO no usó recursos públicos ni intentó desaforar a Jesús Ortega. Concedo que AMLO se equivocó al mandar una carta manifestando su apoyo a Encinas e instando a la gente a votar por él, pero de eso a compararlo con lo que hizo Fox me parece un total y completo disparate.

  8. Por último, creo que lo mejor para el PRD en este momento será anular la elección, nombrar a un Presidente Interino (¿Monreal?), revisar el procedimiento de elección, repetir el proceso y elegir a un nuevo Presidente antes de las elecciones del 2009. Noten que, si bien esta recomendación es similar a la que hiciera Cuauhtémoc Cárdenas hace unos días, el razonamiento es diferente. Según CC, la elección debería ser anulada debido a las irregularidades, según yo, las irregularidades demostradas hasta ahora no conducirían al anulamiento de la elección. Sin embargo, el estancamiento y la cerrazón de las dos corrientes que se están disputando la dirigencia del partido, han llevado la situación a una parálisis y a un descrédito tal, que la situación no parece poder resolverse por otra vía distinta a la anulación. En cualquier caso, el costo para el PRD y para la izquierda, son ya irreversibles, al menos en el corto plazo.

Monday, April 07, 2008

Greenspan se defiende (otra vez)

Hace unas semanas, Alan Greenspan escribió un artículo en el Financial Times titulado "We will never have a perfect model of risk" en donde trataba de defenderse de las imputaciones que se le han hecho recientemente sobre su posible responsabilidad en el desarrollo de la crisis hipotecaria en Estados Unidos.

Ese artículo fue duramente criticado por especialistas en el foro de debate del Financial Times. Vean, por ejemplo, los siguientes comentarios:

Alice Rivlin: Greenspan is right, of course, that we will never have a perfect model of risk in a complex economy. But the culprit was not imperfect models. It was failure to ask common sense questions:

Q: Will houses prices keep going up forever?
A: Not likely.

Q: What will happen to the value of mortgage-backed securities when housing prices stop rising or fall?
A: They will go down.

We didn’t need fancy models to answer questions like that. We just needed to ask them.

Paul De Grauwe: So the reason why we have this financial crisis is that we can’t forecast the future. What a deep insight. We have never been able to forecast the future, but this did not necessarily lead to a financial crisis.

Greenspan’s article is a smokescreen to hide his own responsibility in making the financial crisis possible. (...)

Greenspan, who was at the helm of the most important monetary institution in the world, failed to take his responsibility to supervise the financial markets blinded as he, and his colleagues, were by a belief that markets and bankers know better than governments.

Martin Wolf: I have to say that I find myself in agreement with the critics of Mr Greenspan’s article, the ideology he displays and some of the policy decisions made at the Fed in the 2000s.(...)

First, Mr Greenspan ignores the now overwhelming evidence of malfeasance and gross incompetence in the chain of agents, from mortgage origination to the ultimate holders, including rating agencies, banks, investment banks, and so forth. This is not just about poor risk management. It is far worse than that. This was a huge failure of regulation.

Second, we do have to look very carefully at the incentives at work inside the financial system - a subject Mr Greenspan ignores. It is not just about ignorance. It is about wilful ignorance.


Pues bien, el día de hoy, Alan Greenspan ha publicado un nuevo artículo en el Financial Times titulado "A response to my critics".

No es muy difícil anticipar una nueva andanada en contra del Maestro, sobre todo a la luz del reciente reporte del FMI que mencionamos aquí hace unos días.

Compartamos: ¿Se lleva la mejor parte?

Este fin de semana el New York Times publicó un interesante artículo sobre Compartamos, el exitoso banco que, a través del microcrédito, se ha convertido en una institución financiera sumamente rentable. Este artículo pareciera similar en espíritu al que publicara hace unos meses la revista Business Week bajo el título "The Ugly Side of Microlending".

Sobre este tema, quizá les interese ver este reporte publicado por CGAP con motivo de la oferta pública de acciones de Compartamos. CGAP es una organización mencionada en el reportaje del NYT y fue una de las primeras organizaciones que apoyó el desarrollo de Compartamos. Al parecer, ahora CGAP ha asumido una posición bastante crítica del nuevo enfoque de esta institución. Por ejemplo, el reporte mencionado dice cosas como lo siguiente:
"it is hard to avoid serious questions about whether Compartamos’ interest rate policy and funding decisions gave appropriate weight to its clients’ interests when they conflicted with the financial and other interests of the shareholders."

Saturday, April 05, 2008

Nora Lustig: ¿Le dará pulmonía a AL?


Por segunda ocasión, nos honramos con la presencia de la reconocida economista Nora Lustig como guest blogger de este espacio (aquí un link a su primera colaboración).

En esta ocasión, Nora Lustig, Profesora visitante de la George Washington University, escribió un interesante artículo sobre los posibles efectos de la crisis norteamericana sobre las economías de América Latina.

¿Le dará pulmonía a América Latina?

Nora Lustig *

31 de marzo, 2008

Dice el dicho que cuando Estados Unidos se resfría al resto del mundo le da pulmonía. La situación actual podría ser aún más ominosa porque el que parece tener pulmonía es el vecino del norte. Sin embargo, a diferencia de otros tiempos en que nuestros países se caracterizaban por tener una gran vulnerabilidad ante situaciones externas adversas, la buena noticia es que hoy la región está mejor preparada para los embates de la economía globalizada. Esto es gracias a que la mayoría de los países presentan tasas de inflación relativamente bajas, déficits fiscales bajo aparente control, políticas cambiarias flexibles, sistemas financieros más sólidos y altas reservas internacionales. Están mejor preparados, pero no son inmunes.

Por ahora, América Latina parece haberse salvado del efecto “vaca loca” (como no se sabe cuáles instituciones financieras tienen los activos contaminados, nadie está dispuesto a prestar a sus pares) de los préstamos hipotecarios de baja calidad (los llamados “subprime” en inglés). Tal vez gracias a los esquemas regulatorios--o por mera suerte--, el sistema financiero latinoamericano no comprometió su liquidez o solvencia invirtiendo en los instrumentos que están en la raíz del problema en las economías avanzadas (por lo menos eso es lo que dicen los expertos y los indicadores de riesgo hasta ahora parecen darles la razón). Esta es la segunda buena noticia. Pero aquí se acaban las buenas noticias porque el resto de los efectos pronto se dejarán sentir sobre los niveles de vida de los latinoamericanos, en mayor o menor medida, dependiendo del país y de la evolución de la economía mundial.

Hay tres mecanismos importantes a través de los cuales se transmitirán los efectos de la desaceleración (o recesión) de la economía norteamericana sobre América Latina: una caída de las remesas ocasionada por pérdida de empleo y/o caída de los salarios de los trabajadores inmigrantes; una disminución de las exportaciones a los EEUU generada por la baja en el consumo e inversión de ese país; y una reducción de los precios internacionales de las llamadas “commodities” (petróleo, minerales, granos, etc.) causada por el efecto que una desaceleración de la economía estadounidense tenga sobre las otras economías dominantes en el mercado mundial (por ejemplo, la China).

Las remesas hacia América Latina, mismas que subieron 6 veces en los últimos 15 años para llegar a alrededor de 60,000 millones de dólares, ya empezaron a descender. Para algunos países de Centro América y el Caribe, donde las remesas significan entre 10 y 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), esto puede llegar a tener efectos macroeconómicos (o sea, afectar la tasa de crecimiento a nivel del país). Los más vulnerables a una caída de las remesas incluyen a varios de los países más pobres de la región: Honduras, Guyana, Haití, Jamaica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y República Dominicana. Según el Banco Mundial, el impacto en promedio puede ser de una caída del PIB de 0.12 por ciento. En México, las remesas representan entre 3 y 4 por ciento del PIB y por ello no es esperable que afecten el crecimiento de la economía en su conjunto pero sin duda ocasionarán una caída importante en los niveles de vida de las localidades y hogares que dependen del flujo de remesas y con ello aumentará la incidencia de la pobreza. Este efecto puede ser importante ya que las remesas hacia México crecieron a un ritmo de alrededor del 20 por ciento en promedio en 2006 y los datos a partir de mediados del 2007 muestran una desaceleración e incluso una caída de las remesas para un par de trimestres. Esto no debe sorprender ya que uno de los sectores más afectados por la crisis de crédito hipotecario y la sobreoferta de inmuebles es la construcción, sector donde trabajan muchos inmigrantes.

Por otra parte, según diversas estimaciones, el efecto combinado de la caída de las exportaciones hacia EEUU, hacia el resto del mundo y en los precios de los minerales y productos agrícolas, puede resultar en una caída promedio del PIB latinoamericano de -0.4 por ciento (pronósticos optimistas) hasta -1.5 por ciento (pronósticos pesimistas) dependiendo de lo prolongado de la desaceleración norteamericana y su efecto sobre otras economías como la China. Las economías de México, Centroamérica y el Caribe son las que potencialmente se verán más afectadas por su mayor interdependencia con la economía de los EEUU. Según algunos análisis, por cada punto porcentual que cae la economía norteamericana, el PIB de México podría disminuir en 1.6 por ciento, por ejemplo. En contraste, países con mercados más diversificados como Chile se verán menos afectados. Argentina y Brasil, bajo los escenarios actuales, se verán afectados de forma moderada.

En suma, es esperable una disminución de la actividad económica pero no una crisis. La pregunta que cabe hacerse es si, dado que los países tienen condiciones macroeconómicas mucho más robustas que en el pasado, ¿podrán poner en marcha una política fiscal y monetaria contra-cíclica (es decir, expandir el gasto público y bajar la tasa de interés) para suavizar el impacto de la desaceleración del crecimiento económico externo? Lo ideal sería que sí. No obstante, si bien las condiciones son incomparablemente mejores a lo que fueron en décadas pasadas, la fragilidad macroeconómica persiste: en varios países la inflación si bien baja ha estado en aumento y los ingresos fiscales dependen en proporción importante de los precios internacionales de ciertos productos sujetos a gran volatilidad. Esto significa que las limitaciones para “acolchonar” el impacto sobre las economías son considerables. Ante esta situación, urgen mecanismos de política contra-cíclica para los hogares más vulnerables y pobres (programas de empleo temporal, transferencias en efectivo y en especie, protección del gasto público en educación y salud para los hogares pobres, etc.). Esperemos que la región no vuelva a cometer el error recurrente de no tener esos mecanismos o de no incluir los recursos necesarios en el presupuesto.


* J. B. and Maurice C. Shapiro Visiting Professor of International Affairs (Profesora Visitante de Asuntos Internacionales), George Washington University.

Friday, April 04, 2008

El "nuevo rostro de la modernidad"

del magisterio:

Fuente: La Jornada (vía Abel)

¿O qué tal está otra imagen?

Fuente: Reforma

Thursday, April 03, 2008

La SRE defiende los intereses nacionales

Así es, siempre es bueno saber que la SRE actúa rauda y velozmente cuando se afectan los intereses de (algunos) mexicanos.

Así es, que maten a mexicanos en el extranjero no amerita sino una queja y una solicitud de compensación tardía.

Ahhhh! pero que nadie se atreva a tocar ni con el pétalo de una expropiación a una empresa mexicana en el extranjero porque entonces sí, en menos de hora y media, la SRE actúa: emite comunicados, habla con gobiernos extranjeros y llama a cuentas al embajador.

Eso es ser eficiente y tener claras las prioridades nacionales.

Pérdida de Empleos en EUA

Hoy se dio a conocer la cifra de solicitudes iniciales para recibir los beneficios del seguro de desempleo en Estados Unidos durante la última semana de Marzo. La cifra reportada fue de 407,000 solicitudes. Este dato es el más alto de los últimos dos años y es la primera vez que excede el nivel de las 400,000 solicitudes desde que pasara el Huracán Katrina a fines de Agosto de 2005 y que diera lugar a un aumento similar en las solicitudes de beneficios por desempleo.

Por otro lado, el indicador promedio de las últimas 4 semanas de esta variable (el cual trata de reducir la volatilidad del indicador semanal) ascendió a 374,500. Esto representa, por si alguien aún lo dudara, un nivel que asegura que la economía norteamericana ya está en recesión. Por supuesto, el hecho de que el más reciente dato sea mucho más elevado que el promedio, hace altamente probable que la tendencia alcista continuará en las próximas semanas.

Vean aquí este gráfico de Calculated Risk:

[Nota: pueden ampliar la imagen haciendo click sobre ella]


Nota: Las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo son una medida de la destrucción de empleos, a diferencia del número de beneficiarios totales del seguro de desempleo, el cual representa una medida de la dificultad para conseguir empleo a la que se están enfrentando los desempleados actuales.

Política Monetaria y Vivienda en EUA

¿Se equivocó "el Maestro"?

Según el FMI, parece que sí.

Wednesday, April 02, 2008

Invitación

Pues por si están aquí en el DF y no tienen nada mejor que hacer hoy por la tarde ....

Se trata de un muy buen libro en donde hay artículos de, entre otros, Rolando Cordera, Jaime Ros, Francisco Suárez Dávila, David Ibarra, Juan Carlos Moreno y Carlos Tello.