Friday, August 31, 2007

La Nacionalización de la Banca


El día de mañana se cumplirán 25 años de la nacionalización de la banca. Para recordar ese momento de nuestra historia, he aquí los audios originales de distintos momentos de áquel informe presidencial:

Para escuchar sobre la fuga de capitales pueden hacer click aquí.

El decreto sobre la nacionalización de la banca lo pueden escuchar aquí.

El decreto del control de cambios lo pueden escuchar aquí.

La explicación de López Portillo sobre los grandes remedios nacionales la pueden escuchar aquí.

En la foto se puede ver a José López Portillo y, atrás, aplaudiendo (como siempre), el infausto Carlos Javier Vega Memije.

Thursday, August 30, 2007

La crisis hipotecaria se agudiza

Es posible que en estos días escuchen a analistas diciendo que la crisis hipotecaria en Estados Unidos ya tocó fondo y que no hay nada de que preocuparse. También escucharán a analistas y funcionarios del gobierno mexicano diciendo que la turbulencia financiera en Estados Unidos no afectará a México, que los fundamentos económicos del país están sólidos, bla-bla-bla.

La realidad, tristemente, es muy diferente: la crisis hipotecaria en Estados Unidos sin duda va a profundizarse en los próximos meses. La razón es muy simple: a lo endeble de la situación de muchas empresas hipotecarias y de los fondos que poseen activos basados en éste tipo de préstamos, habrá que agregarle la cascada de defaults en los pagos de muchísimas hipotecas que ocurrirán en los próximos meses como resultado del reajuste en los pagos que tendrán que hacer todos aquellos que tienen Hipotecas con Tasas Ajustables (Ajustable Rate Mortgages o ARMs). Este tipo de préstamos, sobre todo aquellos hechos a clientes de alto riesgo (o clientes subprime), crecieron de manera sustancial en el 2006 y en los meses venideros muchos de allos van a ajustarse a ala alza (reset). Este proceso implica en muchos casos un aumento hasta de más del 100% en el pago mensual por la hipoteca, por lo que muchos clientes se verán imposibilitados para seguir al corriente en el pago de sus hipotecas. Lo anterior se debe a que muchos de estos créditos tienen la característica de ser créditos de amortización negativa, es decir, lo que paga uno de intereses no alcanza a cubrir el aumento de los mismos, por lo que la deuda va creciendo. Esto ocurre hasta llegar a un cierto tope, a partir del cual, la tasa se reajusta y el pago mensual correspondiente también se reajusta a la alza.

Ustedes se preguntarán: ¿Cuál es la lógica de estos préstamos? ¿Por qué alguien estaría dispuesto a tomar un crédito en estas condiciones? La respuesta es muy simple, en un mercado de casas con precios a la alza, muchos individuos tomaron este tipo de préstamos, pagaban sus mensualidades durante el periodo en el que la tasa de interés era baja y cuando se reajustaba la tasa, podían refinanciarse aprovechando que el valor de su casa había aumentado. Por eso, en un mercado con precios a la baja o, en el menos malo de los casos, con precios estables, este esquema deja de funcionar. ¿Les recuerda a algo este esquema de financiamiento? Si, efectivamente, es una especie de esquema Ponzi que algún día se iba a acabar. Ese día, desafortunadamente, ha llegado.

Para que se den una idea de lo que este tipo de préstamos implican para un deudor típico vean este ejemplo numérico que, en mi opinión, ilustra muy bien la natraleza del problema (pongan particular atención en el ajuste del pago mensual):



Ahora vean la estructura de créditos que se reajustarán en los próximos meses por tipo de crédito (la imagen fue tomada del blog de Calculated Risk):

Nota: las cifras están en miles de millones de dólares (US billions)
Por esta simple y sencilla razón uno no debería fiarse mucho de los análisis optimistas sobre el futuro de la economía estadounidense.

Wednesday, August 29, 2007

El Colmex, Paz y Cosío Villegas

En su recientemente inaugurado blog, La Jaula Abierta, Roger Bartra nos recuerda la polémica que sostuvieron Paz y Cosío Villegas a partir de una insinuación que hiciera el primero sobre un aparente acto de intolerancia del segundo en perjuicio del poeta Luis Cernuda. Esta situación dio lugar a un intercambio interesante entre los dos intelectuales, el cual es brevemente reseñado por Bartra. En una parte de este intercambio, Cosío Villegas señala que Paz debería ir al psiquiatra, ya que según Don Daniel, Octavio Paz “proyectó en don Luis Cernuda una experiencia personal suya”. Y sigue Bartra: "(...) a continuación Cosío explica cómo y por qué le suspendió en 1954 a Paz una beca de 600 pesos mensuales que cobraba desde 1954 (sic) : el Colegio era pobre y Paz ganaba un sueldo muy elevado de diez mil pesos. La beca del Colegio, pues, apenas le serviría al poeta para sus cigarrillos y era innecesaria."

Sin duda se trata de un ejemplo de una política interesante: si Cosío Villegas fue capaz de suspenderle su beca a un futuro Premio Nobel por considerar que ésta le era innecesaria, quizás en el Colegio actual también deberíamos suspenderle la beca a todos aquellos que sólo la utilizan para pagar sus cigarrillos, su gasolina y/o sus cervezas. ¿Cómo ven muchachos?

Slim y el WSJ

Ayer fue el NYT, hoy es el WSJ el que la toma contra Carlos Slim. En este caso, creo que Slim queda aun peor parado que en el caso del editorial del NYT.

Slim Pickings
By BURTON W. FOLSOM
August 29, 2007; Page A14

In the world of wealth, the big news this summer is that Carlos Slim, 67, of Mexico may have surpassed Bill Gates as the world's richest person. Inevitably, writers compare Mr. Slim, who built his wealth on a telecommunications monopoly, to America's so-called "robber barons" -- including men such as John D. Rockefeller, James J. Hill and Henry Ford.

This is bad history. America's most famous rugged entrepreneurs, especially men such as Rockefeller and Ford, the wealthiest men of their eras, reached mass markets by producing quality products -- kerosene and cars -- at low prices. More recently, Sam Walton did the same thing in retailing. Mr. Slim, by contrast, is better characterized as a "political entrepreneur," who relied more on manipulating Mexico's bureaucracy than on satisfying consumers in a competitive arena.

In the great heyday of late-19th century American capitalism, successful businessmen had to innovate and compete as they helped create mass markets. Government was limited, property rights and contracts were protected, and, except for tariffs and occasional subsidies, government could not play favorites.

Whoever satisfied the most customers would have the largest businesses. Only when Rockefeller sold cheap kerosene to tens of millions of Americans did he become the nation's first billionaire. "We must ever remember," Rockefeller told his partner, "we are refining oil for the poor man and he must have it cheap and good." Ironically, the price of Rockefeller's kerosene dropped to eight cents a gallon in 1885 from 26 cents in 1870 -- all the while he was viciously pilloried as a monopolist by the press, Congress and his competitors.

Ford, Walton and Mr. Gates also had to sell widely to masses of Americans at competitive rates before they rose to the top. Putting a car in every garage, not just the garages of the rich, was Ford's working motto. In serving the most customers, he reaped the largest reward. So did Bill Gates with computers. When America did deviate from free markets -- for example, by granting government subsidies to the Union Pacific and Central Pacific Railroads -- the economy suffered instabilities. But it recovered from the experience and learned a lesson. James J. Hill built the Great Northern Railroad with no federal subsidy -- and outperformed all other transcontinentals.

Mexico, unfortunately, has had a long tradition of weak property rights and a strong, intrusive government. The Constitution of 1917 almost guarantees economic chaos. According to Article 27, property is not a right but a social function. Government officials, therefore, may confiscate land or industry which, in their opinion, is not serving a "public use" or the "public interest."

Inevitably, different groups lobbied the Mexican government to confiscate property "in the national interest." Beginning in the 1930s, railroads were nationalized and turned over to union leaders; banks, the oil industry and some utilities were also expropriated. The dreaded oil gringos from the U. S. were paid off later at about 10 cents on the dollar.

The new nationalized industries, of course, performed erratically and incompetently. The unions and government officials running these industries had little experience managing large firms and no knowledge of how much their workers were worth, how much to invest in new technology, which engineers to hire, and, in the case of oil, where to do exploratory drilling. PEMEX, the nationalized oil company, floundered for decades losing money and trying to recapture lost markets.

Enter Carlos Slim. His father, Julian Slim Haddad, a Lebanese immigrant, made his money as a merchant during the chaos leading up to the Constitution of 1917. Carlos Slim greatly expanded the family fortune by working closely and cleverly with government officials. (In fairness to Mr. Slim, there may not be another avenue to great wealth in a massively interventionist economy.)

His major opportunity came when President Carlos Salinas de Gortari decided to privatize some inefficient industries. Mr. Slim bought Telmex, the nation's phone company, in 1990 in a controversial auction which was decidedly less than transparent. With that purchase came a six-year monopoly guaranteed by the government. Although Mr. Slim was supposed to relinquish the monopoly in 1997, he used a variety of legal and political tools to maintain it, for example filing injunctions in court to block orders from the regulator to provide competitors fair access to his network. According to OECD figures, Mexican consumers and businesses still pay above market telephone rates. Fewer than one-fourth of Mexican homes have telephones.

With a near monopoly of fixed-line telephones and data access (the Internet), Mr. Slim has reaped windfall profits which, wisely invested, have propelled him to immense wealth. Meanwhile, Mr. Slim's newer ventures -- his construction company and his oil services company -- rely on government contracts for their major business. Recently President Felipe Calderón met with Mr. Slim and urged him to accept greater competition.

Not surprisingly, when striving Mexicans want to better themselves, they look to where competition is the rule and property rights are more secure -- and head for the land of the robber barons.

Mr. Folsom is professor of history at Hillsdale College and author of "The Myth of the Robber Barons: A New Look at the Rise of Big Business in America" (Young America's Foundation, 5th edition, 2007).

Tuesday, August 28, 2007

Slim y el New York Times

El día de ayer se publicó otro editorial más en el NYT sobre Carlos Slim. El editorial se titula "Mexico’s Plutocracy Thrives on Robber-Baron Concessions" y dice cosas como las siguientes:
It takes about nine of the captains of industry and finance of the 19th and early 20th centuries — Rockefeller, Cornelius Vanderbilt, John J. Astor, Andrew Carnegie, Alexander Stewart, Frederick Weyerhaeuser, Jay Gould and Marshall Field — to replicate the footprint that Mr. Slim has left on Mexico.

But the momentous scale is not the most galling aspect of Mr. Slim’s riches. There’s the issue of theft.

Like many a robber baron — or Russian oligarch, or Enron executive — Mr. Slim calls to mind the words of Honoré de Balzac: “Behind every great fortune there is a crime.” Mr. Slim’s sin, if not technically criminal, is like that of Rockefeller, the sin of the monopolist.

Monday, August 27, 2007

La deuda del GDF (4)

Hace unas semanas escribí algunos posts sobre el tema del refinanciamiento de la deuda del GDF (vean aquí y acá). El día de hoy, la publicación electrónica Sentido Común, publicó un extenso artículo titulado "¿Necesita Marcelo Ebrard a Pedro Aspe para reestructurar la deuda del D.F.?."

La publicación señala varios de los puntos que ya había yo mencionado en uno de mis posts, entre otros, la potencial falsedad de los presuntos ahorros que se lograrían con esta renegociación y lo innecesario que resultaba el contratar a alguien para que hiciera el trabajo que podría haber realizado el GDF con sus recursos propios. Sin embargo, Sentido Común agrega a lo anterior una información interesante sobre la opacidad que caracteriza a este proceso:
"El gobierno de la Ciudad tampoco ha colaborado a apuntalar su decisión de contratar a Aspe, al mantener un estrecho silencio sobre los detalles técnicos y financieros de su programa de reestructuración, que diseñó con la ayuda de Protego.

Las autoridades financieras del gobierno de la Ciudad de México, encabezadas por el secretario de finanzas, Mario Delgado, declinaron repetidas solicitudes de Sentido Común para tener una entrevista sobre el tema. Protego, que tiene oficinas en México y Monterrey y cuenta con una filial administradora de fondos, una casa de bolsa y una filial de inversión, tampoco respondió a dos llamadas telefónicas, solicitando platicar con alguno de los ejecutivos encargados de la reestructuración de la deuda de la capital."(...)

Hasta ahora, la información que se tiene del plan de reestructuración es escasa y poco clara. No se sabe, por ejemplo, si el gobierno de la capital licitó el contrato para la reestructuración o si lo asignó a Protego por así corresponder a sus facultades.
Bueno, pues al parecer cuando esta opacidad se acabe (lo cual ocurrirá indudablemente antes del 2012), la información resultante seguramente arrojará datos muuuy interesantes, con importantes implicaciones políticas y, quizás, hasta judiciales.

Phelps y la Economía Mexicana

Edmund Phelps, ganador del Premio Nobel en Economía, emitió algunas opiniones interesantes sobre la economía mexicana.

Slate: ¡Viva México!

Gracias al blog de Jesús Silva-Herzog, nos enteramos que este viernes Slate publicó una interesante colección de 31 fotografías sobre México. He aquí un ejemplo:

MEXICO—A Mexican peasant in adoration at a church, 1958.
© Herbert List / Magnum Photos

Sunday, August 26, 2007

La Fed y los grandes bancos

El pasado viernes 17 de Agosto la Reserva Federal de Estados Unidos anunció una reducción de 0.5 puntos porcentuales en su tasa de descuento. A pesar de tratarse de un instrumento muy poco utilizado y de que dicha medida fue percibida por varios analistas como una medida básicamente simbólica, este movimiento fue bien recibido por los mercados financieros.

Posteriormente, el miércoles de la semana pasada, se dio a conocer que algunos bancos grandes (Citigroup, Bank of America, Wachovia) habían hecho uso de la ventanilla de descuento en una medida que parecìa diseñada para instar a otros bancos a hacer lo mismo si lo consideraban necesario. Sin embargo, ahora se sabe que en este proceso la Reserva Federal tomó algunas decisiones que pueden ser ciertamente controversiales y eventualmente costosas: permitió algunas excepciones importantes al menos a dos de esos bancos importantes, Citigroup y Bank of America.

La noticia de estas excepciones se divulgó inicialmente el jueves por la tarde en un blog del Wall Street Journal y se confirmó el viernes por la tarde cuando la Fed hizo públicos algunos documentos que así lo demostraban. Desde entonces, esta noticia ha sido ya retomada rápidamente por varios foros y analistas (MarketWatch, CNN, Calculated Risk y, el más completo análisis de todos, el de Michael Shedlock, quién desde un principio fue muy suspicaz de las decisiones de los grandes bancos).

Sin duda, la percepción de que algo poco común está ocurriendo en la economía norteamericana, a tal grado que ha llevado a la Fed a tomar medidas muy poco ortodoxas, no son buenas noticias ni para la Fed ni para el mercado, el cual puede tener, de nuevo, una muy mala semana.

Saturday, August 25, 2007

La tasa de desempleo en México

Nota: Para ver análisis más recientes sobre el mercado laboral en México haga click aquí.

Leo en El Semanario que las cifras de desempleo de Julio dadas a conocer ayer por el INEGI, fueron superiores a las que anticipaban los analistas. Así, mientras que éstos anticipaban una tasa de desempleo de 3.75%, la tasa anunciada ayer por el INEGI fue de 3.95%. Es importante mencionar que esta expectativa optimista de los analistas privados está indudablemente asociada a la idea de que ya había empezado una relativa recuperación de la economía mexicana a partir del segundo trimestre de 2007. Esta idea, sin embargo, no parece ser necesariamente correcta. Veamos las cifras de desempleo mensual en México de los últimos 3 años:

(Nota: pueden ampliar la gráfica haciendo click sobre ella).

Como se puede observar en el gráfico, el desempleo abierto en México empezó a aumentar con respecto al mismo mes del año previo justamente a partir de Agosto de 2006 (¡que timing!). Así, a partir de entonces y hasta finales de 2006 las tasas de desempleo abierto fueron superiores en alrededor de medio punto porcentual a las cifras del año previo. Esta tendencia continuó en el primer trimestre de 2007, cuando las cifras de desempleo siguieron siendo más elevadas en alrededor de 0.5 puntos porcentuales con respecto a las del año previo (2006). Noten que en Febrero y Marzo de 2007, el desempleo fue incluso más alto que en el 2005. Esta situación empezó a corregirse a partir de Abril de este año, cuando el desempleo siguió siendo mayor al de 2006, pero la brecha era cada vez menor. Así llegamos a Junio, que fue el mes en el que la tasa de desempleo fue finalmente inferior a la de los dos últimos años previos. Esta situación, sin embargo, no sólo era atípica, sino que parece haber estado asociada a factores de crecimiento económico inesperados e insostenibles (incluyendo una expansión temporal mayor a la esperada en Estados Unidos), y no a una cierta recuperación de la capacidad de crecimiento de la economía mexicana. Por esa razón, no es del todo sorprendente que ahora en julio la tasa de desempleo haya regresado a los mismos niveles de años previos. Por lo mismo, tampoco sería sorprendente que a partir de Agosto empecemos a observar tasas de desempleo superiores a 4%.

Friday, August 24, 2007

El español de los educadores

El día de hoy, el Consejo Mexicano de Prestadores de Servicios Educativos, A.C. (COMPSE) publicó el siguiente desplegado en el periódico Reforma:


¿Uh? ¿precedido por? ¿solidarizan a? ¿sinergia conjunta? ¿reciba .. la coadyuvación a la calidad?

Cómo ustedes pueden constatar, el contenido de este desplegado es un agresión a la sintaxis más elemental, carece de lógica, hace un uso incorrecto de los signos de puntuación, tiene una pésima redacción y no coadyuva (para usar su verbo favorito) a entender el problema al que hace referencia.

Después de leer este desplegado no queda más que preguntarse lo siguiente: si esto es lo que escriben los "Prestadores de Servicios Educativos", ¿por qué deberían sorprendemos las bajas calificaciones que obtienen nuestros niños en las pruebas de español?

Los criterios del SNI

El pasado miércoles, El Universal publicó un par de notas interesantes sobre el tema del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la producción científica en México y el impacto de ésta.

Una de las notas menciona el hecho de que los criterios que determinan el ingreso, permanencia o ascenso en el SNI tienden a incentivar la publicación de artículos de investigación en revistas de bajo impacto académico.

La otra nota se refiere al caso de Mauricio Terrones, un excelente investigador joven, que no fue promovido a la más alta categoría del SNI (nivel III) debido a su juventud, a pesar de contar con un curriculum impresionante y de una serie de publicaciones en revistas de alto impacto. En general, esta breve nota sugiere que los criterios del SNI tienden a ser poco adecuados para reflejar la calidad de la investigación científica y que tienden a privilegiar factores de otra naturaleza.

Más allá de que comparto plenamente lo que se dice en estas notas, en un siguiente post me referiré a un indicador extraordinariamente simple que trata de capturar, en forma simultánea, aspectos relacionados a la producción científica y el impacto de ésta. Creo que este indicador puede ser de gran utilidad para evaluar, al menos parcialmente o al menos en ciertas áreas, el trabajo de los investigadores en México.

Thursday, August 23, 2007

Inflación Subyacente en México

El día de hoy, el Banco de México dio a conocer la inflación durante la primera quincena de Agosto. El boletín de prensa, sin embargo, ofrece muy poca información relevante sobre las tendencias inflacionarias en el país. En mi opinión, hay dos datos relevantes sobre este tema y que fueron completamente omitidos del reporte de hoy:

1) La tasa de inflación general continúa por encima del "techo" de 4%: para esta quincena, la tasa de inflación anual fue de 4.10%.

2) La tasa de inflación subyacente continúa aumentando y ahora ya es de 3.81%. De hecho, este indicador, como se puede apreciar en el gráfico siguiente, presenta una clara tendencia alcista durante el último año y medio.

(Nota: la gráfica puede ampliarse haciendo click sobre ella).

En este sentido, el comportamiento de la inflación subyacente y general en México parece poner en un predicamento al Banco de México: mientras que la Reserva Federal de Estados Unidos parece inclinarse por una reducción de las tasas de interés en los últimos meses de este año, el Banco de México podría tener que aumentar las tasas de interés para realinear las expectativas de inflación y que éstas se ubiquen dentro de la zona de confort de Banxico. Por lo pronto, esperemos a ver que es lo que anuncia mañana el Banco de México en la reunión mensual de la Junta de Gobierno.

Sin embargo, es claro que mientras más se postergue el anuncio de una política monetaria que demuestre una política antiinflacionaria más comprometida por parte de Banxico, es más probable que el comportamiento asimétrico entre los bancos centrales de México y Estados Unidos tienda a coincidir en el tiempo. De darse lo anterior, esto eventualmente podría dar lugar a presiones adicionales que condujeran a una apreciación del peso mexicano y a una desaceleración aún mayor de la economía mexicana como resultado del cambio en precios relativos entre bienes comerciables y no comerciables.

Wednesday, August 22, 2007

Mapas de Pobreza

Hace poco más de un mes el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) publicó información interesante sobre la pobreza y el rezago social en México a nivel estatal, municipal y de localidad. Esta información denominada como "Mapas de Pobreza en México" contiene información para 2005 sobre la pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial en México, así como un indicador de rezago social. Además de los Mapas, la información difundida incluye la base de datos correspondiente, por lo que creo que puede ser una herramienta muy útil para los estudiosos del tema de pobreza.

A pesar de que los mapas presentados por el CONEVAL son muy ilustrativos, me parece que el mapa que representa mejor la calidad y utilidad de la información dada a conocer, fue el publicado por el diario Reforma:


Nota: Por cierto que las medidas de pobreza en el estado de Baja California me parecen extraordinariamente bajas. Habrá que analizar con más detalle las razones que explicarían este resultado.

Tuesday, August 21, 2007

El Hombre del Traje Gris

Gracias a la revista emeequis nos enteramos que El Hombre del Traje Gris si existe, que su descubridor lo bautizó como Marlboro Man y le hizo un interesante y triste fotoreportaje, que vive en Barcelona, que le robaron el mes de Abril y todos los demás, que perdió el empleo y el respeto de su familia y que estudió Ciencias Políticas y, gulp, Economía.

Monday, August 20, 2007

El PRD en su laberinto

Ha terminado el Congreso del PRD con una confusión fenomenal en cuanto a los objetivos, estrategias y definiciones de ese partido hacia el futuro.

Iba a escribir un post sobre esto, pero creo que la gente que elabora el boletín La Semana Política del CIDAC, ha hecho un buen y concreto diagnóstico sobre la problemática del PRD y lo ha resumido de esta manera (comparto todo, excepto la idea de que Calderón y el PRI están rebasando por la izquierda):
El PRD en su laberinto (16/Agosto)

El inicio del Congreso perredista no augura grandes definiciones para el partido de izquierda. No podría hacerlo porque el triunfo de los Chuchos a nivel de estructuras partidistas, se compensa con el fracaso de esas mismas estructuras en todos los procesos electorales. Aunque los Chuchos añoran desembarazarse del pesado liderazgo de López Obrador, lo cierto es que no tienen otro asidero electoral. Y aunque AMLO quisiera imponerse a los Chuchos, lo cierto es que necesita al partido. Así las cosas AMLO inaugurará el Congreso, dará línea y amenazará a quienes quieran sacudirse su liderazgo. Mientras Calderón y el PRI rebasan por la izquierda, los Chuchos seguirán con las estructuras, el Peje con el Movimiento, y el PRD en su laberinto.

Sunday, August 19, 2007

Mira si yo te querré

Este es el título de la obra de Luis Leante que ganó el Premio Alfaguara de Novela 2007. Se trata de una excelente novela que, en algún sentido, se asemeja a las historias del escritor/guionista Guillermo Arriaga, ya que en ella se entremezclan historias y personajes de una manera muy peculiar (de hecho, en más de un sentido, es inevitable recordar algunas de las escenas de la película Babel). Sin embargo, a diferencia de las obras más conocidas de Arriaga, en este caso las historias se mezclan no sólo en el espacio sino en el tiempo.

La novela trata, según la contraportada, de una historia de amor que transcurre durante más de 25 años y que va desde Barcelona hasta el Sahara (en este sentido y en la descripción de la historia de amor juvenil de este trabajo, la novela sin duda recuerda a las Travesuras de la Niña Mala de Mario Vargas Llosa quien, casualmente, era el Presidente del Jurado de esta edición del Premio). Empero, la novela es mucho más que una simple historia de amor. Se trata de varias historias entretejidas y, sobre todo, de una novela que trata, así sea de manera aparentemente indirecta pero no tangencial, sobre el problema de los Saharauis y de la intensa lucha de este pueblo por su territorio.

La verdad es que yo sabía muy poco (es decir, nada) del problema de este pueblo y ésta novela, además de ser una lectura sumamente grata, me ayudó a conocer un poco más sobre este asunto. Así, la única razón de escribir este post, además de recomendarles la lectura de la novela, es sugerirles que si la van a leer antes de hacerlo se informen un poco sobre este tema. Créanme que hacerlo así les ayudará mucho a disfrutar y entender mucho más la novela.

Así pues, les recomiendo que por lo menos lean lo siguiente:
1) Una muy concisa descripción de los campos de refugiados saharauis en Tindouf, Argelia.

2) Una breve nota sobre los países involucrados en el conflicto y un mapa de la región.

3) Una cronología del conflicto en la región del Sahara Occidental.

He aquí las primeras dos páginas de esta novela.

He aquí también dos reseñas de la novela:
a) Jorge Alberto Gudiño en La Jornada Semanal.

b) Una visión un tanto más crítica de Valeria Luiselli en Letras Libres.

Saturday, August 18, 2007

¿Hizo bien la Fed?

Dos versiones muy distintas de algunos economistas muy reconocidos:

1) Charles Wyplosz

2) Willem Buiter y Anne Sibert

En lo que sí están de acuerdo los dos es en que fue una buena decisión por parte de la Fed el no haber bajado aún las tasas de interés de fondos federales. Sin embargo, no es claro que las condiciones cambiarán pronto en tal dirección que esta reducción quizás se vuelva inevitable.

Friday, August 17, 2007

Las tasas de interés en Estados Unidos

Esta es el Objetivo de la Tasa de Fondeo de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed funds target rate) en los últimos años:


Como pueden ver, esta tasa se ha mantenido constante en los últimos meses en 5.25%. Es importante señalar que ésta no fue la tasa que bajó el día de hoy. La tasa que bajó es la tasa de descuento (que es la que le cobra la Fed a los bancos comerciales en Estados Unidos). Esta tasa bajó de 6.25% a 5.75%.

Es importante señalar, sin embargo, que el hecho de que haya bajado la Discount Rate y no la Tasa de Fondeo es más bien un acto simbólico antes que otra cosa, ya que prácticamente ningún banco realmente utiliza esta tasa para fondearse. Fue, en algún sentido, sólo una señal para sugerir que la Fed está dispuesta a actuar en forma incluso poco común y heterodoxa antes que cambiar tan drásticamente de opinión y relajar la política monetaria (es decir, bajar la Fed funds rate). Sin embargo, los mercados son mucho más inteligentes que esto y la lectura de este movimiento es obvia: la Fed seguramente bajará sus tasas en las próximas reuniones (para empezar, deberá hacerlo en la reunión de Septiembre). Este hecho ya fue descontado prácticamente el día de hoy por los mercados. Vean el precio del contrato en Intrade que establece que la Tasa de Fondos Federales será de 5.25% o más a fin de año. Su preció se desplomó a menos de 10% en menos de un día, lo cual significa que casi nadie cree en esa posibilidad.


Las implicaciones de este movimiento para la política monetaria en México son interesantes, aunque esto lo comentaremos en un próximo post.

La Fed cambia de opinión

La Reserva Federal de Estados Unidos cambia de opinión en menos de una semana:

Si bien apenas la semana pasada el Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) decidió mantener sin cambios a la tasa de fondos federales (la cual permaneció en 5.25%), mencionando que el crecimiento de la economía era moderado y señalando su preocupación por la inflación, el día de hoy la Fed emitió dos comunicados que señalan un cambio drástico en su percepción de la situación económica actual.

Por un lado, el Board de la Reserva Federal, compuesto por los Directores Regionales de la Fed decidieron reducir en medio punto porcentual la tasa de interés con la que la Fed le presta recursos a los bancos. Así, esta tasa bajó de 6.25% a sólo 5.75%, reduciendo así a sólo medio punto porcentual la brecha entre la Fed funds rate y la Fed discount rate (he aquí el comunicado oficial).

Por otra parte, el FOMC emitió un inusual comunicado señalando lo siguiente:
"Las condiciones de los mercados financieros se han deteriorado y la restricción del crédito y la mayor incertidumbre podrían impedir que continúe el crecimiento económico (...) En estas circunstancias, aunque los datos recientes sugieren que la economía ha seguido creciendo a un ritmo moderado, el Comité opina que los riesgos de deterioro del crecimiento han aumentado apreciablemente".

"El Comité vigila la situación y está dispuesto a actuar según sea necesario para mitigar los efectos adversos de los trastornos en los mercados financieros sobre la economía."
Las preguntas clave son:

¿Es esta la respuesta de política monetaria correcta? y

¿Salvará esto a Estados Unidos de caer en una recesión en los próximos meses?

La respuesta a la primera pregunta no es tan obvia y trataremos de discutirla más adelante con mayor detalle. La respuesta a la segunda parece ser un rotundo "No". Ya volveremos sobre este asunto. Por lo pronto, las acciones de la Fed ya han desatado un rally alcista en las bolsas de valores de todo el mundo, el cual sólo podría ser de muy corto plazo.

En cualquier caso llama la atención el súbito cambio de opinión de la Fed y, sobre todo, que esto ocurra sólo un día después de múltiples especulaciones en blogs y en los mercados financieros sobre las acciones de la Fed y de sí ésta pretendía o no reducir la tasa de interés en el muy corto plazo. Como es obvio, estas especulaciones parecían estar bien fundamentadas.

Thursday, August 16, 2007

Pronósticos PIB 2007-II

El marcador se iguala: Especialistas 1 - No especialista 1.

Esta vez el promedio de los pronósticos de los especialistas (2.9%) con respecto al crecimiento del PIB para el segundo trimestre de 2007 estuvo mucho más cercano del crecimiento observado (2.8%) que mi propio pronóstico (2.4%). Aquí están los pronósticos y lo observado:

(Nota: Las gráficas se pueden ampliar haciendo click sobre ellas).

No obstante que mi pronóstico de crecimiento se quedo corto de lo observado, es importante señalar que, en lo fundamental, las bases de este pronóstico y de mi pronóstico de crecimiento anual, siguen siendo las mismas. En ese sentido, creo que nadie debería anticipar que la economía ya se está recuperando con base en los resultados de este trimestre; de hecho, es más probable que esté ocurriendo exactamente lo contrario. Vean si no la composición sectorial del crecimiento en lo que va del año:

¿Qué es lo peculiar de este crecimiento? Bueno, pues simplemente que los principales contribuyentes al aumento en la tasa de crecimiento del PIB en este trimestre fueron dos sectores sumamente volátiles: por un lado, el sector agropecuario, silvicultura y pesca y, por el otro, el sector de la Minería. Fuera de estos sectores, sólo hubo un ligero incremento en la Manufactura y un ligero crecimiento en el sector de Comercio, Restaurantes y Hoteles, mientras que todos los otros sectores continuaron su proceso de desaceleración. Es importante señalar que en el tercer trimestre del 2007, todos estos sectores continuarán desacelerándose, mientras que la aparente recuperación de los sectores Manufacturero y de Comercio se revertirá. Así, no existe prácticamente ninguna esperanza de que la economía en su conjunto dejará de desacelerarse en el segundo semestre de 2007. Ya veremos.

Update: Pues al parecer, el día de hoy muchos analistas ya se habían ajustado también a la baja e incluso a ellos les sorprendió la fortaleza del PIB.

Wednesday, August 15, 2007

Denuncia censura a la exCatarina

Mensaje recibido hace un par de horas:

Colegas comunicadores y periodistas, intelectuales, académicos, amigos:

A principio del año, cuando el periódico estudiantil La Catarina fue claramente censurado, algunos periódicos que cubrieron la nota, locales, nacionales e internacionales, fueron bloqueados, es decir, no se podía acceder desde la red del campus universitario.

En este caso, y a solo unas horas de la salida del número único de La exCatarina, proyecto exclusivo de ex integrantes del proyecto original y con intención de exteriorizar la preocupación y la supervivencia sustentable del proyecto; fue censurada, no se puede acceder a www.laexcatarina.com, desde el interior del campus.

Como una casualidad del destino - que hace despertar sospechas - no se puede tener acceso a la página web desde ningún servidor, aparece "suspendida", cabe aclarar a ratos, estamos trabajando en ello. El ejercicio de la libertad de expresión es un derecho inalienable y constitucional, lo único que expresa esta publicación, es eso y nada más.

Por el momento les enviamos el archivo pdf de nuestro trabajo y ofrecerles una disculpa por el inconveniente, en todo caso, la página web será rehabilitada y/o se creará un blog, de ser necesario, otro blog.

Puede acceder a la página: www.laexcatarina.com

Puedes bajarlo directamente en estas direcciones:

http://www.laexcatarina.com/archivos/laexcatarina.pdf

Les ofrecemos así mismo una dirección, donde se puede bajar el archivo

http://laexcatarina.blogspot.com

http://www.4shared.com/file/22135952/a3ca6380/LaEx.html

La exCatarina

Se anuncia la publicación en Internet de un número único de La exCatarina. A continuación les incluyo el mensaje que venía anexo a esta información:

Colegas comunicadores y periodistas, intelectuales, académicos, amigos:

Ante las violaciones a derechos fundamentales -como la libertad de expresión- dentro de la UDLA, no parece haber condiciones para que un medio crítico e independiente pueda continuar. La Catarina ha sido durante siete años el periódico estudiantil de la Universidad de las Américas Puebla y con tristeza vemos que no hay la garantías para que se siga desarrollando su labor.

El ejemplar que tienen en sus manos -o en sus pantallas- es un trabajo conjunto de exalumnos, excatarinos y amigos de la publicación, con el que buscamos rendir un homenaje a la labor que La Catarina ha realizado desde su fundación. Esencialmente es un acto de reivindicación para este semanario, formativo y académico, y un llamado para que se respete, dentro de la Universidad, la libertad de expresión y el esfuerzo y la dignidad del periodismo estudiantil.

Consejo Editorial

María Elena Cruz Omar Gutiérrez Oswaldo Gutiérrez Siria Gastélum Carlos Martínez Luis Rossano y un algunos colaboradores más que solicitaron reservar su identidad para proteger su situación académica, personal o laboral propia o de personas cercanas a ellos.

Tuesday, August 14, 2007

Estancamiento Industrial

Vean esta nota de El Semanario:

La recuperación será más lenta y difícil de lo originalmente planeado. El crecimiento del PIB sería inferior a lo calculado

MÉXICO, agosto 14, 2007.- El comportamiento de la actividad industrial en el país sorprendió a propios y extraños al registrar en junio un marginal incremento de 0.1%, cifra inferior al 1.3% que esperaba el mercado (...).

Para la filial en México de Citigroup, Banamex, “el dato reciente, nos conduce a anticipar un crecimiento menor del PIB para del segundo trimestre a 2.9% anual desde 3.1% anual de nuestra estimación previa”.

El jueves próximo se dará a conocer el producto interno bruto (PIB) de México para el segundo trimestre del año. Según el sondeo semanal de Prensa de Negocios, del viernes pasado, el PIB se ubicaría en 3.05%.

Pues quizá esta nota sorprende a propios y extraños, pero no debería sorprender a los lectores de este blog.

El crecimiento del PIB del 2o. semestre que se anunciará el próximo jueves, por cierto, estará por debajo del 3.05% del consenso de los analistas y del 2.9% de Citigroup.

Svensson y la Política Monetaria

El día de ayer, el Subgobernador del Banco de México, Everardo Elizondo (EE), escribió un interesante artículo en el diario Reforma titulado "Lo Factible en la Política Monetaria". A continuación, cito la introducción de dicho artículo:

Desde la academia

He encontrado a menudo, en el ámbito académico nacional, la propuesta de modificar la Ley del Banco de México, para incluir en su mandato no sólo el control de la inflación sino también la promoción del crecimiento económico y del empleo. A veces se va más allá, y se plantea otorgarle prioridad al crecimiento entre los objetivos.

La idea aludida aparece recurrentemente en las discusiones sobre política económica en nuestro medio, y es bastante popular entre políticos y hombres de negocios. Yo he intentado refutarla en distintas ocasiones, pero me temo que no con mucho éxito.

En consecuencia, y con el propósito de suplir de alguna manera mis obvias limitaciones, me pareció conveniente citar en mi auxilio a una autoridad en la materia. Me refiero a Lars E.O. Svensson.

Credenciales

Svensson es Profesor de Economía en la Universidad de Princeton, y hasta 2003 fue Profesor de Economía Internacional en la Universidad de Estocolmo. Después de asesorar al Banco de Suecia durante 17 años, en mayo pasado fue nombrado subgobernador del mismo. Es investigador del National Bureau of Economic Research. Entre otras distinciones, el Profesor Svensson ha sido Miembro del Comité Calificador del Premio Nóbel en Ciencias Económicas en varias ocasiones, y es Miembro de la Academia Real de Ciencias de Suecia. La lista de sus publicaciones es larga y sobresaliente, sobre todo en lo tocante a política monetaria. Por tanto, resulta apropiado traer a colación, extensamente, sus puntos de vista.
Posteriormente, el artículo de EE cita extensamente un trabajo de Svensson del 2002 en donde se hace el ya tradicional comentario sobre las limitaciones de la política monetaria para influir de manera permanente sobre el crecimiento de una economía y en donde se alerta sobre los riesgos de generar inflación si se insiste en utilizar a la política monetaria como factor para tratar de promover el crecimiento económico por periodos demasiado largos (algo que es bien conocido desde la crítica de Friedman a la Curva de Phillips tradicional). A partir de este trabajo, supongo que EE pretende defender el esquema de objetivos de inflación estricto del Banco de México y concluye lo siguiente:
  • Lástima que Svensson no tenga muchos lectores en México.
Sin embargo, hasta donde yo recuerdo, poca gente ha hecho una petición explícita por incorporar a la promoción del crecimiento económico como un objetivo adicional del Banco de México. En realidad, la petición más común es la de incorporar algún elemento de la economía real (como la brecha del producto o la brecha de la tasa de desempleo, para que cuando estas aumenten demasiado la política monetaria se relaje un poco y viceversa) en el diseño y conducción de la política monetaria en México.

Así, no deja de llamar la atención que un artículo publicado por el mismo Svennson en este año y que se titula "Optimal Inflation Targeting: Further Developments of Inflation Targeting", diga lo siguiente:
Good inflation targeting shares these characteristics:
• An explicit monetary policy objective in the form of a numerical inflation target, now with an increasingly explicit concern not only about stability of inflation around the target but also about stability of the real economy. The target variables under inflation targeting include both inflation and a real variable, such as the output gap.
Más adelante, Svensson señala lo siguiente:
All real world inflation targeting is flexible. Flexible inflation targeting means that monetary policy objectives include not only stability of inflation around the inflation target but also stability of the real economy, such as the stability of the output gap.
En este punto Svensson agrega una nota al pie de página en donde señala:
“Strict” inflation targeting, when the central bank is concerned exclusively about inflation, is an abstraction that is sometimes used in pedagogical examples.
Más aún, en el mismo artículo que cita EE (p. 268) se puede leer lo siguiente:
However, completely disregarding the real consequences of monetary policy in the short and medium term and focusing exclusively on controlling inflation at the shortest possible horizon would have bad consequences. This policy is called "strict inflation targeting" in the literature.
Así, es evidente que la propuesta de incluir de manera explícita algún aspecto de la economía real en la conducción de la poítica monetaria, no es ninguna excentricidad académica, como de alguna manera parecería sugerirlo el artículo de Everardo Elizondo. En realidad, como bien señala Svensson, lo contrario es lo que resulta una "abstracción" y que quizá sólo debería usarse en el salón de clases pero no en la vida real como de hecho sí ocurre en México. En ese sentido, y parafraseando a Elizondo, quizá deberíamos decir:
  • Lástima que Svensson no tenga muchos lectores en (el Banco de) México.

La matrícula en la UDLA-P (II)

Pues si, sí cayó. A pesar de los nuevos programas ...

También se vuelve a insistir en un nuevo modelo de gobernabilidad.

Monday, August 13, 2007

Matrícula en la UDLA-P

Para los que se preguntaban que había pasado con la matrícula en la UDLA-P, he aquí los resultados: creció para los de nuevo ingreso, pero disminuyó en 1% en el total.

Por otro lado, se confirma lo obvio: no hubo contrataciones de SNI nivel III en ningún departamento.

La Rerserva Federal y los Mercados

La semana pasada hubo muchas noticias relacionadas con el tema de la intervención de la Reserva Federal de los Estados Unidos (o la Fed, para usar el término coloquial) en los mercados financieros. Hoy han continuado las intervenciones en el mercado no sólo por parte de la Fed, sino también del Banco Central Europeo y del Banco de Japón para resolver lo que estas instituciones consideran un problema de liquidez. En todos los casos, las causas de los problemas se atribuyen a la crisis del sector inmobiliario en los Estados Unidos.

Para empezar, les recomiendo ampliamente que lean el muy didáctico artículo escrito por el excelente economista Stephen Cechetti, quién fue Vicepresidente de la FED de Nueva York. En este artículo se explica el mecanismo de intervención, las razones de la intervención de la Fed, el tamaño de la misma y algunas de sus implicaciones.

Enseguida, les sugiero que lean el artículo del WSJ que resume de manera bastante precisa el debate sobre la posición de la Fed y el dilema de política monetaria al que se enfrenta ésta.

Por último, les recomienda que lean dos críticas interesantes y bien fundamentadas sobre el comportamiento de los Bancos Centrales en estos momentos. Una de ellas elaborada por Nouriel Roubini (quién probablemente exagera sobre el tema de la crisis de solvencia), pero quién hace énfasis de manera precisa en el tema del Riesgo Moral (o Moral Hazard) implícito en las acciones de los bancos centrales y la otra, elaborada por los economistas ingleses Willem Buiter y Anne Sibert quiénes critican el uso en momentos de crisis de instrumentos diseñados para otras circunstancias.

Thursday, August 09, 2007

China y América Latina

Un interesante artículo sobre el impacto del crecimiento de China sobre las economías latinoamericanas.

PIB por Trabajador en México

Esta gráfica proviene de un paper reciente de Rodrigo García-Verdú y es, en mi opinión, verdaderamente escalofriante:



De por sí la gráfica del PIB per cápita en México es deprimente. Sin embargo, cuando a esa gráfica le quitamos los efectos demográficos que han ayudado a que el PIB per cápita aumente ligeramente en los últimos años, el resultado con el que nos quedamos es que, después de todo por lo que hemos pasado en los últimos 25 años, aún no hemos sido capaces de regresar al nivel del PIB por trabajador que llegamos a tener en 1981. Ufff!

Wednesday, August 08, 2007

¿Está bien la ENIGH 2006?

Hay algo extraño en la más reciente Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares en México (ENIGH): el crecimiento del ingreso per capita de los hogares calculado con la ENIGH entre 2005 y 2006 es cercano al 10% (más alto que en China!), mientras que el PIB total en 2006 creció unicamente al 4.8%. Considerando que la población crece más o menos a 1% al año, esto quiere decir que el PIB per cápita en México en 2006 creció en alrededor de 3.8%. ¿Cómo es posible que el Ingreso per cápita de la muestra crezca a más del doble que el PIB per cápita? No lo sé, pero a mí esto me hace dudar seriamente de la calidad de la ENIGH 2006.

Habrá que analizar con más detalle las características de la muestra y de otros resultados de la misma encuesta. Por lo pronto, y sólo para que vean lo atípico de este resultado, les muestro la comparación del crecimiento del PIB per cápita que se obtiene de las Cuentas Nacionales con el crecimiento anual del Ingreso Promedio de los Hogares y del Ingreso pér capita que se obtienen a partir de las ENIGHs más recientes. (Nota: para realizar esta gráfica he supuesto que la población creció al 1% anual a partir del 2000, tal y como lo reportó el INEGI el año pasado).

¿Hay o no hay un comportamiento atípico en el 2006?



Tuesday, August 07, 2007

Pronósticos 2007

El pasado 1 de Agosto, el Banco de México dio a conocer la encuesta más reciente sobre las expectativas económicas de los especialistas del Sector Privado. Como ya se ha mencionado aquí, en dicha encuesta los especialistas realizan sus pronósticos de varias variables macroeconómicas clave y una de ellas es la relacionada al crecimiento de la economía mexicana en diversos periodos. En este blog le hemos dado seguimiento a dos pronósticos en particular: al del crecimiento del PIB trimestral y al del crecimiento del PIB anual en México. A continuación, les muestro la evolución de mis pronósticos y del promedio de los especialistas en los últimos meses para el segundo trimestre de 2007:

[Nota: Pueden ampliar las gráficas, haciendo click sobre ellas]

Como pueden apreciar, he realizado un importante ajuste a la alza en mi pronóstico de crecimiento de la economía mexicana en el segundo trimestre (de 1.7% a 2.4%). Este ajuste es el resultado de varios factores: 1) un crecimiento mayor al esperado en la economía norteamericana durante este trimestre (aunque este crecimiento no será sostenido, como ya lo he mencionado en otro post), 2) la ausencia de un aumento en la tasa de interés en México en los meses previos (lo cual, si bien no puede considerarse como un error de Banxico si es, al menos, una decisión incongruente con sus objetivos de inflación como discutiré en un post por separado) y 3) un error absurdo de mi parte que me había llevado a subestimar en 0.4 puntos porcentuales el crecimiento de este trimestre y a sobreestimar el crecimiento del siguiente (ya he arreglado este error, el cual, por cierto, no tiene efectos en el pronóstico de crecimiento anual).

Los especialistas, por su parte y al igual que el Gobierno, siguen anticipando un crecimiento cercano a 3% en este trimestre (2.9% para ser más precisos).

En términos de mis pronósticos sobre los pronósticos que había hecho hace tiempo, es claro que, como resultado de los puntos 1) y 2) ya mencionados, no ocurrió el ajuste a la baja que había anticipado que ocurriría en la encuesta de este mes. Sin embargo, esto no contradice el hecho de que una vez que ya se han conocido algunos indicadores económicos más recientes, algunos analistas ya empiezan a preveer un crecimiento más moderado de la economía en el 3er. trimestre y en todo el 2007 en general. Vean, por ejemplo, lo que dijo el IMEF ayer y lo que ya anticipó hace unos días otro analista económico. A esto habrá que agregarle que la información de la producción automotriz de Julio y Agosto será bastante negativa, con lo que es muy probable que reiniciaremos una tendencia descendente en el crecimiento económico en este tercer trimestre de 2007 (y que podrìa ser no sólo descendente, sino incluso negativa).

En términos de todo 2007, los pronósticos son los siguientes: los especialistas siguen previendo un crecimiento de 3%, el Gobierno sigue esperando un crecimiento de 3.3%, CEPAL espera 3.2%, el IMF un crecimiento de 3.1% y yo he subido ligeramente mi pronóstico de 1.75% a 1.9% como resultado de los ya mencionados puntos 1) y 2). Cabe señalar que mi pronóstico puntual para todo el año aún se encuentra dentro del intervalo probable que planteamos al momento de realizar el pronóstico anual (delimitado por las líneas punteadas).

Le iremos dando seguimiento a este tema en los próximos días y, en particular, regresaremos a este tema cuando el 15 de Agosto se anuncie el crecimiento del PIB para el 2o. trimestre de este 2007.

Monday, August 06, 2007

Slim visto por el WSJ

Un artículo interesante del WSJ sobre Carlos Slim publicado el día de hoy (el artículo está en español). Una cita del artículo:
"Es como EE.UU. y los grandes industrialistas de 1890. Sólo que Slim es Rockefeller, Carnegie y J.P. Morgan todo en uno", afirma David Martínez, un inversionista mexicano que vive en Nueva York.

Sunday, August 05, 2007

El Muro de Berlín

Ahora que ví a Gorby modelando para Louis Vuitton en frente del Muro, no pude evitar acordarme de la canción de Joaquín Sabina titulada precisamente "El Muro de Berlín". Como quizá algunos de ustedes recordarán esta canción formó parte de su excelente disco de 1990 titulado Mentiras Piadosas.

Se acabó la guerra fría
¡Que viva la peletería!
Y uno no sabe si reir o si llorar ...

Saturday, August 04, 2007

Los Analistas y la Clase Media (Baja)

Hace algunos días, Jorge Castañeda celebró en su artículo semanal la reducción de la desigualdad en México entre 2000 y 2006 (medida a través del Coeficiente de Gini) y la "expansión descomunal" (así lo dijo, en serio), durante ese mismo periodo, de lo que él definió como la clase media baja mexicana. Algo similar dijeron hace unos días el economista Luis de la Calle y el periodista Pablo Hiriart. Castañeda y los otros analistas también concluyen que en estos factores reside la verdadera explicación de la derrota electoral de López Obrador (huh?).

[Nota: Aquí hay una versión de libre acceso del artículo de Castañeda]

A continuación les muestro el Coeficiente de Gini en una perspectiva histórica que va de 1950 a 2006. Los datos de 1950 a 2004 son los calculados por el ex-Subsecretario de la SEDESOL, Miguel Székely, en un artículo publicado en el 2005 en El Trimestre Económico y que están calculados con una metodología homogénea, lo cual nos garantiza una comparación apropiada. Para el dato de 2006, no utilicé los datos que proporciona Jorge Castañeda en su artículo porque no coinciden con los datos de Miguel Székely para el año 2000, sino que calculé el valor implícito del Coeficiente de Gini que se obtendría aplicando la reducción promedio de 6% que habría ocurrido en el coeficiente entre 2000 y 2006 usando las cifras proporcionadas por Castañeda (en una de ellas la reducción implícita es de 6.3% y en el otro es de 5.6%). He aquí la medida de la desigualdad del ingreso en México en perspectiva histórica:


Así que, yo no sé ustedes, pero a mí me parece que la situación del 2006 no es algo digno de celebrar, ya que estamos en un nivel de desigualdad en el ingreso prácticamente igual que en 1989, e incluso peor que en 1984. Es decir, llevamos por lo menos 22 años sin una verdadera mejoría en la distribución del ingreso en México. En ese sentido, a lo mejor México no es ni Foxilandia ni la Pejepesadilla, como dice Castañeda, pero creo que tampoco debemos festejar una inexistente mejoría estructural en la distribución del ingreso o una inexistente o precaria expansión de la clase media (baja). A menos, claro, que estemos muy contentos con nuestro país de clase media (baja) y con nuestros intelectuales y analistas de nivel medio (bajo).

Friday, August 03, 2007

El rector futbolista

Un estudiante me hizo llegar esta vieja nota del Proceso:
El crack entra a la cancha

PUEBLA, PUE.- Cuando Pedro Ángel Palou llegó a la escuela de futbol, el entrenador le dijo que no servía para jugador y que mejor sería entrenarlo como árbitro. Y tenía razón, Pedro Ángel jugaba como defensa y, según sus propias palabras, “era muy cerdo”. Hoy reconoce: “Esa es justamente la forma en que un mal futbolista oculta sus ineficacias: a pura leña”.

Entonces decidió ser escritor.

¿Ustedes saben como oculta sus ineficacias un mal rector? Exacto! De la misma forma que un mal defensa: "a pura leña".

Gorvachov, el Muro y Louis Vuitton

Gorbachov es "la nueva cara" de la firma Louis Vuitton:


Sin comentarios.

Reforma para "los que menos tienen"

Supongo que todos ustedes han escuchado los melosos anuncios del Gobierno Federal que promueven la Reforma Fiscal y que repiten, con voz engolada, "Por una reforma hacendaria para los que menos tienen".

Sin embargo, uno se pregunta que hará el gobierno con los recursos adicionales. Una lectura rápida a los periódicos de ayer, no nos ofrece muchas esperanzas de una mejoría en el uso de los recursos públicos. Veamos:

1) Sobre Muñoz Leos y Pemex:
"Con Raúl Muñoz Leos al frente Petróleos Mexicanos (Pemex), la costumbre se volvió ley. Durante su gestión, el sindicato petrolero logró que se incluyera en el contrato colectivo la entrega de cantidades millonarias que se daban “por costumbre” a la dirigencia sindical.

Para ello, los líderes petroleros, Carlos Romero Deschamps, Ricardo Aldana y sus principales colaboradores, armaron una estrategia legal a fin de lograr que la “costumbre” de la paraestatal de entregar cada año más de 110 millones de pesos a la dirigencia sindical se volviera “norma”.
2) Sobre el uso de oficinas alternas:
El secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, dejó, por orden del Ejecutivo federal, la lujosa casa que había rentado en la exclusiva colonia Bosques de las Lomas, en la que había montado sus oficinas
Cabe señalar que la orden del Ejecutivo ocurriò hasta despuès de que este hecho fuera denunciado en los medios.

3) Sobre los abusos de los diputados:
En un informe de transparencia solicitado por EL UNIVERSAL se revela que de septiembre de 2006 a junio pasado, los legisladores han hecho uso de mil 60 boletos de avión para comisiones nacionales, 320 para internacionales, 12 mil 459 para los bonos ordinarios y 336 de la Comisión Permanente, para hacer un total de 14 mil 175 boletos de avión.En proporción, cada uno de los diputados habría usado 28 boletos de avión en nueve meses de trabajo.
4) Sobre los abusos de los Senadores:
Sin un futuro claro, la reforma del Estado se convirtió ya en un ejercicio millonario de recursos públicos, que costará, por lo menos, 80 millones de pesos.

Aunque hay decenas de oficinas en la Cámara de Diputados y en la Torre del Caballito, donde despachan los senadores, los impulsores de la reforma rentaron oficinas en 2.3 millones de pesos, y destinaron 1.2 millones para remodelarlas.

El secretario técnico de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso, Alberto Aguilar Iñárritu, cobrará 120 mil pesos mensuales. Los ocho especialistas que están por contratarse, así como los asesores de la presidencia, vicepresidencia y secretaría técnica de la comisión, obtendrán 65 mil pesos al mes.
5) Sobre los abusos de ex-funcionarios:
La Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados solicitará la intervención de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para que realice una investigación sobre el contrato que firmó la Secretaría de Turismo (Sectur) con Aarón Dychter, ex subsecretario de la SCT, para la reestructuración de la corporación Ángeles Verdes.
Ufff! Por eso he insistido en que hubiera sido deseable un verdadero compromiso de austeridad por parte del Gobierno Federal antes de buscar cobrar mayores ingresos. En fin ...

Thursday, August 02, 2007

La deuda del GDF (3)

Pues al parecer en el tema de los ahorros resultanes del refinanciamiento de la deuda del GDF hay gente que ya entendió y gente que no ha entendido nada (vean, por ejemplo, aquí y aquí).

Para los segundos, les recomiendo leer con mucho cuidado mi post previo.

Primer Empleo = Primer Fracaso (3)

La Deuda del GDF (2)

En el primer post sobre este tema ofrecí algunos datos sobre la deuda del GDF que tenían como objetivo hacer algunas precisiones sobre la información que había manejado el Gobierno Federal sobre este asunto. Al final de ese post, mencioné que posteriormente hablaría de los dos errores que, en mi opinión, estaba cometiendo Marcelo Ebrard con el asunto de la deuda: uno político y uno financiero.

El tema político es más o menos obvio y ya alguien lo ha señalado en los comentarios al primer post: efectivamente, al poner en el centro de la discusión el tema de la deuda y señalar la aparente urgencia del refinanciamiento, Ebrard le dio armas a áquellos que durante mucho tiempo habían criticado el tema del aparentemente excesivo endeudamiento del GDF y le dió al gobierno de Felipe Calderón la oportunidad de señalar lo que a juicio de muchos caracteriza a la deuda del GDF (aunque no necesariamente sea cierto, cómo se menciona en esta presentación): la falta de transparencia sobre el manejo de los recursos, el aparente uso inadecuado o ineficiente de los mismos y el tamaño del endeudamiento de la ciudad. No sorprendentemente, estos temas fueron precisamente los que enfatizó Hacienda en su comunicado. Por esa razón, y basándome en la forma en la que se difundió la noticia del acuerdo entre SHCP y GDF, en donde se planteó en algunos casos la claudicación del GDF ante las condiciones de Hacienda, creo que Marcelo y el GDF perdieron esta discusión al menos en una parte de la opinión pública.

Sin embargo, más allá de lo anterior, en donde sin duda puede haber diferentes lecturas de lo acontecido, está el tema estrictamente técnico y financiero, en dónde muchos creen que el refinanciamiento de la deuda del GDF es excelente desde el punto de vista técnico y que redundará en un importante ahorro para la ciudad. Por ejemplo, hace rato estaba viendo el programa "Tercer Grado" (llamado así, según un amigo porque, con excepción de Denisse Maerker, ese es el grado máximo de primaria que cursaron los que participan allí) y todos los participantes de la mesa de discusión asumían la excelencia técnica de la renegociación y hablaban de lo importante que iban a ser los ahorros para el gobierno de la ciudad y el beneficio que ello acarrería a los habitantes del DF. Sin embargo, algo que debe quedar claro de este refinanciamiento es que los supuestos ahorros no existen (o no, al menos, de la magnitud que se han mencionado) y es por eso que creo que en este asunto Ebrard està cometiendo un error de tipo financiero. Veamos.

¿De dónde pueden salir los ahorros de un proceso de refinanciamiento de una deuda? Sólo hay dos factores posibles: del capital o de los intereses. Dado que no se trató de un proceso donde hubiera quitas de capital o condonación de deuda (a diferencia de lo que si hicieron algunos países de Amèrica Latina cuando renegociaron sus deudas a fines de los ochentas y principios de los noventas), el ahorro sólo puede provenir de los intereses.

Ahora, cuando se reestructura una deuda, puede hacerse de varias maneras: por ejemplo, se puede cambiar una deuda que se tiene con un acreedor que cobra una tasa de interés alta a la de otro acreedor con un tasa de interés más baja sin modificar el plazo de la deuda. En este caso es claro que sí habría un ahorro, el cual si se podría destinar a otras actividades. Aquí, por ejemplo, el ahorro periodo a periodo sería el diferencial de tasas de interés por el monto del capital insoluto (por ejemplo, si me cambio a una tasa de interés que me cobra 1 punto porcentual menos y debo 1,000 pesos, entonces periodo a periodo me estaré ahorrando 10 pesos: 1% * $1,000). Este tipo de arreglo fue el que hizo el GDF a principios de la administración de AMLO cuando sustituyó deuda cara que se tenía con Banobras por una deuda más barata con la banca comercial. Aquí, en este caso, si hubo un ahorro cuantificable periodo a periodo y que, insisto, se mide como lo que se dejó de pagar al cambiar a un acreedor que cobra tasas de interés menores.

Sin embargo, cuando se reestructura una deuda de un plazo corto a un plazo más largo, es probable que ahora se paguen intereses con una sobretasa menor pero, en contraparte, ahora el pago de intereses se deberá hacer por un periodo más largo. Así pues, los ahorros dependerán crucialmente de dos cosas: de cómo evolucione la economía en el largo plazo (si hubiera una crisis, por ejemplo, se pagarían más intereses en el futuro) y dos, de cómo se perciben los pagos del futuro en términos del presente, es decir, con qué tasa de descuento estoy valorando los recursos futuros en este momento. Asì pues, se trata de ahorros que pueden o no ocurrir y que, además, dependen de algunos supuestos que yo haga. En última instancia, aun si esos supuestos se materializaran, el ahorro sólo existe como un ahorro en términos de valor presente, es decir, es el valor que se le da hoy a algo que ocurrirá en el futuro. Y eso, obviamente, no es algo de lo que se disponga ahora o no es algo que se pueda presupuestar en el periodo corriente y, mucho menos, es algo que uno se pueda gastar en el presente. Si el ahorro de los 1,500 millones de pesos de los que tanto ha hablado Ebrard es el valor presente de los ahorros futuros pues, lo siento mucho, pero esos no se los podrá gastar el Jefe de Gobierno ni en el Metro ni en ningún otro proyecto, por muy loable que este sea..

Ahora, esta que acabo de mencionar es una posible interpretación de dònde podrían provenir los 1,500 millones de pesos de ahorro anuales (!) de los que ha hablado Ebrard (y, de hecho, es la ùnica fuente que realmente podría ser viable y que, como ya se mencionó, aun ese ahorro es hipotético y sujeto a ciertas contingencias). Hay, sin embargo, otra posible interpretación de cuál podría ser la fuente de los famosos 1,500 millones de pesos de ahorro. Segùn se desprende de las diferentes versiones que ha dado el GDF sobre el refinanciemiento, una parte de los supuestos ahorros podrìa provenir de la reducción en las amortizaciones de capital que se tendrìan que hacer en los pròximos años. Sin embargo, si esa es la interpretación que ellos tienen de un ahorro, entonces estamos hablando de un equívoco mayúsculo. Para empezar, no sería un ahorro, ya que el capital habría que pagarlo tarde o temprano. En segundo lugar, esta interpretación no estaría tomando en cuenta que lo que aprueba el Congreso de la Nación al GDF es un endeudamiento en términos netos, no brutos. Es decir, el monto que se puede endeudar el GDF es equivalente a lo que tiene que pagar de amortizaciones màs el monto autorizado del techo de endeudamiento. En ese sentido, si ahora se tienen que pagar menos amortizaciones de capital, entonces se puede adquirir menos deuda que antes, no la misma y, por esa razòn, es que en realidad no habrìa ahorros ni recursos adicionales disponibles.

Veamos un ejemplo: si en un año yo tengo que pagar 4 mil millones de capital y el Congreso me autorizó 1,500 millones de endeudamiento neto, eso quiere decir que en ese año yo puedo adquirir deuda nueva hasta por 5,500 millones de pesos. Los primeros 4 mil millones servirían para reponer la disminuciòn de deuda que habrìa ocurrido por el pago del capital y los restantes 1,500 millones corresponderían al endeudamiento neto aprobado. Asì, la deuda total habrìa subdo en los 1,500 millones aprobados. Si ahora, despuès de un proceso de refinanciamiento yo tengo que pagar, digamos, sólo 1,000 millones de pesos en amortizaciones de capital (en lugar de los 4,000 millones de antes), entonces ahora yo me podré endeudar en este año en tan sólo 2,500 millones de pesos (1,000 millones serán para regresar al nivel de deuda anterior y los 1,500 millones restantes, serán el monto de endeudamiento que habrìa sido autorizado). Así, uno puede preguntarse: ¿se liberaron recursos adicionales por la reducción en las amortizaciones? No. ¿Dispuso el gobierno de màs recursos que antes? No. En tèrminos netos, no fue así. En ambos casos, el gobierno solo dispone de los 1,500 millones de pesos de deuda adicionales, sin importar de cuanto hayan sido las amortizaciones de capital. Asì pues, si el gobierno de Marcelo Ebrard está contando con la posibilidad de gastarse el dinero de las amortizaciones de capital que no harà en los próximos años como resultado del refinanciamiento, está simplemente equivocado. O se lo chamaquearon a él, o a su Secretario de Finanzas o a ambos.

Así pues, que quede claro que con el refinancimiento no hay, no hubo, y puede ser que no habrá, ningún ahorro verdadero. El gran ganador de todo esto: el encargado de la operación de refinanciamiento: Pedro Aspe, a través de su empresa Protego, quién se hará de varios millones basados en supuestos ahorros y por la asesoría financiera brindada. De hecho, ya el pasado viernes el periódico El Centro había publicado en primera plana que Aspe ya le había cobrado al GDF, aparte de sus $100,000 mensuales que se informó que se le pagarían, 1 millòn de pesos más por el estudio para el refinanciamiento de la deuda y 1.5 millones de pesos más por la calificaciòn positiva de Fitch Ratings. Ahora, que quede bien claro, Pedro Aspe no tiene ninguna culpa de todo esto. El ahora es un empresario y, como tal, busca maximizar sus ganancias. En realidad, la culpa es del que lo hizo compadre (o socio!).

PD: Para aquellos que creen que Protego si sabe cómo hacer las cosas y que por eso iba a lograr mejores condiciones que la gente que antes se encargaba de estos asuntos en el GDF, sólo les doy un dato: la tasa mínima a la que se va a realizar el refinanciamiento propuesto ahora es de TIIE (tasa de interés interbancaria de equilibrio) + 0.35 puntos porcentuales. ¿A qué tasa se venía financiando el GDF? Pues en algunos casos, por ejemplo, en 2002, el gobierno se llegó a financiar a TIIE + 0.29 ó 0.30 puntos porcentuales y, en otros, a TIIE más 0.32. Entonces, ¿cuáles mejores condiciones?