Wednesday, June 30, 2010

Transacciones en Dólares (2):¿Lavado d Dinero?

Uno pensaría que la decisión de restringir las transacciones en efectivo en dólares en México se debe a que había múltiples y crecientes movimientos sospechosos de lavado de dinero en las transacciones bancarias. Sin embargo, cuando se analiza la información que provee la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda se encuentra uno con la siguiente tendencia:



Donde las operaciones inusuales se definen como:
"operaciones, actividades, conductas o comportamientos que no concuerden con los antecedentes o actividades conocidas o declaradas por los respectivos clientes de las instituciones financieras y demás sujetos obligados en términos de dichas disposiciones, o con su patrón habitual de comportamiento transaccional, en función al monto, frecuencia, tipo o naturaleza de la operación de que se trate, sin que exista una justificación razonable para dicho comportamiento, o bien, aquellas que, por cualquier otra causa, esas instituciones o sujetos consideren que los recursos pudiesen ubicarse en alguno de los supuestos de los artículos 139, 148 Bis o 400 Bis del Código Penal Federal —relativos al financiamiento al terrorismo nacional e internacional o al lavado de dinero— o cuando se considere que los recursos pudieran estar destinadas a favorecer la comisión de los delitos señalados en este párrafo."

Nótese que estos movimientos pueden ser simplemente inusuales por el monto, frecuencia o ambas. Es decir, una venta de un auto o de un bien inmueble puede dar lugar a un movimiento "inusual".

En el gráfico anterior se observa que la tendencia entre 2005 y 2008 era decreciente, mientras que en 2009 hubo un cierto repunte que, sin embargo, se encuentra aun por debajo de su nivel de 2005 y 2006, es decir, este reporte de movimientos "inusuales", no parece ser compatible con la percepción de una tendencia creciente en este tipo de movimientos.

Ahora bien, no nos enfoquemos únicamente en las operaciones "inusuales", las cuales, a pesar de todo, pueden referirse a montos relativamente pequeños. Veamos ahora la tendencia de las operaciones relevantes, donde éstas se definen como
"operaciones con las instituciones financieras y demás sujetos obligados en términos de dichas disposiciones, realizadas con billetes y monedas de curso legal en México o en cualquier otro país, así como con cheques de viajero y monedas de platino, oro y plata, por un monto igual o superior al equivalente en moneda nacional a diez mil dólares estadounidenses, independientemente de que puedan estar vinculados con esquemas de lavado de dinero o financiamiento al terrorismo."
La tendencia de estas operaciones relevantes es la siguiente:


Es decir, si habían venido creciendo entre 2005 y 2008, pero en 2009 hubo una caída súbita en este tipo de operaciones. No sólo eso, sino que el número de operaciones relevantes en 2009 fue inferior al de 2005, mientras que, en 2010, la tendencia descente parecía continuar. Lo realmente importante, sin embargo, es el bajo número de operaciones relevantes en el sistema bancario: poco menos de 20 por día hábil. Y de aquí surge una pregunta: ¿será muy difìcil darle seguimiento a 20 operaciones relevantes diarias?

Finalmente, veamos la tendencia de las llamadas "operaciones preocupantes", las cuales se definen como:
"operaciones, actividades, conductas o comportamientos de los directivos, funcionarios, empleados y apoderados de las instituciones financieras y demás sujetos obligados en términos de dichas disposiciones que, por sus características, pudieran contravenir o vulnerar la aplicación de las normas en esa misma materia, o aquella que, por cualquier otra causa, resulte dubitativa para dichas instituciones y sujetos obligados."
El número de estas operaciones en años recientes es el siguiente:


Es decir, un promedio de menos de 150 "operaciones preocupantes" por año, menos de una por día hábil en México.

Viendo esta información no queda sino preguntarse: ¿estará bien la información de inteligencia financiera del gobierno? ¿En verdad hay menos de 20 operaciones relevantes por día y menos de una operación preocupante por día en el sistema bancario? Si esto es correcto, ¿entonces por qué insistir en que el dinero del narcotráfico está inundando el sistema bancario? ¿Por qué tomar medidas generalizadas que afectan a múltiples cuentahabientes, cuando el problema pareciera ser de tan escasa magnitud? ¿Como que algo no cuadra, no?

Monday, June 21, 2010

Restricciones a Transacciones en Dólares (I)


La semana pasada, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitió una nueva regulación que establece algunos límites a las operaciones en efectivo con dólares a través del sistema bancario (comunicado oficial, nota periodística).

Según el comunicado oficial, el objetivo de esta medida es el de "[cerrar] el paso a recursos ilícitos" y la justificación es que "en los últimos años, las instituciones bancarias han recibido cantidades importantes de dólares en efectivo generándoles excedentes cuya procedencia es difícil de identificar".

Esta decisión la encuentro francamente absurda e inútil, ya que únicamente impone trabas y costos innecesarios a muchos usuarios de la banca que, ante ello, optarán por participar en un mercado paralelo que seguramente se creará y desarrollará al amparo de esta medida.

Debe notarse que no estoy diciendo que habrá un mercado negro de dólares (como algunos otros lo han mencionado, véase, por ejemplo, aquí y acá), sino que habrá un mercado paralelo (legal, pero no regulado), en donde el intercambio de dólares se hará a un tipo de cambio más conveniente para el intermediario. En particular, es fácil preveer que la compra de divisas se hará a un tipo de cambio más bajo, en perjuicio de los vendedores de divisas, mientras que la venta de divisas se dará a un tipo de cambio marginalmente inferior al de las instituciones bancarias, por lo que los compradores de divisas no necesariamente se benficiarán.

En suma, los grandes ganadores de esta nueva medida serán los centros cambiarios en ciertas zonas del país, los cuales, a diferencia de las casas de cambio, no se encuentran sujetos a las mismas regulaciones y podrán seguir participando activamente en el intercambio de divisas, pero ahora con mayores márgenes de ganancia y con un mayor volumen de operaciones.

El otro efecto anticipable, sobre todo en zonas turísticas y en la frontera, es el de un incremento en el número de transacciones en dólares entre privados (es decir, una mayor dolarización). Es decir, en vista de que muchas personas no querrán sujetarse a las nuevas regulaciones establecidas por la SHCP, éstas simplemente optarán por deshacerse de los dólares directamente a través de un mayor número de transacciones en dólares entre privados. Esta decisión no tendrá en principio un impacto negativo en la economía mexicana, aunque podría tratarse de un efecto indeseable derivado de la nueva regulación. Esto se debe a que, a la larga, una mayor dolarización en las transacciones en ciertas zonas del país podría ser contraproducente ya que, eventualmente, permitiría canalizar recursos ilícitos más fácilmente a través de un mayor volumen de transacciones en dólares entre privados.

Por otro lado, la justificación ofrecida por las autoridades carece de todo sustento lógico, ya que no tiene sentido hablar de un "excedente" en las transacciones en dólares en el sistema bancario. Si en verdad hubiera un excedente, esto simplemente querría decir que hay una mayor oferta que demanda, por lo que las instituciones bancarias deberían de hacer un ajuste en el precio de venta de los dólares (lo que aumentaría la demanda). Esto es, si las instituciones bancarias reciben más dólares de los que pueden vender, esto seguramente se debe a que el tipo de cambio de venta al público es muy elevado, lo que reduce la demanda de agentes privados por los dólares (nótese que la oferta de dólares podría ser menos sensible al precio que la demanda, sobre todo tratándose de ingresos por remesas, por ejemplo).

En resumen, la mayor regulación de las transacciones en dólares podría tener efectos indeseables en el mediano y largo plazo y no está bien justificada. En un par de posts futuros comentaré sobre el tema de las transacciones financieras sospechosas que aparentemente justifican este tipo de medidas y sobre la idea (incorrecta) que ha sido vertida por las autoridades en el sentido de que hay un exceso de dólares circulando en la economía.

Friday, June 18, 2010

Elecciones en el DF 2012

Hace poco conversaba con unos amigos sobre el proceso de sucesión en la Jefatura de Gobierno del DF (para el 2012) y varios de ellos comentaron que el PRD no tendría problema en mantener la posición independientemente de quién fuese el candidato de dicho partido.

Sobre este tema yo era algo escéptico, ya que la evaluación del Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, ha caído de manera importante en los últimos meses en parte como resultado de los continuos aumentos en el pago de algunas contribuciones (predial, agua, tarjeta de circulación, etc.) y en parte por la mala planeación de algunas de las obras que está realizando en el DF. Véase la siguiente tabla que proviene de la encuesta trimestral de El Universal:

[Nota: Pueden ampliar las imágenes haciendo clic sobre ellas]

Fuente: El Universal

Es por ello que yo creía que el resultado de la elección en el GDF dependería crucialmente de quiénes sean los candidatos de los 3 partidos grandes. Afortunadamente, esa es precisamente la encuesta más reciente de la empresa BGC (de Ulises Beltrán), la cual de alguna manera confirma mis sospechas. Dicha encuesta produce los siguientes resultados y combinaciones:

Fuente: BGC

Es interesante notar tres resultados: 1) que bajo varios escenarios la elección estaría relativamente cerrada entre PRI y PRD (y, en un caso, incluso con el PAN); 2) que bajo ciertas combinaciones el PRD podría perder frente al PRI; y 3) que el peor escenario posible para el PRD es si éste decidiera postular a quién mucho se rumora que es el candidato preferido del Jefe de Gobierno (Mario Delgado, actual Secretario de Finanzas). Así pues, la elección en el GDF para el 2012 está lejos de ser un asunto resuelto.

Tuesday, June 08, 2010

La Desigualdad en América Latina

Hace unos días, Luis Felipe López Calva y Nora Lustig publicaron en el blog de VoxEU un breve artículo sobre un libro recientemente publicado. El tema de su post era sobre la reciente reducción de la desigualdad en AL y sus posibles explicaciones.

El punto de partida de los autores es la reducción en el Indice de Gini que se ha observado en varios países de AL en el periodo 2000-06:

[Nota: Se pueden ampliar los gráficos haciendo clic sobre ellos]

Para los autores, la reciente reducción de la desigualdad en AL estuvo asociada a 3 factores fundamentales (2 de ellos estrechamente vinculados): la reducción de los retornos a la escolaridad, la expansión del acceso a la educación básica y un aumento en las transferencias a la población más pobre.

El siguiente gráfico muestra el cambio en la composición de la población adulta en 4 países seleccionados por nivel educativo alcanzado. Como se puede ver, en estos países el porcentaje de población adulta con educación primaria o menos disminuyó significativamente en años recientes:

A pesar de lo anterior, los autores no son muy optimistas con respecto a la evolución futura de la desigualdad en la región. Como ellos bien lo señalan, la región muy pronto se enfrentará al problema de las "barreras de acceso a la educación terciaria" (en este caso, por cierto, noten lo dramáticamente bajos que resultan los indicadores de acceso a la educación terciaria en México).
Entre otros factores, es por ello que se considera como poco probable que esta tendencia continúe en el futuro.

Monday, June 07, 2010

Mankiw: ¿Impuesto a los Refrescos?

Greg Mankiw explica por qué el cree que un impuesto a los refrescos no es necesariamente una buena idea.

Léanlo y comenten porque el argumento de Mankiw es incompleto, además de que parte de sus argumentos no necesariamente aplican al caso de México.

Friday, June 04, 2010

Libro: Desigualdad en América Latina

Ya está a la venta el libro "Declining Inequality in Latin America. A Decade of Progress?", publicado por Brookings Institution Press y coordinado por Luis Felipe López Calva y Nora Lustig.

La tabla de contenidos la pueden ver aquí y el capítulo introductorio lo pueden ver acá.

En dicho libro colaboro con un artículo escrito en coautoría con Nora Lustig y John Scott titulado "Mexico: A Decade of Falling Inequality: Market Forces or State Action?".

Thursday, June 03, 2010

Por qué Sudáfrica no será un rival fácil ...

Aquí un resumen de cómo les ha ido a los países sede en los mundiales anteriores:

[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]

Fuente: CommerzBank (via @salvadorLeal)

Cómo puede verse, sólo a 4 países sede no les ha ido mejor de lo que su desempeño previo permitía anticipar. De esos 4 países, uno llegó a la Final (Brasil), uno llegó a la Semifinal (Italia) y los otros dos al menos avanzaron a la siguiente ronda (España y Japón).

Tuesday, June 01, 2010

Presidentes: ¿PAN o PRI?

Si se preguntaban el por qué del retorno del PRI en las preferencias electorales, he aquí una parte de la explicación: