Monday, December 31, 2007

Microfinanzas en México (2)

En estos días se publicaron otras dos notas interesantes sobre el tema de las microfinanzas en México.

Por una parte, el artículo central del número más reciente de El Semanario se titula "¿Es Tan Dificil Prestarles?" (el acceso es gratuito, pero hay que registrarse). En este artículo se cuestionan no sólo las excesivas tasas de interés que se aplican en los microcréditos en México, sino incluso la existencia de programas federales que financian a las microfinancieras privadas (sobre esta última crítica, no estoy tan seguro de su validez).

Por otro lado, El Universal publicó ayer una nota sobre un reporte del estado de las microfinanzas en distintas partes del mundo, en donde se menciona que las tasas de interés en México son el doble de las que se aplican en otras partes de América Latina (63.8% en México versus 31.4% en AL).

Quizá sea hora de tener en México unas Leyes sobre la Usura.

Sunday, December 30, 2007

Friday, December 28, 2007

La cara fea de Facebook

"The Kirkland facebook is open on my computer desktop and some of these people have pretty horrendous facebook pics. I almost want to put some of these faces next to pictures of farm animals and have people vote on which is more attractive."
Estas palabras fueron escritas por Mark Zuckerberg, el famoso creador de la red social Facebook y cuya imagen acompaña este post, cuando éste apenas estaba empezando a programar Facemash.com, un programa que permitía comparar y emitir un voto sobre dos fotografías al azar de sus entonces compañeros de la Universidad de Harvard.

La elaboración de este programa no sólo le mereció una reprimenda de parte de la universidad por acceder y difundir de manera ilegal las imágenes de sus compañeros, sino que también lo hizo famoso al interior de la misma institución. Además, de acuerdo a una disputa legal sobre los derechos de propiedad intelectual del concepto detrás de Facebook, este hecho pudo haber sido el golpe de suerte que le permitió a Mark conocer a fines de 2003 a los verdaderos creadores del concepto Facebook. Como algunos de ustedes sabrán, este programa, el cual cuenta en la actualidad con alrededor de 50 millones de afiliados, convirtió en muy poco tiempo a este joven de tan sólo 23 años en un personaje multimillonario y mundialmente famoso en el mundo cibernético. Ahora, sin embargo, Mark tiene que enfrentar una demanda de 3 de sus ex-compañeros de universidad sobre la propiedad intelectual del concepto que dio origen a su empresa valuada actualmente en más de 15 mil millones de dólares.

Pueden conocer mucho más sobre la fascinante historia detrás de la creación de Facebook y sobre los problemas legales que le rodean en un excelente y bien documentado artículo publicado en la revista 02138 (para los que no lo sepan, este número se refiere al código postal del área de Cambridge en donde se encuentra Harvard). Además de ese artículo, en esa revista también pueden consultar otros interesantes documentos legales sobre éste tema incluyendo, por ejemplo, la solicitud original de Zuckerberg a la Universidad de Harvard, así como sus primeras declaraciones sobre el tema. Paradójicamente (considerando sus antecedentes y la idea misma detrás de Facebook), Mark Zuckerberg demandó a la revista 02138 por dar a conocer esa información y le pedía que respetaran su privacidad. Hace unos cuantos días, un juez falló en contra de Zuckerberg y Facebook y a favor de la revista, gracias a lo cual es posible conocer los detalles de esta interesante historia.

Wednesday, December 26, 2007

Dora y la Ley de un Solo Precio

Hace unos días me llamó la atención una nota en la primera plana de el Excelsior en donde se hablaba de la Ley de Un Solo Precio (pdf de la portada aquí). Y digo que me llamó la atención porque se trata de un tema relativamente técnico que usualmente no se discute en la portada de un diario nacional. La Ley de Un Solo Precio, como quizá muchos de ustedes sepan, establece que cuando se vende un bien homogéneo en dos mercados diferentes, y suponiendo que no hay costos de transporte y/o de transacción, dicho bien deberá ser vendido al mismo precio en ambos mercados cuando los precios se expresan en una misma moneda.

La nota en cuestión alude a un estudio reciente elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI, Sección III) en donde se evalúa la vigencia de dicha Ley en México, Estados Unidos y Canadá, como una forma de analizar el grado de integración en los mercados a raíz del Acuerdo de Libre Comercio entre estos países. El documento concluye que México aun no está plenamente integrado con Estados Unidos y que los costos de transacción entre estos dos países son 34% más altos que los costos de transacción entre EU y Canadá.

He mencionado lo anterior, sólo para comentarles que yo acabo de comprobar y confirmar los resultados de dicho estudio de una manera menos rigurosa, pero más directa y contundente: para esta Navidad, mi pequeña hija de 3 años pidió como regalo El Castillo Mágico de Dora la Exploradora. Vean aquí cuanto cuesta dicho producto en Estados Unidos. Ahora vean aca cuando cuesta exactamente el mismo producto en México (ese es el precio al que también estaba a la venta en Liverpool y otras tiendas similares). Considerando que el tipo de cambio actual es de alrededor de 11 pesos por dólar, es claro que en este producto no aplica la Ley de Un Solo Precio. ¿Que podría explicar una diferencia de esa magnitud en un producto idéntico? ¿Se trata de una simple discriminación de precios basada en dos funciones de demanda distintas o qué? No lo sé. ¿Y el arbitraje? ¿No se supone que eso es lo que eliminaría las diferencias de precios entre las dos economías? ¿Alguna explicación? Si no la tienen, por lo menos quizá alguien pueda beneficiarse de este nicho de mercado.

Monday, December 24, 2007

Respuestas a Adivinanza (2)

Hace unos días, hice la siguiente pregunta:
Sin consultar otras fuentes, traten de adivinar, ¿a qué países de América Latina se refiere esta gráfica?

Ojo: Noten que se trata del PIB per cápita en relación al de Estados Unidos.
A la fecha, se recibieron 8 respuestas a esta pregunta (las cuáles pueden ver aquí).

Las respuestas por color fueron las siguientes:

Línea Azul: México (5), Brasil (3)
Línea Roja: Argentina (5), Venezuela (2), Brasil (1)
Línea Verde: Chile (7), Brasil (1)

Las respuestas correctas son:

Línea Azul = México (que se podía identificar a partir del efímero "boom" petrolero o por la crisis de 1994/95)

Línea Roja = Venezuela (que se podía identificar por su desastroso comportamiento económico en los 60s)

Línea Verde = Chile (que se podía identificar correctamente por su exitoso desempeño de las últimas dos décadas)

Así es que la mayoría acertó en los casos de México y Chile, pero la mayoría falló en el caso de Venezuela. Todos los que respondieron acertaron al menos a un país y sólo una persona acertó a los 3 datos (el Anónimo de las 11:08 a.m. del 20/12/07).

Con respecto a la gráfica, permítanme apuntar brevemente lo siguiente:

1) A pesar de todo lo exitoso que se pueda considerar el caso de Chile, éste país apenas ha regresado al nivel relativo a EUA que tenía cincuenta años atrás y que había empezado a perder desde 1971. Así es que, en una perspectiva de largo plazo, no ha habido convergencia o catch-up de esta economía con EUA.

2) Venezuela se ha ido empobreciendo en términos relativos desde hace casi medio siglo (su punto más alto lo alcanzó precisamente en 1957). Este pobre desempeñó histórico se aceleró entre 1980 y 1998 (justo el año en el que Chávez asumió el poder), por lo que no resulta descabellado afirmar que este magro desempeño económico podría explicar la presencia y ascenso de un personaje como Hugo Chávez en un país que, por lo demás, tiene serios problemas de desigualdad. En ese sentido, quienes aseguran que Chávez ha empobrecido a su país (como reiteradamente lo afirma Vicente Fox, por ejemplo), solo está demostrando que no entienden o no conocen nada de la historia económica de Venezuela (como ya lo he dicho en otra parte, esto no quiere decir que la política económica de Chávez sea la correcta pero, en todo caso, la caída relativa de Venezuela frente a EUA se ha detenido e incluso ha empezado a revertirse en años más recientes).

Así pues, cabe recordar que desde la 1a. edición del libro de Introducción al Crecimiento Económico, Charles I. Jones, Profesor de UC-Berkeley, ya ubicaba a Venezuela como un ejemplo de "desastre de crecimiento", porque entre 1960 y 1990 el PIB per cápita de ese país no sólo no había crecido sino que incluso había disminuido en términos absolutos.

3) En el caso de México, tristemente hay que señalar dos cosas:
a) que en la actualidad estamos en una peor situación relativa a EUA de la que teníamos a mediados del Siglo XX

b) que desde 1982 el desempeño de la economía mexicana es notablemente similar al de Venezuela. ¿Cómo explicar entonces que la economía de Venezuela sea tan criticada en los medios internacionales, mientras que la economía de México es constantemente alabada en esos mismos medios? No lo entiendo. ¿Será un problema de desinformación, de relaciones públicas o de ideología? Me inclino por esta última posibilidad.
Nota: La fuente de los datos es la Penn World Tables 6.2, serie Y

Friday, December 21, 2007

"Ashes and Snow" en el Zócalo

A partir del 19 de Enero de 2008 estará en exposición en el zócalo de la Ciudad de México, la increíble exposición "Cenizas y Nieve" de Gregory Colbert (Corrección: la nueva fecha anunciada para la inauguración de esta exposición es el 19 de Enero).

Se trata de una serie de fotografías en color sepia que retratan la relación entre las personas y los animales de una forma realmente extraordinaria y aparentemente fantástica. Las imágenes, por muy sorprendentes que parezcan, no están modificadas digitalmente. He aquí una breve muestra de las bellísimas obras de Colbert:





También les recomiendo ampliamente que vean la página de la exposición itinerante.

Thursday, December 20, 2007

¿Blogueros = Trabajadores Ilegales?

Según George Borjas, Profesor de la Kennedy School of Government de Harvard, los blogueros somos a los periodistas profesionales lo que los trabajadores inmigrantes ilegales a los trabajadores legales domésticos. Será?

Por lo pronto, ya Andrew Leonard ha señalado las implicaciones de la simplista analogía de Borjas y la inconsistencia de ésta con las políticas proteccionistas que él suele pregonar. Como bien dice Leonard, "Borders? What Borders?"

Wednesday, December 19, 2007

Adivinanza (2)

Sin consultar otras fuentes, traten de adivinar, ¿a qué países de América Latina se refiere esta gráfica?

Ojo: Noten que se trata del PIB per cápita en relación al de Estados Unidos.

Instinto Animal

El estupendo blog de fotografía Reflex (del grupo Reforma), en su recopilación de imágenes de Abril del presente año, nos trae una espeluznante fotografía (gulp!). La historia también es sorprendente.

PD: Ya me dio hambre. Voy a comer y regreso ...

Tuesday, December 18, 2007

Business Week: Microfinanzas en México

El semanario Business Week presenta en su más reciente edición un largo artículo sobre las microfinanzas en México. ¿Su posición? Bastante más critica de lo que yo hubiera esperado. Baste señalar el título del artículo: "The Ugly Side of Microlending".

Y es que, al parecer, algunas instituciones de las microfinanzas en México, aprovechándose de la laxitud en la regulación sobre este tema, cargan tasas de interés extraordinariamente altas (sí, sí, ya sé cuál es el comentario que algunos harán: "¿y cuánto le pagarían a un agiotista?). Sin embargo, creo que no por el simple hecho de que exista un mercado informal que carga tasas excesivas, las autoridades financieras del país deberían permitir que los prestamistas formales prestaran a cualquier tasa, sin importar la capacidad de pago de sus clientes y sin obligar a los prestamistas a ofrecer información suficiente a los prestatarios. Es interesante señalar que incluso hay analistas extranjeros (bastante pro-market por cierto) que sugieren la necesidad de poner un límite a las tasas de interés que podrían cargar las instituciones de crédito formal en México.

¿Qué opinan? ¿Debería haber límites y/o mayor regulación en este sector o deberíamos dejar que el mercado funcione libremente?

El IFE y los 8 enanos

Así es, los Consejeros Generales del IFE quieren crecer y creen que la mejor forma de hacerlo es pelearse por la oportunidad de ser el sucesor de Luis Carlos Ugalde por un periodo de 6 semanas (2 de ellas de vacaciones).

Como bien lo dijo Ciro Gómez Leyva en su artículo de ayer (y como ya lo había yo mencionado hace unos días), los enanos del Consejo General del IFE perdieron la oportunidad de mostrar un atisbo de grandeza. ¿Y todo para qué? Para resolver cuestiones administrativas. Que pena! Cómo si alguien se fuera a acordar de ellos una vez que se les acabe su huesito.

Monday, December 17, 2007

Mi Brújula Política

En un par de comentarios, Luis Felipe ha hecho mención de la necesidad de evaluar la posición personal en temas económicos en forma simultánea con una perspectiva política. Otros (PJ y Eugenio) han sugerido usar el cuestionario de The Political Compass (hagan click aquí para la versión en inglés y acá para la versión en español) para identificar cuál es la posición política de las personas (me parece que hace mucho Ray también ya había sugerido usar este test). El famoso economista turco Dani Rodrik incluso sugirió que todos los blogueros deberían revelar su propia posición política para información de sus lectores.

Por lo pronto, aquí les muestro los resultados de mis respuestas (del lado izquierdo y utilizando la aplicación de Facebook) y la posición política de Rodrik en el lado derecho y usando la aplicación original (en la cual además se ve la posición de algunos personajes históricos):

Mis resultados específicos fueron los siguientes:

Economic: -5.25 (Left)
Social: -5.28 (Libertarian)

Estos resultados, por cierto, comprueban lo que ya sabíamos: que estoy más cerca de Ghandi y de Rodrik que de Hitler, Stalin, Milton Friedman y/o Margaret Thatcher. Ufff!

Y los lectores de este blog, ¿en qué posición se ubican?

Friday, December 14, 2007

El Sup ya no tiene quien le escriba

Así es, Marcos reaparece en los medios después, claro, de haber venido a armar su relajito con los de Atenco y de cumplir su cometido histórico (histriónico, dirían otros) de asustar a un segmento de la población con el petate de la violencia revolucionaria justo unos meses antes de las elecciones (¡qué buen timing, no?). Esta vez Marcos reaparece con una entrevista y una foto de portada en la excelente revista colombiana Gatopardo.

"¿Y qué?", dirán algunos de ustedes, ¿qué tiene eso de novedad? Bueno, en realidad, hay dos novedades en esta reaparición: por una parte, es que esta vez, y supuestamente por primera vez desde su aparición pública, Marcos aceptó posar para un fotógrafo profesional (todas sus otras fotos son, se supone, "espontáneas"). La otra novedad es que en la entrevista con Gatopardo, el Sup se pone autocrítico y revela/confiesa que la guerrilla zapatista "ya pasó de moda", que fue excesivamente protagónico con los medios (¡¡¡mentira!!!) y que se equivocó en su estrategia de aceptar una tregua con el gobierno tan rápidamente en 1994.

He aquí Marcos cuando oficialmente no posaba y ahora que ya posa para las cámaras:

¿Notan alguna diferencia? Según Jairo Calixto Albarrán, a Marcos ahora se le ve "más corpulentito". ¿Será? ¿Pues a que se habrá dedicado el Sup en estos meses en los que estuvo desaparecido?

Thursday, December 13, 2007

¿Qué significa ser economista de izquierda?

Esa era la pregunta que justo ayer mencioné en mi post sobre los economistas de izquierda y la inflación. Casualmente, el día de ayer, Greg Mankiw, Profesor de la Universidad de Harvard, escribió precisamente sobre este tema:
  • The right sees large deadweight losses associated with taxation and, therefore, is worried about the growth of government as a share in the economy. The left sees smaller elasticities of supply and demand and, therefore, is less worried about the distortionary effect of taxes.
  • The right sees externalities as an occasional market failure that calls for government intervention, but sees this as relatively rare exception to the general rule that markets lead to efficient allocations. The left sees externalities as more pervasive.
  • The right sees competition as a pervasive feature of the economy and market power as typically limited both in magnitude and duration. The left sees large corporations with substantial degrees of monopoly power that need to be checked by active antitrust policy.
  • The right sees people as largely rational, doing the best the can given the constraints they face. The left sees people making systematic errors and believe that it is the government role’s to protect people from their own mistakes.
  • The right sees government as a terribly inefficient mechanism for allocating resources, subject to special-interest politics at best and rampant corruption at worst. The left sees government as the main institution that can counterbalance the effects of the all-too-powerful marketplace.
  • There is one last issue that divides the right and the left—perhaps the most important one. That concerns the issue of income distribution. Is the market-based distribution of income fair or unfair, and if unfair, what should the government do about it? (Nota: Mankiw no entró a la discusión sobre este tema).
En general, coincido con Mankiw en varios de sus comentarios, excepto en el primero, el cual no creo que sea demasiado relevante para la distinción. Sobre este tema, creo que debería verse como un todo la política de ingresos y la política de gastos. Sobre los otros puntos diría lo siguiente: con respecto al segundo punto, creo que efectivamente las externalidades son mucho menos comunes de lo que algunos tienden a creer, aunque reconozco que existen en muchos casos (en la educación, por ejemplo), cosa que muchos economistas de derecha no tienden a hacer. Con respecto al cuarto punto, creo que los individuos en general actuan de manera racional, sin embargo, también es cierto que en muchos mercados hay problemas de información asimétrica o de costos ocultos. Con respecto al quinto punto, si bien no creo que el Gobierno siempre haga bien las cosas, si creo que muchas veces no lo hace por problemas de diseño y no por que las haga el gobierno en sí mismo. En ese sentido, creo que efetivamente hay un papel muy importante para el gobierno en muchos temas relavantes.

En general, usando los criterios de Mankiw creo que, con algunas acotaciones, definitivamente me consideraría como un economista de izquierda. ¿Y ustedes?

Crespo escribe sobre el IFE 2003

José Antonio Crespo, analista político y Profesor del CIDE, publicó ayer un interesante artículo en el que desmiente uno de los mitos más difundidos sobre la integración del IFE en el 2003: el de la automarginación del PRD.

Según Crespo, quien fuera uno de los más firmes candidatos a ser Consejero Electoral en ese entonces, el resultado de la integración del IFE en el 2003 fue el "resultado de un acuerdo (del PRD) con el PRI no cumplido (por éste) y, después, la decisión del mismo tricolor de agenciarse cinco lugares en el Consejo —incluido el presidente— en lugar de cuatro. Ello, desde luego, con el complaciente aval del PAN."

Wednesday, December 12, 2007

Economistas de izquierda e Inflación

Mi muy estimado Eugenio considera que, para ser un economista de izquierda (whatever that means), mi posición con respecto al combate a la inflación es demasiado hawkish. Ya escribiré más adelante sobre el porqué de mi posición pero, por el momento, sólo quiero señalar que no estoy solo en este tema. En su artículo de hoy en El Universal titulado "Banxico, Autonomía y Crecimiento", Rogelio Ramírez de la O hace algunos puntos muy similares a los que yo he mencionado sobre este asunto y con los cuales coincido plenamente:

Ahora bien, es cierto que el gobierno tiene su propia visión de la realidad inflacionaria, pero no debería ignorar que el Banco sigue un mandato legal que lo obliga a controlar la inflación y nada más. En todo caso, podría proponer una reforma a la ley para ordenar al Banco no desatender el crecimiento.

En ausencia de lo anterior, señalamientos públicos con tanto peso no aportan nada constructivo. Más aún, con un análisis más riguroso tiene más mérito mencionar que el Banco no fue inoportuno en el alza en mayo, sino tardío, en vista de la mayor inflación.

En mayo la inflación ya había llegado a 4% durante ocho meses, cuando la meta oficial es de 3%. Las expectativas de inflación de mediano plazo eran de 3.5%. Aun después del alza de tasas, una en mayo y otra en octubre, la inflación sigue pegada en 4% y las expectativas han aumentado a casi 4%.

Bajo este argumento los aumentos de tasas debieron ocurrir desde 2006 no sólo por la inflación de 4%, sino por la masiva expansión del gasto público ese año. Al Banco se le podría acusar de ser complaciente con esta expansión, dado que la base monetaria terminó el año 7.2% por encima de su programa.


Nora Lustig: Caracas entre el SÍ y el NO

En esta ocasión contamos con la colaboración exclusiva como "Guest Blogger" de la excelente economista Nora Lustig, quien escribe un breve artículo sobre su percepción vivencial del referéndum en Venezuela.


Caracas entre el SI y el NO


Nora Lustig*

Estuve en Caracas desde el domingo 2 de diciembre en la noche hasta el martes 4 participando en una reunión de la Corporación Andina de Fomento (CAF) que allí tiene su sede. Fue, por supuesto, muy interesante estar allí durante la votación del referéndum sobre la reforma constitucional. Ya desde el avión hubo un incidente caldeado por los ánimos políticos. Anunciaron una demora porque mantenimiento tenía que revisar una mesita rota. Una señora se puso a gritar "No! Otra vez no!". Resulta que ella junto con otros 300 pasajeros llevaba dos días en Miami porque el piloto que los iba a trasladar el viernes se enfermó (¡). Estaba furiosa porque no iba a llegar a tiempo para votar contra Chávez. Mi compañero de asiento, también refugiado del viernes anterior, no pensaba votar porque no creía que las elecciones iban a ser limpias.

Al llegar a Caracas, a eso de las 10:30 de la noche, el aeropuerto estaba sorprendentemente tranquilo, sobre todo para un vuelo que venía lleno hasta el tope. La carretera también estaba vacía. Cada tantos metros aparecía un cartel pegado a un poste donde se podía distinguir la palabra "SI". Al llegar a la ciudad, nos sorprendió el poquísimo tráfico y el silencio. Las calles sin gente. Parecía que toda Caracas estaba en vilo. El chofer que nos recogió comentaba que todo mundo estaba esperando el anuncio del Consejo Nacional Electoral (CNE). Los rumores eran que el NO había ganado y que eso ya se sabía hacía rato.

Cuando entramos al hotel, el lobby estaba también vacío y no se oía volar ni una mosca. El Caracas Palace queda frente a la plaza de Palmira, donde la oposición suele reunirse. Terminé de desempacar y prendí la televisión. Por mi ventana podía ver parte de la plaza. Estaba vacía. Pasó el tiempo sin novedades y me quedé dormida. De repente me desperté para escuchar a la presidenta del CNE hacer el anuncio de los votos para ambos bloques de propuestas: el bloque A (el de Chávez) y el bloque B (el que añadió la Asamblea). La diferencia era pequeña pero no acaba de pronunciarla la presidenta del Consejo cuando bocinazos, cohetes y gritos irrumpieron en la plaza de Palmira y duraron toda la noche. Yo no bajé (estaba sufriendo los embates de una gripe en ciernes que avanzaba peligrosamente rápido) pero mi colega, Gustavo Márquez (un argentino que vivió mucho tiempo en Venezuela y ahora trabaja en el BID), sí. Al día siguiente me contó que lo abrazaron y hasta whisky le ofrecieron.

Me quedé mirando la televisión y me tocó escuchar a Chávez. Me pareció que actuó con galanura al aceptar su derrota. Pero dejó ver su desdén, “victoria pírrica” la llamó, y su amenaza, “perdimos, por ahora…”. Cuando mencionó el “dilema” al que se había enfrentado, hizo alusión sin nombrarlo a López Obrador en las elecciones de México en 2006. No quería que Venezuela pasara por un periodo de incertidumbre que podría llevar a confrontaciones. La gallardía, sin embargo, le duró poco. Dos días después volvió a su tono confrontacional, descalificador y extremista.

Conozco poco y nada sobre Venezuela pero creo que de los resultados hay dos elementos que resaltar (y muchos ya lo han hecho). Uno es que Chávez perdió alrededor de 3 millones de votos si se comparan las cifras del referendum con las de su elección presidencial y la oposición ganó algo. El otro es que una fuerza contundente del NO fueron los jóvenes universitarios, muchos de ellos de izquierda. (Parece casi surrealista, pero entre los líderes estudiantiles opositores al SI destaca uno cuyo primer nombre es Stalin (¡) y otro cuyo apellido es Guevara).

[Nota de GE: si quieren leer más sobre el movimiento estudiantil y sobre el joven Stalin pueden hacer click aquí.]


Estas dos señales pueden interpretarse como rechazo al deterioro económico reflejado en creciente desabastecimiento de bienes (en particular, alimenticios) y su consecuente alza de precios (los precios de los alimentos en lo que va del año subieron en 30 por ciento) por parte de grandes sectores de la población. Y el rechazo de muchos sectores y sobre todo de los jóvenes al proyecto egocéntrico y despótico de Chávez, a la erosión de la institucionalidad democrática y al desgaste que produce la intensa división (división que atraviesa familias, matrimonios, comunidades, colegios, iglesias, en fin, todo) que padece hoy la sociedad venezolana.

A pesar de los resultados, no pareciera que Chávez vaya a cambiar de rumbo. Su intento de perpetuarse en el poder continuará. No hay que descartar un proceso de endurecimiento y represión. Chávez cuenta con el apoyo de muchos millones de venezolanos. Sobre todo de aquéllos a quienes les tocó poco o nada de los periodos venturosos y que tuvieron que apechugar en plenitud los años malos. Venezuela es un país de intensas desigualdades y mucha pobreza. Tanto en Venezuela como en otros países, la pobreza en el medio del lujo de élites indiferentes continuarán siendo un caldo de cultivo para que líderes extremistas y sectarios tomen el poder y traten de quedarse con él de por vida.

* Nora Lustig es Shapiro Visiting Professor of International Affairs en George Washington University.

Tuesday, December 11, 2007

Chile y Venezuela: Similares pero diferentes

Hace unos días les planteé una adivinanza. La respuesta aparentemente obvia era Venezuela. De hecho, algunos dieron esta respuesta (y seguramente otros que no respondieron al menos consideraron que esta era la respuesta correcta). Otros, más conocedores de la realidad económica latinoamericana o, simplemente quizás más perspicaces, supusieron que la respuesta no era tan obvia y pensaron en algún otro país. Los que eligieron a algún país distinto a Venezuela respondieron que se trataba de Chile. Y ésta, efectivamente, era la respuesta correcta.

Aquí la información y gráficas provenientes del blog RGE's Latin America Monitor. Algunas de estas gráficas, además, permiten entender el porqué de algunas de las respuestas observadas en el Informe Latinobarómetro 2007 con respecto a Venezuela.

a) Tanto Venezuela como Chile son países monoexportadores: Venezuela exporta petróleo y Chile exporta cobre. La diferencia, sin embargo, es que Venezuela ha dependido del petróleo desde hace muchos años, mientras que en Chile esta tendencia se ha acelerado notablemente en años recientes:

Para tener una idea de lo que el cobre y el petróleo significan para Chile y Venezuela, respectivamente, sólo consideren que a principios de los 80s, en medio del boom petrolero mexicano, las exportaciones de petróleo en México llegaron a ser, en su punto máximo, alrededor del 68% de las exportaciones totales.

Además, de acuerdo a la nota mencionada, tanto en Chile como en Venezuela la contribución de su principal producto de exportación es de alrededor del 35% de su PIB total. Así que, hasta aquí, ambos países podrían haber sido la respuesta correcta. Sin embargo, ahora vean por que la respuesta correcta era Chile y no Venezuela:


Venezuela, a diferencia de Chile, si ha acumulado reservas internacionales en forma importante (si serán suficientes para enfrentar una posible crisis de balanza de pagos es otra cuestión). (Aunque debe señalarse que Chile tiene un mecanismo que le permite recuperar inmediatamente parte de sus recursos invertidos en el exterior).

Por otra parte, vean el desempeño económico de ambas naciones en los últimos meses:

Si bien Chile ha crecido a tasas que los mexicanos miramos con una cierta envidia (tasas que fluctúan alrededor de 4 a 5% anual), en Venezuela la economía ha crecido a tasas aun más altas: de 8 a 9% al año. ¿En qué se ha traducido lo anterior? No solamente en un mejor nivel de vida en promedio para Chilenos y Venezolanos, sino que además el desempleo en ambos países ha tendido a la baja (drásticamente, en el caso de Venezuela):

El artículo de RGE Monitor concluye con un comentario interesante que resalta el notable sesgo anti-Chávez que caracteriza a muchos análisis:
"The administrations of both countries profess to be socialist, but the government of Hugo Chávez in Venezuela has, rightly or wrongly and for various reasons, a polemic position amongst fellow nations, with many seemingly desperate for the time that its president is toppled due to a sudden drop in oil prices. However the sound reputation and good standing of today’s Chile is to a very great extent also highly economically dependent on a single export, but for whatever reason it does not grab the limelight in the same way as Hugo’s black gold."
Por último, noten que todo lo anterior no significa que la economía venezolana ande bien. De hecho, tiene muchos y muy profundos problemas incluyendo, entre otras cosas, una elevada inflación, un problema de abasto de productos básicos (leche, por ejemplo), una moneda notablemente sobrevaluada, etc. Sin embargo, también es cierto que una parte del boom petrolero se ha traducido en mejorías económicas en una parte de la población. Por eso no es del todo sorprendente que Chávez cuente con muchas simpatías dentro de la población venezolana y que un segmento muy importante de ésta hubiera estado dispuesta a darle un poder inmenso en el referéndum reciente.

Monday, December 10, 2007

Mr. Death

Graciela Iturbide es una estupenda fotógrafa mexicana, de quién el pasado Jueves 6 de Diciembre se inauguró la exposición "Ojos para Volar" en el Centro de la Imagen en La Plaza de la Ciudadela de la Cd. de México.

He aquí una de las fotos más extrañas y escalofriantes de Graciela Iturbide titulada "Mr. Death":


Una historia sobre esta imagen, inédita hasta el año pasado después de 30 años de haber sido tomada, la pueden encontrar en este breve artículo de Fabianne Bradu publicado en Letras Libres. También aquí pueden ver un video sobre la autora y su extraña fotografía.

La exposición estará abierta hasta el 2 de Marzo.

Artículos del fin de semana

1) El mejor artículo que he leído hasta ahora sobre la resolución de la Suprema Corte en el caso de Lydia Cacho y el Góber Marín, es el de la estupenda abogada y Profesora del CIDE, Ana Laura Magaloni.

Si no tienen acceso al periódico Reforma, aquí hay una versión de libre acceso.

2) Un buen artículo de Jorge Zepeda Patterson sobre el libro "La Diferencia" de Jorge Castañeda y Rubén Aguilar.

3) Un breve reportaje de Carolina Rocha sobre los "avances" en la lucha contra la pobreza extrema en México.

Friday, December 07, 2007

Pistas de hielo

No digan que no se los dije: que en muchas partes del país iban a mirar con cierta envidia el éxito de la pista de hielo del GDF y que no faltaría quienes quisieran imitarla.

Pues bien, ya aparecieron los primeros que no se quedaron con las ganas de imitar esta propuesta. Aunque claro, las diferencias son obvias: allá cobrarán $50 por 50 minutos, mientras que aquí es gratis. Allá estará en un Centro Comercial, aquí está en pleno Zócalo. Es decir, es lo mismo, pero no es igual.

Update: Hagan click aquí para ver el video que recomendó Lulú. Está buenísimo y hay unos personajazos! Se ha cumplido una vieja utopía comunista: Por una sociedad sin clases!

Ciclo Económico México-EUA

El diario El Economista hace referencia a una declaración de un funcionario de la Secretaría de Hacienda: "México está bien posicionado para mitigar los posibles efectos de una desaceleración económica en EU." Esta idea, que ha venido manejando desde hace varios meses el Secretario de Hacienda sugiere la existencia de una disociación (decoupling) entre la economía mexicana y la norteamericana.

Dicha posición contrasta notablemente no sólo con lo que opinan numerosos analistas (vean, por ejemplo, lo que anticipa para México la empresa Merril Lynch), sino también con el mero sentido común.

Vean, por ejemplo, las siguientes gráficas del ciclo industrial México-Estados Unidos (actualizadas a Octubre de 2007) en donde se demuestra que no hay tal disociación entre estas economías y que, si acaso, como lo sugiere la segunda gráfica, esa disociación ha sido para mal, ya que la industria en México se estancó a principios de año, a pesar de que la industria norteamericana siguió creciendo a tasas relativamente estables y cercanas al 2% anual:

(Nota: Las imágenes pueden ampliarse haciendo click sobre ellas)

Thursday, December 06, 2007

Artículos de Castañeda y Merino

Ayer se publicaron estos dos artículos que quería comentar brevemente y que se me había pasado hacerlo:

1) Un extraño artículo de Jorge Castañeda (basado, según él mismo lo confiesa, "en especulación informada") sobre el resultado del referéndum en Venezuela. Creo que ahora si ya lo perdimos.

2) Un muy buen artículo de Mauricio Merino en El Universal sobre "La necesidad de reconstruir la confianza en el IFE", el cual refrenda mi confianza en la posibilidad de que él sea el próximo Consejero Presidente del IFE. En este artículo, MM señala una cosa que no es trivial: su compromiso de no buscar la reelección como Consejero Presidente del IFE. Si lo recuerdan, este tema era uno de los que más criticaba el ex-Presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, ya que él sugería que la posibilidad de reelegirse generaría incentivos erróneos en el Consejero Presidente.

Contribuciones al Teletón

Ya viene el Teletón en México (tú-tú-tú, el corazón del Teletón eres tú-tú-tú) y mucha gente se apresta a apoyar una causa que, en los últimos 10 años, ya ha recibido alrededor de 3,000 millones de pesos (a precios de hoy) en contribuciones de la sociedad.

Sería interesante ver que reacciones habría en México si alguien hiciera un anuncio como el que hizo en Chile una joven llamada María Carolina (cuya foto acompaña este post). Esta joven, quién trabaja como "dama de compañía VIP" en Chile (otros la llaman de maneras menos respetables), anunció que contribuiría al Teletón de su país con los ingresos que obtuviera al subastar 27 horas de su trabajo (ella le llama sus "27 horas de amor"). Si ustedes se preguntan porque 27 horas y no más ni menos, es porque eso es lo que dura el Teletón en ese país. Según notas periodísticas, en esas 27 horas María Carolina obtendría ingresos de entre 3,900 y 5,400 dólares (es decir, entre $43,000 y $60,000 pesos mexicanos).

Don Francisco, el famoso creador del programa y conductor de televisión chileno, no apreció esta propuesta porque: "según él, está fuera de sus márgenes morales: Esto podría llegar al infinito y alguien puede anunciar que va a cogotear (asaltar) a cinco personas para donar. Yo no puedo respaldar eso", añadió el también creador y conductor del programa Sábado Gigante, que se transmite en varios países latinoamericanos."

¿Ustedes qué opinan? ¿Creen que debería aceptarse o rechazarse la contribución de María Carolina?

Wednesday, December 05, 2007

El desempeño económico de Marcelo

IMHO.

Extraído de un reportaje publicado el día de hoy en el periódico El Economista:

Al desempeño económico del gobierno de Marcelo Ebrard en su primer año lo caracteriza: un gran éxito, un fracaso, y una mentira; así lo califica Gerardo Esquivel, profesor de El Colmex.

El éxito es la puesta en marcha del Seguro de Desempleo, pues atiende un problema socioeconómico importante, ofreciendo una solución temporal a las personas que perdieron su empleo.

El diseño de este programa garantiza que pueda ser financiado pues “establece límites y restricciones apropiadas y una serie de requisitos que hacen que no se convierta en un problema financiero. Es el principal éxito de la gestión hasta ahora en la parte económico financiera” apunta el exasesor de la Secretaria de Finanzas del DF.

El fracaso es la política de ingresos del gobierno capitalino, pues su crecimiento es muy pequeño y proviene de los remanentes de las administraciones anteriores. Este déficit es resultado de un serio problema de recaudación en los dos impuestos más importantes para la ciudad: el predial y el agua.

Ambos han sufrido caídas de más de 5%, esto aunado a la caída en el monto de las articipaciones federales. Éste, de acuerdo con el economista, es el principal fracaso porque puede poner en peligro la viabilidad de algunos programas.

La mentira del gobierno de Marcelo Ebrard es el refinanciamiento de 39,000 millones de pesos de su deuda, de la que espera obtener 1,500 millones de pesos al año en ahorros.

“Tiene ahorros relativamente pequeños y en términos netos no convino al GDF, es una mentira por la forma en que se vendió a la opinión pública como un éxito financiero que iba a generar recursos adicionales para la ciudad”, explica.

El académico considera que es en la parte de gasto donde se ha hecho un mejor diseño de política económica por parte de la ciudad.

“El problema es que una política integral debe ver no sólo la parte de gasto, también la parte de ingresos y me parece que a la fecha en la administración de Marcelo Ebrard aún está usando los remanentes, y tendría que hacer un esfuerzo adicional para garantizar que habrá los recursos suficientes para los programas que esta implementando” afirma.

Considera la participación de la IP como positivo, pues permite realizar proyectos que de otra manera no se podrían realizar; sin embargo, comenta, hay que tener cuidado en lo que se invierte y cuáles son los compromisos que esto genera para el gobierno”. Para que esta participación del capital privado no se traduzca a la larga en una carga para las finanzas del país.

Iván Werning

La revista electrónica The American publica una breve reseña del excelente economista argentino Iván Werning, egresado de Chicago y Profesor de MIT, quién es uno de los economistas teóricos más brillantes de los últimos años. Tan sólo para que se den una idea de la calidad de su trabajo baste señalar que el penúltimo número del QJE incluye no uno, sino 2 trabajos suyos, mientras que el penúltimo número del JPE también incluye un artículo suyo. Como lo menciona la nota, algo que caracteriza el trabajo de Werning es que él siempre se plantea pregunta relevantes.

Tuesday, December 04, 2007

Adivinanza

Encontré esta pregunta en un blog sobre economía latinoamericana:
Here is a quiz for you: Which South American nation:

a) depends on one single product for the majority of its exports?
b) derives 35% of its total GDP from said product?
c) has relied on the sharp rise in world market prices for its product to fuel growth?
d) has not added significantly to its international currency reserves in the period?

¿Alguna idea?

Monday, December 03, 2007

¿Se cumplirá el objetivo de inflación?

Hace unos días, el Banco de México dio a conocer que la inflación durante la primera quincena de Noviembre fue superior a la anticipada por los analistas. Así, la inflación general se ubicó en 3.98%, mientras que la inflación subyacente fue de 3.99%, es decir, la inflación está apenas dentro de la denominada área de confort del Banco de México según se puede observar en el gráfico siguiente:


Posteriormente, el vienes pasado, el mismo Banco de México anunció que mantendría su postura monetaria considerando que la inflación se ha mantenido dentro del rango previsto y debido a que considera probable que el debilitamiento de la economía norteamericana tenga efectos negativos sobre la economía mexicana en el primer semestre de 2008. Este anuncio fue interpretado por algunos analistas como el anuncio del inicio de una pausa monetaria, ya que el balance de riesgos entre inflación y crecimiento económico parece haberse equilibrado.

Una pregunta clave es si el Banco de México cumplirá a finales de año con su objetivo de inflación de 3% con un intervalo de más/menos 1%. La verdad es que no es obvio que va a pasar en las próximas quincenas, por lo que la moneda está en el aire. Es muy probable, sin embargo, que la inflación en las próximas dos quincenas baje ligeramente y que repunte en la última quincena del año. De ser así, dependerá de la magnitud de este repunte para saber si se cumplirá o no con el objetivo de inflación en este año (aunque la inflación difícilmente bajará de 3.9%). En cualquier caso sigo creyendo, como lo dije hace algunos meses (también pueden verlo acá), que el Banco de México debió de haber actuado desde finales del año pasado (o desde principios de éste) para contener las presiones inflacionarias que ya desde entonces se observaban en la inflación subyacente. Por cierto que no soy el único que cree que el Banco de México está haciendo su tarea en el último minuto.

Candidatos al IFE (2)

Contra lo que muchos esperaban, la convocatoria para elegir a los 3 nuevos miembros del Consejo General del IFE atrajo a muchos (489) y, en algunos casos, muy buenos candidatos. Así, de los 489 aspirantes que se inscribieron al proceso, el periódico Reforma ha identificado a los siguientes como los contendientes reales a las 3 plazas disponibles:


De la lista anterior, ya hay que ir eliminando a Jorge Alcocer y a Eduardo Huchim, ya que la Comisón encargada del proceso consideró que no cumplían con todos los requisitos establecidos en la convocatoria (en el caso de Alcocer por haber sido dirigente de un partido político en años recientes, mientras que en el caso de Huchim, éste solo acreditó tener estudios de preparatoria). De hecho, la Comisión ya ha considerado que sólo 106 aspirantes cumplen con todos los requisitos.

En mi opinión, es realmente notable la amplitud y diversidad de candidatos con muy buena trayectoria y experiencia en la vida pública y/o académica, que aspiran a ser miembros del Consejo General del IFE. Dentro de éstos, en mi humilde opinión, los 3 nuevos consejeros del IFE deberían ser los siguientes: Mauricio Merino (Presidente), Lorenzo Córdova y Genaro Gónogora (aunque me parece que María Marván también tiene buenas probabilidades de ser designada, sobre todo porque no creo que el PAN se oponga a ello considerando que hace algunos años ella fue Secretaria Técnica de una diputación de ese partido).

Ahora que, ya entrados en hacer sugerencias, creo que lo ideal sería que todos los miembros del actual IFE (cuya trayectoria es, en la mayoría de los casos, notablemente inferior a la de los mencionados en la lista del Reforma) presentarán su renuncia y que con ello permitieran elegir, de manera integral, un nuevo Consejo General del IFE. Sin embargo, son tan pequeños, que ésta opción ni siquiera les pasará por la mente y sólo estarán rezando por no ser ellos los otros dos miembros del Consejo General que acompañarán a Luis Carlos Ugalde en su salida del IFE.

Sunday, December 02, 2007

El referéndum en Venezuela

El día de hoy, los venezolanos participarán en un referendúm para ratificar o no las propuestas del Presidente Hugo Chávez para modificar la Constitución de su país. Por el bien de la democracia en América Latina, espero sinceramente que los venezolanos voten a favor del NO el día de hoy.

A diferencia de muchos otros, yo sigo creyendo que actualmente Venezuela es todavía una democracia. En mi opinión, el referéndum mismo y la posibilidad de que la gente pudiera organizarse y marchar en grandes contingentes por las calles de Caracas para promover el voto al NO (tal y como se observa en la foto anexa) así lo sugieren. Sin embargo, también es cierto que las modificaciones propuestas por Hugo Chávez atentan contra los principios democráticos.

Debe tenerse claro, sin embargo, que si hoy llegara a triunfar el SÍ, habrá sido una decisión, dentro de todo, con carácter democrático y que habrían tomado los venezolanos por sí mismos. En ese sentido, esa sería una decisión interna que debería ser respetada por propios y extraños. Si ese fuera el caso, como ya lo ha señalado Andrés Oppenheimer, muy probablemente Venezuela dejaría de ser una democracia a secas y pasaría a ser, ya sea una "Democracia Cosmética" o una "Dictadura Electa".

Sometido

Imagen del desalojo de estudiantes normalistas que habían tomado la caseta de cobro de la Autopista del Sol:

Foto: Pedro Pardo
Fuente: La Jornada