Thursday, April 17, 2008

Carstens patea el pesebre


Hace unos días, el Secretario de Hacienda de México, Agustín Carstens, criticó acremente al Fondo Monetario Internacional (institución en la que trabajaba hasta antes de incorporarse a la administración de Felipe Calderón) y calificó a los pronósticos del FMI sobre la desaceleración de la economía mundial como "exagerados".

En realidad, lo que le molestó a Agustín Carstens fue el ajuste a la baja en las expectativas de crecimiento de México, las cuales, según el FMI, son ahora de 2% y 2.3% para 2008 y 2009, respectivamente. Estas estimaciones son, como se puede ver en el siguiente cuadro, las más bajas de toda América Latina.

Fuente: World Economic Outlook, Abril 2008

Así, según Agustín Carstens, el FMI está equivocado ya que según sus propias estimaciones la economía mexicana no va a crecer al 2% en 2008, sino que lo va a hacer a la grandiosa tasa de 2.8%. Sobre esto tengo dos comentarios:

1) Aun suponiendo que el pronóstico de la SHCP sea correcto, esto no cambia el hecho de que la economía mexicana seguirá siendo una de las economías de menor crecimiento no sólo en América Latina sino en todo el mundo. Para mostrar lo anterior, vean aquí un mapamundi con las expectativas de crecimiento para 2008:

[Nota: Para ampliar la imagen pueden hacer click sobre ella]


Nótese que aun si Mexico creciera al 2.8% en el 2008, éste valor aún se encontraría dentro del rango identificado con el color verde claro, por lo que resulta obvio que el crecimiento de México sería inferior al de casi todo el resto del mundo en desarrollo (suponiendo, claro, que el pronóstico del FMI para los otros países sea correcto o inferior al observado).

2) Por otro lado ojalá que el Secretario de Hacienda mexicano tenga razón. Sin embargo, yo considero mucho más probable el escenario de crecimiento del FMI que el de la SHCP. Más aún, creo que el 2% del FMI es el techo del crecimiento al que aspiraría la economía mexicana en el 2008 y que sólo bajo circunstancias muy favorables podría alcanzarse dicho resultado. En realidad, yo creo que la economía mexicana va a crecer este año en un rango de entre 1.75% y 2%.

Por otro lado, con respecto a 2009 soy aún más pesimista, ya que mis expectativas de crecimiento para ese año son incluso inferiores a las de 2008. En fin, ya veremos que pasa, por lo pronto, ojalá que efectivamente el FMI se equivoque y que ésta vez el Secretario de Hacienda esté en lo correcto. Cabe señalar que hasta hace relativamente poco tiempo, Agustín Carstens pensaba que México iba a crecer este año a una tasa de 4% y pues ya ven lo que ha pasado.

5 comments:

Anonymous said...

Hola Gerardo,

Pues por el bien del pais espero que te equivoques nuevamente con tu pronostico de crecimiento.

En el 2007, tu MACRO-BOMBA approach te dio un pronostico de 2.1% (ver http://gerardoesquivel.blogspot.com/2007/09/pronsticos-econmicos-2007.html) y al final la economia crecio al 3.3% (con un impresionante crecimiento en los servicios). Por cierto, nunca escribiste sobre esta falla de tu pronostico.

Saludos,
Toño

Gerardo Esquivel said...

Gulp! Tienes toda la razón. Sin embargo, precisamente por las mismas razones que yo me equivoque en ese momento, es por lo que yo creo que AC se va a equivocar esta vez.

Me explico (aunque sea brevemente): mi estimación anterior del crecimiento económico de México dependía crucialmente del crecimiento de Estados Unidos. Yo suponía, junto con otros, que EUA iba a entrar en recesión desde mediados del 2007. No fue así por una sencilla razón: el dólar se devaluó fuertemente desde fines de 2006 y eso le permitió a Estados Unidos posponer la entrada de la recesión. Eso explica el patrón de crecimiento de Estados Unidos en el 2007: débil en el primer semestre de 2007, muy fuerte en los siguientes dos trimestres y muy débil en el último trimestre. Es decir, el impulso económico de la depreciación del dólar tuvo ciertos efectos, pero estos fueron temporales.

Bueno, todo eso explica también porque México creció más de lo esperado en el 2007. Es decir, EUA creció más de lo esperado y esto se tradujo también en un crecimiento más allá de lo esperado (con base en los fundamentals) para México. Nota que México se beneficio de la depreciación del dólar por partida doble: por un lado, un cierto sector de Estados Unidos creció con base en las exportaciones y esos sectores arrastraron en parte a la economía mexicana y, por el otro, nuestro vínculo con el dólar se tradujo en una depreciación muy fuerte también del peso con respecto al Euro. Esto promovió algunas exportaciones adicionales hacia Europa que no hubiera ocurrido de otra manera.

Con respecto a 2008, las cosas son distintas, ya que el margen para una devaluación adicional del dólar se ha restringido notablemente.

Además, ahora que es indudable que EUA va para abajo, México también se va a ajustar. Es interesante señalar que el patrón de crecimiento en México en el 2007 fue idéntico al de EUA. Así es que esa es la razón por la que yo creo que el FMI está en lo correcto: México no se ha desligado en lo absoluto de los EUA y por eso no podremos aspirar a una disasociacíón exitosa con respecto a la economía norteamericana.

Después espero poner un post con un poco más de información concreta sobre este tema

Saludos!

PD: Por cierto que he hecho un nuevo modelo que incorpora International Trade, el nuevo modelo es el Macro Bomb(IT)a.

Anonymous said...

Gerardo,

Lo que seria conveniente es ver como el sector servicios esta ligado a la economia de EEUU. Yo esperaria que este sector seria el ultimo en desacelerarse, y de hecho eso fue lo que paso en el tercer trimestre del 2008. He aqui una parte del comunicado de Hacienda para el terecer trimestre del 2007:

* El Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 3.8% en términos reales durante octubre-diciembre de 2007 con relación a igual periodo de 2006. Dicho crecimiento se derivó del comportamiento positivo de sus tres grandes sectores.
* El PIB del sector servicios se elevó 4.9% en el trimestre de referencia, debido a los incrementos en las actividades de transporte, almacenaje y comunicaciones de 10.1%; en los servicios financieros, seguros y actividades inmobiliarias y de alquiler 5.3%; en el comercio, restaurantes y hoteles 3.4%, y en los servicios comunales, sociales y personales de 2.5 por ciento.
* El PIB industrial avanzó 1.8% a tasa anual, producto de las alzas en los cuatro componentes que la integran: la generación de electricidad, gas y agua de 4.7%; la construcción 2.6%; las manufacturas 1.5%, y la minería 0.3% durante el cuarto trimestre de 2007 en comparación con igual lapso de un año antes.

El mediocre crecimiento del PIB industrial es obviamente muy preocupante, pero si los servicios pueden mantener el dinamismo probablemente el golpe no seria tan fuerte.

Saludos,
Toño

PD Pues que te parece si a tu MACRO-BOMB(IT)A approach le agregamos firmas heterogeneas para ver como van a entrar y salir firmas con los shocks externos. Asi podriamos sacar otro paper, ya que la continuacion del paper del NAFTA por lo visto la guardaste en el cajon.

Anonymous said...

Gerardo: la palabra "disasociación" no existe. Es un error. La palabra que debes ocupar es "disociación".
Saludos,

Marco Sosa.

Anonymous said...

Suena interesante Macro-Bomb(IT)a.

Por otra parte, creo que es importante preguntar ¿qué está haciendo México (o ha hecho el Gobierno de México) para separar la dependencia mexicana de la economía de EU?.
Lo pregunto porque desde que llegó AC a Hacienda se la ha pasado pregonando que no existe tal causalidad, y que la economía mexicana descansa en otras bases. Creo que de tanto que lo repite AC, se lo terminó por creer (preocupante!)

Además, no vislumbro ningún indicador que muestre dicho rompimiento, ¿ustedes sí?

La política fiscal que planteó Hacienda me parece débil, no creo que con eso se mejore nuestro lugar en el Club de Pigou. Está política ya fue críticada por Esquivel en posts pasados.

Quizá lo que está realizando el Gobierno de México es proponer una reforma energética y con eso quebrar la mencionada dependencia, empero, ¿es eso suficiente?
Considero que se está soslayando la parte de una política industrial integral.

En este tenor, sí ambas políticas se discutieran: industrial-energética (donde se incorpore a infraestructura), entonces sí soñaría con menos pobres en México, no obstante, al parecer todos están tras el negocio de su vida, PEMEX.

Hoy en día, el objetivo del banco central, más allá de lo que marca la Constitución, da la pauta, y mayor certidumbre, a incorporar modelos de desarrollo industrial al modelo de crecimiento mexicano. Pero en estos modelos NO SE DEBE dejar de considerar a la variable (vector), como bien lo indica el Profesor en Macrobomb(IT)a, de precio relativo.