Un último post para tratar de responder a la pregunta de Gabriel sobre si el Desempleo Latino puede servir o no como un indicador adelantado de la ocurrencia de recesiones en Estados Unidos (un comentario que, he de admitirlo, quizá hice demasiado a la ligera en un post previo).
El siguiente gráfico muestra la tasa de cambio del Desempleo por raza u origen en EUA en 3 distintos puntos en el tiempo. Estos meses no han sido seleccionados al azar sino que corresponden, los dos primeros, a los meses previos a las dos recesiones anteriores en Estados Unidos de acuerdo a la definición oficial del NBER. El tercero punto correspondería al mes previo a la recesión actual en caso de que ésta efectivamente hubiera empezado en Diciembre del año pasado como aquí se ha mencionado reiteradamente.
El siguiente gráfico muestra la tasa de cambio del Desempleo por raza u origen en EUA en 3 distintos puntos en el tiempo. Estos meses no han sido seleccionados al azar sino que corresponden, los dos primeros, a los meses previos a las dos recesiones anteriores en Estados Unidos de acuerdo a la definición oficial del NBER. El tercero punto correspondería al mes previo a la recesión actual en caso de que ésta efectivamente hubiera empezado en Diciembre del año pasado como aquí se ha mencionado reiteradamente.
[Nota: pueden ampliar la imagen haciendo click sobre ella]

Una posibilidad para hacer una prueba formal para ver si esta conjetura es correcta, consistiría en estimar un modelo tipo Markov Switching Model y ver si al incluir esta variable mejora la capacidad de pronóstico de ocurrencia de una recesión. La clave aquí es que aumente la probabilidad de una recesión en los meses previos a que ésta ocurra y no sólo cuando ésta ya ha ocurrido. En fin, queda de tarea para los alumnos de Econometría IV aquí en el Colmex.
PD: Por otro lado, aprovecho este post y los comentarios que hiciera Gabriel hace unos días, para hacer una aclaración. No perdí las dos apuestas que tenía con Gabriel: perdí una y gané la otra. Esto se debe a que el PIB en EUA en todo 2007 creció a una tasa de 2.19% en términos reales, mientras que Gabriel había apostado a que lo haría a más de 2.25%. Son 6 centésimas, pero así es este negocio. Así es que, en realidad, empatamos. Saludos!
4 comments:
Mi buen Gerardo,
como generalmente ocurre, tienes razon. I stand corrected. Lo peor es que tambien tienes razon en el PIB de EU en el 2007. Esa si me dolio y me costo!
Un abrazo
Gabriel
yo tengo curiosidad de saber quien es Gabriel, tiene un blog?
Gracias por tu curiosidad. Soy economista del ITAM y fui compañero de Gerardo en la escuela en EU (una generacion arriba para ser precisos). Llevo 10 años haciendo finanzas en bancos y fondos de inversion. Me temo que no tengo un blog pero gracias por preguntar.
Un saludo
Gabriel
aaaaa vaya asi ya entiendo mas tenia que ser economista!, es que siempre se hablan con mucha familiaridad y me gusta mucho leer los comentarios que usted le pone a Gerardo como el del que tambien era candidato a ocupar el puesto de Ben Bernanke.
gaby G.
Post a Comment