Showing posts with label Depresión. Show all posts
Showing posts with label Depresión. Show all posts

Friday, May 22, 2009

Pronóstico del PIB 2009: -9%

Aquí está la versión revisada de mi pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en el 2009 (para ver mi pronóstico previo y una breve descripción de los escenarios analizados puede ver el siguiente link). Los escenarios pronosticados son los que se ubican dentro del rectángulo rojo:

[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]


Mi pronóstico puntual de crecimiento para 2009 es de -9%. Esta estimación ya incluye los efectos negativos asociados a la epidemia de influenza y a las medidas de emergencia sanitaria adoptadas por el Gobierno. Lo anterior significa que en el 2009 el crecimiento económico de México será el peor desde 1932.

Thursday, May 21, 2009

Las Recesiones Recientes en México

A continuación podrán ver una gráfica que ilustra la profundidad y duración de las recesiones por las que ha atravesado México en los últimos 30 años. El gráfico muestra la evolución del PIB trimestral real a partir del inicio de las recesiones, en donde esta fecha se determina de acuerdo al trimestre en el que se alcanzó una cima o máximo local del PIB real (veáse el gráfico del post anterior para tener una idea visual de las fechas de inicio y duración de las recesiones).

El eje horizontal representa el número de trimestres posteriores al inicio de la recesión, mientras que el eje vertical capta la evolución del PIB real a partir del inicio de la recesión. Así, un valor de 90 corresponde a una caída del 10% en el PIB real, lo que a su vez corresponde al término de una "Depresión Económica" de acuerdo al criterio recientemente utilizado por Robert Barro y José Ursúa.

El gráfico muestra que, en promedio, a la economía mexicana le ha tomado alrededor de 12 trimestres para recuperar el nivel de actividad económica que se tenía en el periodo de inicio de las recesiones. La recesión más corta fue la de 1994-97 que tuvo claramente una forma de "V" y de la cual logramos salir en 9 trimestres. Las recesiones más largas fueron las de los 80s (una de 15 y otra de 13 trimestres), seguidas de la recesión de principios de esta década, de la cual salimos plenamente después de 12 trimestres de duración. Por otro lado, el gráfico muestra que la recesión menos profunda fue la de inicios de este siglo, mientras que la más profunda hasta ahora ha sido la de 1994-97, periodo en el cual el PIB real llegó a acumular una caída ligeramente superior al 10% en tan sólo 2 trimestres, por lo que podría considerarse como una etapa no sólo de recesión sino incluso de depresión económica.

En comparación con las recesiones anteriores, la recesión actual será todavía más profunda que la de 1994 y, considerando el entorno internacional, quizá también vaya a ser la más larga de la historia económica reciente de México. En este sentido, el próximo trimestre seguramente llegaremos a cruzar el umbral de la depresión económica y creo que nadie debería sorprenderse si en esta ocasión nos toma más de 5 años (es decir, 20 trimestres) para recuperar el nivel de actividad económica que teníamos al inicio de esta recesión (2o. trimestre de 2008).

Wednesday, May 20, 2009

PIB: Primer Trimestre de 2009

El día de hoy el INEGI dio a conocer el comportamiento oficial del PIB de México durante el primer trimestre de 2009 (es decir, este dato no incluye ningún efecto negativo asociado a la epidemia de influenza).

El dato de hoy difícilmente pudo haber sido peor: comparado con el mismo trimestre del año previo, la caída de la producción nacional fue de -8.2%. Este dato, sin embargo, como se señala en una nota a pie de página, subestima la caída debido al efecto calendario de Semana Santa. Si no hubiera sido por este efecto, es probable que la caída hubiera sido superior al 10%, convirtiéndose así en la peor caída en los últimos 30 años (véase gráfica) . Por supuesto, este efecto se revertirá en el siguiente trimestre, el cual ya podemos anticipar que registrará una caída cercana al 13% en su comparación anual.

[Nota: Pueden ampliar las imágenes haciendo clic sobre ellas]


En términos desestacionalizados, la caída del PIB en el primer trimestre de 2009 con respecto al 4o. trimestre de 2008 fue de -5.9%, una caída superior a lo estimado y que, sin duda, afectará a la baja todas las estimaciones de crecimiento anual en cerca de 1 punto porcentual (incluso Carstens ya ajustó su pronóstico para 2009 a -5.5%) Por cierto que la caída observada en este trimestre implica una contracción anualizada superior al 21% (!!!).

Nótese que tanto la caída anual como la trimestral fueron ligeramente superiores a mi estimación de hace un mes sobre este indicador (las cuales eran de -8 y -5%, respectivamente).

El siguiente gráfico muestra el comportamiento del PIB desestacionalizado a partir de 1980 (he empalmado de manera simple las dos series más recientes del PIB nacional, lo cual no es 100% correcto pero que nos da una buena idea de la tendencia de largo plazo):

El gráfico muestra algunos resultados interesantes: primero, se muestra que la recesión en México en realidad empezó a principios de 2008 y que ya llevamos 3 trimestres consecutivos con caídas en la actividad económica; segundo, que la caída acumulada en estos 3 trimestres ya es cercana al 9% por lo que muy probablemente el dato del siguiente trimestre confirmará que la economía mexicana se encuentra en una situación de depresión económica (definida de acuerdo al criterio de Barro-Ursua (2008) por una caída acumulada de 10 puntos porcentuales en el nivel de actividad económica); finalmente, el gráfico muestra que, como ya se había mencionado antes, la caída actual ya es tan profunda como la de 1995 con la diferencia de que en esta ocasión la recuperación no será tan rápida debido a la compleja situación económica internacional.

A todo lo anterior habrá que agregarle además los costos económicos de la emergencia sanitaria. Por eso me pregunto: ¿Habrá todavía quién confíe en los pronósticos oficiales?