
Tuesday, September 06, 2011
Indicadores Cíclicos de la Economía Mexicana

Friday, September 02, 2011
¿El Inicio de la Recesión en EUA?
Tuesday, August 30, 2011
¿Ya empezó la recesión? Según Google parece que sí.
Nota: Puede ver el resto de esta entrada en el blog El Vaso Medio Vacío en Animal Politico.com.
Monday, August 15, 2011
Roubini: Marx, Bush y la Recesión
Thursday, August 11, 2011
Es Necesario Reducir la Tasa de Interés
El gobierno no nos ha dicho, sin embargo, cómo piensa enfrentar la inminente desaceleración de la economía norteamericana, la cual tendrá evidentes efectos negativos sobre la actividad económica nacional. En ese sentido, no sorprende que uno de las primeras acciones que se han observado en los mercados ante la creciente incertidumbre mundial es una disminución en las expectativas de crecimiento de la economía mexicana para 2011 y para 2012 (véanse, por ejemplo, aquí y acá).
Tuesday, August 09, 2011
Monday, August 08, 2011
Sobre la rebaja en la deuda norteamericana
¿Qué implicaciones puede tener esta rebaja para EUA y el resto del mundo?
¿Qué impacto podría tener todo esto en México?
Estas y otras preguntas las discuto en mi post en AnimalPolitico.com titulado "Todo lo que usted quería saber sobre la calificación de la deuda norteamericana".
Saturday, August 06, 2011
Mapa de Calificaciones de Deuda Soberana

Thursday, April 28, 2011
Keynes vs. Hayek Round 2
Ahora se ha dado a conocer la secuela a ese primer rap, el cual se refiere al periodo post-recesivo. Aquí el nuevo video:
Agradezco a Luis Monroy Gomez Franco por la recomendación (@MGF91)
Update: Una buena nota periodística sobre este tema en El Economista.
Wednesday, December 08, 2010
El Impacto de la Crisis en México
La cita completa del artículo es la siguiente:
Friday, November 19, 2010
El Impacto de la Crisis en México
Aquí los resultados de un estudio divulgado hoy por el CONEVAL:
Tuesday, September 21, 2010
¿Recuperación Económica en EUA?
El siguiente gràfico muestra la evolución de las cifras de empleo en los meses inmediatamente posteriores al fin de las ultimas 7 recesiones. Nótese el drástico cambio en las recuperaciones recientes, las cuales, a diferencias de las de los 70s u 80s, ahora ocurren prácticamente sin una recuperación en el empleo. Además, por si eso fuera poco, el problema ahora es mayor, ya que la pérdida de empleos en esta recesión fue muy superior a la de las dos recesiones anteriores, por lo que las implicaciones económicas y sociales de enfrentar una recuperación sin creación de empleo son ahora peores que en ocasiones anteriores.
Saturday, September 18, 2010
Crisis Financiera: Impacto y Recuperación
Monday, November 30, 2009
El Default de Dubai
Esto no hubiera sido una noticia que alertara al sistema financiero mundial de no ser porque esta empresa es propiedad del gobierno de Dubai y hay quienes consideran que este default es el equivalente a un default de ese país (es decir, un default soberano). Lo anterior, sin embargo, no es técnicamente correcto, aunque de cualquier manera la magnitud de la deuda de Dubai World Group es suficiente como para preocupar a más de uno (estamos hablando de algo así como 80 mil millones de dólares, que podría incrementarse hasta los 120 mil mdd de acuerdo a algunas estimaciones).
Ahora bien, ¿qué implica este default para la economía mundial? Según Krugman hay 3 posiciones sobre este tema:
1) La visión que percibe a esta situación como el preludio de una crisis sistémica y que daría lugar a una serie en cadena de defaults de deudas soberanas (es decir, que varios países entren en moratoria en forma similar a lo que ocurriera durante la crisis de la deuda latinoamericana de los 80s).
2) La visión que percibe a Dubai como un resultado más del colapso del boom inmobiliario que ya afectó a Estados Unidos y a otros países en el mundo.
3) Que el caso de Dubai es sui generis y que nunca se ha visto algo como esto.
Krugman se inclina por una combinación entre 2) y 3). Yo creo que el tema de Dubai es en realidad algo más cercano a 2) y que, en principio, podría no tener implicaciones negativas para otros países. Esto, sin embargo, no implica que el default de DWG no importe. Por supuesto que importa y por supuesto que tendrá costos importantes para algunas grandes instituciones financieras mundiales que invirtieron en ese país. La cuestión es si esto dará inicio a una cadena de defaults soberanos, aunque eso no parece que ocurrirá en el futuro cercano.
"Dubai has experienced for most of this decade the craziest construction boom seen in the Middle East since the construction of the Great Pyramids. That boom turned to bust - as booms invariably do."
Nota: Debe notarse que lo de DWG no es propiamente un default (o al menos no todavía), ya que en realidad lo que hizo fue solicitar un acuerdo de reestructuración con miras al vencimiento de algunos compromisos fuertes en Diciembre y en el primer trimestre de 2010. Sin embargo, es claro que la señal es de problemas de liquidez para solventar sus compromisos de corto plazo. Le agradezco a M. Gamboa su comentario al respecto.
Wednesday, August 19, 2009
Blanchard: Un Poco de Realismo

El artículo es excepcional porque hace un balance muy objetivo de la situación económica actual y de las perspectivas de crecimiento futuras, así como de los ajustes que será necesario enfrentar hacia adelante. Aquí un extracto del trabajo:
In normal recessions, however disruptive they are to businesses and jobs, things turn around predictably. The current global recession is far from normal (...) The turnaround will not be simple. The crisis has left deep scars, which will affect both supply and demand for many years to come.
(...) All this means we may not go back to the old growth path, that potential output may be lower than it was before the crisis.
The forecasts now predict that growth will be positive in most countries, including advanced countries, for the next few quarters. But there are two caveats to this news:• Growth will not be quite strong enough to reduce unemployment, which is not expected to crest until some time next year.
• These positive growth forecasts are largely predicated on a combination of a fiscal stimulus and inventory rebuilding by firms, rather than on strong private consumption and fixed investment spending. Sooner or later, the fiscal stimulus will have to be phased out. And inventory adjustment will also naturally come to an end.
(...) This tour of the world suggests three conclusions:
• First, the crisis is likely to have led to a decrease in potential output. One should not expect very high growth rates in the recovery.
• Second, sustained recovery in the United States and elsewhere eventually requires rebalancing from public to private spending.
• Third, sustained recovery is likely to require an increase in U.S. net exports and a corresponding decrease in the rest of the world, coming mainly from Asia.
Saturday, May 30, 2009
¿Green Shoots?
El término lo popularizó Ben Bernanke en una entrevista televisiva a mediados de marzo y hace referencia a la idea de que la crisis económica (el invierno) está a punto de acabar y que ya se empiezan a apreciar algunos signos esperanzadores de recuperación económica (la primavera).
El término se ha vuelto de un uso tan común en el análisis de la coyuntura económica que incluso la revista inglesa The Economist ha publicado ya un índice sobre el uso de este término en las noticias económicas y se pregunta si el creciente uso del término estará anticipando la verdadera recuperación de la economía:

Para tener una mejor idea de cual de estas dos posiciones parece estar en lo correcto, quizá nos ayude observar con un cierto detalle la evolución del indicador coincidente de actividad económica estatal en Estados Unidos que publicó este viernes la Reserva Federal de Filadelfia:
[Nota: Pueden ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]
Wednesday, April 22, 2009
El Impacto de la Crisis en América Latina

Los invito a que conozcan este interesante esfuerzo editorial de varios jóvenes muy talentosos y con un gran empuje e iniciativa.
Mis felicitaciones a Jordy, Luis Pablo y otros jóvenes que les acompañan. Enhorabuena.
Update: Quizá algunos prefieran ver una versión del artículo que tiene enlaces a las referencias bibliográficas.
Tuesday, March 31, 2009
Recesión Global
Si aun no me creen, vean el siguiente gráfico que proviene del Economic Outlook que publicó hoy la OECD:

Thursday, March 19, 2009
La Magnitud Global de la Crisis
Debido a este optimismo generalizado entre la población china (no sólo por razones políticas obvias sino también por el exitoso desempeño reciente de su economía), algo que les sorprendió a mis colegas chinos fue mi pesimismo no sólo sobre la economía mundial sino, en particular, sobre el crecimiento de su propia economía y sobre el crecimiento económico de la región asiática. Sin embargo, algo que ayudó a convencerlos sobre la dimensión del problema fueron los siguientes gráficos en donde enfatizo la importancia de la información que se utiliza para analizar la situación actual.
El primer gráfico muestra los datos tal y como se analizan en China y en otras partes en el mundo, es decir, en forma de crecimiento interanual o de un trimestre respecto a ese mismo periodo en el año previo:


Finalmente, y sólo para mostrar cómo esta crisis ha empezado a ocurrir en el sector industrial y poco a poco se ha ido expandiendo al sector real, he aquí los resultados del crecimiento interanual de la producción industrial utilizando las cifras más recientes disponibles (en la mayor parte de los casos, el dato es de Enero, aunque en otros es de Diciembre o incluso de Noviembre como en el caso de Venezuela):

Casualmente, ayer el Banco Mundial anunció una reducción en su expectativa de crecimiento para China de 8 a 6.5% para el 2009 (cifra que aun considero que es demasiado optimista), mientras que el FMI anunció una reducción esperada del PIB mundial de entre 0.5 y 1% en el 2009. También hoy aparece publicado un artículo de Krugman en donde el se muestra más preocupado por la situación en Europa que por la situación en Estados Unidos. Es posible que cuando Krugman vea los datos para Asia estará aun más preocupado por esta región que por Europa o Estados Unidos. Así que, en efecto, nos encontramos frente a la crisis mundial más importante de los últimos años.
Monday, February 09, 2009
Recesión Atípica
La primera gráfica es de Calculated Risk y muestra el porcentaje de estados de Estados Unidos con actividad económica creciente en forma mensual desde 1979. El gráfico se basa en los Indicadores Coincidentes de Actividad Económica Estatal que elabora la Reserva Federal de Filadelfia. El gráfico muestra algo nunca antes visto: en el mes de Diciembre de 2008 todos los estados de Estados Unidos mostraron un menor nivel de actividad económica con respecto al mes anterior.


Quizá sea por eso que Carlos Slim ha dicho: "No quiero ser catastrofista, pero prepárense".