Showing posts with label Política Fiscal. Show all posts
Showing posts with label Política Fiscal. Show all posts

Friday, January 27, 2012

La Política Fiscal como Política Social

Un par de gráficos que ilustran claramente el papel que puede tener la política fiscal (de ingresos y de gastos) para combatir la pobreza y la desigualdad:


Noten la similitud que existe en los niveles de pobreza y desigualdad entre los países europeos y los países de América Latina antes de tomar en cuenta los impuestos y las transferencias, así como las enormes diferencias que se observan después de éstos. Lo anterior refleja que los sistemas impositivos en Europa son mucho más progresivos y que sus transferencias están mejor focalizadas que en América Latina.

¡Y pensar que todavía hay quienes creen que la reforma fiscal debe enfocarse en el IVA y no en el ISR!

Tuesday, November 01, 2011

Elogio de la Tenencia

La tenencia, ese impuesto tan odiado y vilipendiado por las clases medias y altas del país, es quizá el mejor y más noble impuesto con el que ha contado el sistema fiscal mexicano en las últimas décadas.

Este tributo, cuyo nombre completo es el de Impuesto a la tenencia y uso de vehículos y que carga con el mito de haber sido creado para financiar las Olimpiadas de 1968, en realidad fue introducido en México hace exactamente medio siglo (Diciembre de 1961) con el claro propósito de contribuir al gasto público en general, y para financiar la construcción de una mayor infraestructura vehicular en todo el país en particular (véase la Propuesta de Ley de Ingresos de 1961).

Ahora bien, ¿por qué considero que la tenencia es un buen impuesto? Por cuatro razones fundamentales: en primer lugar porque, como se explicó desde el momento mismo de su introducción, se trata de un impuesto con una clara correspondencia en beneficios para los propios contribuyentes ya que la mejor infraestructura vial es precisamente para el uso y disfrute de los usuarios de los vehículos; segundo, porque se trata de un impuesto con un marcado carácter progresivo (pagan más los que tienen más); tercero, porque de alguna manera contribuye a desincentivar la compra de automóviles, y con ello reduce los efectos negativos (conocidos como externalidades) asociados a la congestión vehicular, el tráfico y la emisión de contaminantes ambientales; cuarto, porque a diferencia de otros impuestos progresivos como el Impuesto sobre la Renta (ISR) o el Predial, es de fácil cobro y supervisión, lo cual se traduce en una baja tasa de evasión, contribuyendo así a una mayor equidad en el cobro del impuesto.

Veamos con mayor detalle estas razones:

[Nota: Puede leer el resto de este artículo en el Blog "El Vaso Medio Vacío" de AnimalPolitico.com].

Monday, October 10, 2011

El Mito de la Tenencia y las Olimpiadas

El impuesto sobre tenencia o uso de vehículos (o Tenencia, como es usualmente conocido) es uno de los impuestos más odiados, vilipendiados y malentendidos de la historia impositiva en México. Casi no hay ciudadano que posea un automóvil que lo considere como un impuesto justo y/o necesario. Por lo mismo, casi no hay político que no esté dispuesto a abolirlo con tal de quedar bien con ese segmento relativamente rico de la población.

Lo anterior ha llevado a varios políticos, empezando por el Presidente Calderón en su campaña por la Presidencia, y continuando con varios Gobernadores o aspirantes a Gobernadores, a que incluyan en su oferta política o en su lista de promesas de campaña, la abolición o cancelación de dicho impuesto. Unos, como el propio Presidente Calderón sólo se comprometieron a hacerlo hacia el final de su gestión; mientras que otros, como el ex-Gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, se negaron a hacerlo durante su administración pero aceptaron que se cancelara a partir del año posterior al fin de su gobierno (para que la pérdida de ingresos sólo le afectara al gobernante siguiente, demostrando con ello un populismo fiscal absolutamente deleznable).

Nota: Puede terminar de leer este post en mi blog "El Vaso Medio Vacío" en AnimalPolitico.com

Tuesday, September 06, 2011

Gasto Público y Reactivación Económica

Héctor Aguilar Camín reproduce en su columna de hoy la respuesta que le mandé a una pregunta abierta que planteó hace dos semanas sobre el papel del gasto público en la reactivación de la economía. Aquí pueden ver el artículo.

Tuesday, June 14, 2011

El Candidato de las Promesas

Eruviel Avila, el candidato del PRI a la gubernatura del Estado de México, se denomina a sí mismo como "El Candidato de las Propuestas". De entrada, creo que sería bueno que alguien le explicara al candidato la diferencia entre propuestas y promesas. Lo que él hace son promesas, no propuestas, y es por ello que se ve en la necesidad de firmarlas ante un notario público.

Ahora bien, una de esas promesas, quizá una de las que más ha captado la atención y una de las más importantes según su propio programa de campaña, es aquella de que él va a eliminar el Impuesto Especial de Tasa Única (IETU) a los pequeños contribuyentes en el Estado de México. Vean aquí al candidato haciendo esta promesa de campaña:




Puede ver el resto de este post en mi blog "El Vaso Medio Vacío" de AnimalPolitico.com

Saturday, May 21, 2011

Populismo Fiscal

México es el país con menor carga tributaria en América Latina y a los políticos priístas lo único que se les ocurre es eliminar impuestos. Al parecer con los priístas no sólo quiere regresar un viejo estilo de hacer política, sino también el populismo fiscal más ramplón.

Wednesday, May 18, 2011

El techo de la deuda norteamericana

El pasado lunes 16 de Mayo se alcanzó oficialmente el techo de la deuda pública norteamericana. El siguiente gráfico muestra cómo ha evolucionado la deuda pública en los últimos años y cómo es que se ha requerido expandir el techo de la deuda en 10 ocasiones en la historia reciente de Estados Unidos.

[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]


Curiosamente, este tema ha pasado prácticamente desapercibido en México y en otros países, mientras que en Estados Unidos es un tema de gran debate público, cómo se puede ver, entre otras cosas, por los numerosos artículos que sobre este tema han escrito recientemente Paul Krugman y muchos otros analistas económicos. Para contribuir al entendimiento de este importante tema, y atendiendo a una amable invitación de parte de la revista Letras Libres, he escrito para el blog de dicha revista un breve post sobre este tema y sobre cómo creo que podría resolverse en las próximas semanas. El post completo lo pueden ver aquí.

Wednesday, April 06, 2011

Seminario en la UPAEP (11 Abril 2011)

Seminario en la UPAEP sobre el uso de los instrumentos de política macroeconómica (fiscal y monetaria) en el periodo posterior a una crisis y sobre los pros y contras de una política contracíclica o procíclica.

[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]

Wednesday, March 16, 2011

Blanchard: El Futuro de la Política Macro

He aquí las conclusiones a las que llegó el reconocido profesor de MIT y actualmente Economista Principal del Fondo Monetario Internacional después de un importante seminario que tuvo lugar la semana pasada. Creo que con excepción de 2 y 3, las demás son bastante generales o muy poco informativas.

1. Tras la crisis hemos entrado en un mundo totalmente nuevo, un mundo muy diferente para la formulación de políticas; tal vez no sea un mundo feliz, pero no nos queda más alternativa que aceptarlo.

2. En el secular debate sobre el papel que deben cumplir los mercados y el Estado, el péndulo se ha desplazado —al menos un tanto— hacia el Estado.

3. La crisis dejó claro que existen muchas distorsiones que conciernen a la macroeconomía, muchas más de lo que pensábamos. Las habíamos ignorado, pensando que pertenecían al ámbito de competencia de los microeconomistas. Al integrar las finanzas en la macroeconomía, comenzamos a descubrir en las finanzas distorsiones que conciernen a la macroeconomía.

4. La política macroeconómica tiene muchas metas y muchos instrumentos

5. Podemos tener muchos instrumentos de política, pero no sabemos muy bien cómo usarlos. En muchos casos, no sabemos con certeza lo que son ni cómo deben utilizarse, ni si funcionarán o no.

6. Si bien estos instrumentos son potencialmente útiles, su utilización plantea una serie de problemas de política económica.

7. ¿Qué hacemos ahora? Para los investigadores, el futuro es apasionante.

8. Las cosas son más difíciles en lo que respecta a las políticas. Dado que no sabemos a ciencia cierta cómo usar las nuevas herramientas y estas pueden utilizarse mal, ¿cómo deben proceder los responsables de formular las políticas?

9. Debemos moderar nuestras expectativas.
Pueden ver el artículo completo haciendo clic aquí.

Saturday, February 19, 2011

¿Qué Reforma Fiscal para México?


Hace unos días, el respetado economista Jorge Chávez Presa publicó un importante artículo en El Universal titulado "¿Qué Reforma Fiscal Necesita México?".

En respuesta a ello, Nora Lustig le ha escrito un comentario que propone iniciar un muy necesario debate sobre el tema en México. Por la importancia del tema y porque muy pronto esperamos retomar esta discusión con más detalle, Nora y yo hemos decidido hacer pública estar respuesta en forma de post o artículo invitado. Muy pronto les informaré de cómo pretendemos darle seguimiento detallado a este asunto. A continuación, la carta íntegra de Nora:

Hola Jorge,

He leído tu artículo con gran interés y, en lo general, coincido con tus observaciones. Sin embargo, hay un tema que creo muy importante para que la discusión de la reforma del ISR se lleve a cabo de manera informada no mencionado: contar con datos sobre las tasas efectivas de ISR a lo largo de toda la distribución del ingreso.

En realidad, no sabemos cuál es la tasa efectiva de ISR que pagan las personas físicas a lo largo de la distribución. En particular, desconocemos la tasa efectiva para el grupo de más altos ingresos: el 1%, 0.1% y 0.01% del tope distributivo. No lo sabemos porque—como lo demuestra el proyecto de "Top incomes" de Anthony Atkinson, Thomas Piketty y Emmanuel Saez-- para ello hay que contar, cuando menos, con la información disponible en las declaraciones de impuestos; sin identificar a las personas por nombre, por supuesto. (Para mayores detalles sobre el proyecto de “Top incomes”, ver aquí).


Tampoco sabemos mucho sobre la composición de los ingresos gravados: es altamente probable (pero no verificable si no se cuenta con datos) que el ISR en México no incluya mucho más que impuestos sobre los salarios del sector formal porque los individuos no reportan rentas, ingresos de capital, ganancias de capital, dividendos e intereses. Muchas veces esto no es por evasión, sino porque buena parte de los ingresos de los individuos en el tope de la distribución están específicamente exentos. Es decir, el sistema impositivo puede ser sumamente regresivo por diseño.

La manera en que se estima la incidencia del IRS en México es con las Encuestas de Ingreso-Gasto de los Hogares (ENIGH) que, como sabemos, no incluyen a la población del tope distributivo. Como ejemplo, el ingreso por hogar más alto que aparece en la ENIGH 2006 es de US$43,000 al mes; es decir, no están incluidos los altos ingresos y, por lo tanto, desconocemos el ingreso gravable que reporta dicho grupo y la tasa efectiva de ISR para el tope distributivo.


México es prácticamente el único país miembro de la OCDE que no hace pública la información sobre ingresos y pagos de impuestos obtenida a través de las declaraciones de impuestos. En Estados Unidos está disponible desde antes de la Primera Guerra Mundial. En Alemania, España, Francia, Inglaterra, los Países Bajos, Italia, etc., está disponible desde hace alrededor de 50 años o más, dependiendo del país. En América Latina la información está disponible para Argentina, Brasil y Chile. Nuevamente, esta información no requiere que se identifique a los individuos por nombre y apellido.


Varias instituciones y personas han solicitado la información a la SHCP—incluyendo a la propia OCDE, estudiantes de doctorado en universidades de prestigio, el proyecto de “top incomes” y el Banco Mundial-- y a todos se les ha negado con justificaciones francamente inaceptables en un régimen democrático. (Puedo ponerte en contacto con las personas que lo intentaron por si se requiere comprobación).


Los legisladores y la ciudadanía tienen derecho a conocer las tasas efectivas del ISR a lo largo de toda la distribución del ingreso (así como los ingresos gravables que reportan). De hecho, antes de proponer una reforma del ISR, los legisladores, no sólo tienen el derecho, sino que tienen la obligación y responsabilidad de conocer la incidencia de dicho impuesto con todo el detalle necesario.


Nosotros, como investigadores y personas que queremos informar el debate de la reforma impositiva de manera seria, debemos insistir en que dicha información se haga disponible al igual que lo han hecho Argentina, España, EEUU, Francia, y muchos otros países.

El otro tema a tratar en el debate sobre la reforma al ISR es la gravación de la riqueza, incluyendo los impuestos a la herencia (el "estate tax") y a los ingresos de capital, tema que podemos retomar en otro diálogo.

Saludos cordiales,


Nora Lustig
Samuel Z. Stone Professor of Latin American Economics
Department of Economics, Tulane University

Tuesday, January 04, 2011

Discutamos México: Política Fiscal

En este programa estuve con el ex-Secretario de Hacienda Francisco Gil Díz, el ex-Subsecretario Rubén Aguirre, el ex-Subsecretario de Ingresos y ex-Presidente de la Comisión Federal de Competencia Fernando Sánchez Ugarte y con el Vocal del IPAB, Jorge Chávez Presa.

Monday, May 31, 2010

Ingresos Fiscales

Identifiquen a algún país que vaya en sentido contrario:

Fuente: CEPAL

Y luego se preguntan que qué es lo que hemos hecho mal....

Y pensar que a uno de nuestros ex-Secretarios de Hacienda le llamaban "El Fiscal de Hierro"....

Monday, May 17, 2010

La Falacia Griega

En estos días he escuchado muy frecuentemente una falacia que dice más o menos lo siguiente: que gracias al buen manejo de la crisis económica, así como al comportamiento responsable del gobierno mexicano en el 2009, nuestro país no está pasando por una crisis como la de Grecia u otros países europeos.

Esta falacia la ha propalado el gobierno mexicano y la han repetido numerosos analistas, intelectuales y opinadores profesionales. Muchos la han aceptado como verdadera y, en particular, señalan que México hizo bien en no incurrir en un mayor déficit fiscal el año pasado.

Estos argumentos, sin embargo, están equivocados y tienen al menos dos problemas fundamentales:

1) Confunden conceptos básicos como flujos y acervos. El problema de Grecia y de otros países europeos no es sólo el enorme tamaño de su déficit fiscal actual (un flujo), sino el de su gran deuda pública (acervo) combinado con sus expectativas de grandes déficits futuros (flujos).

2) No entiende que el problema fundamental de algunas economías europeas es estructural y no coyuntural. El problema de esas economías es su baja competitividad en relación a sus socios comerciales, lo cual los ha llevado a incurrir en enormes déficits en cuenta corriente que tarde o temprano tenían que ajustarse (de 6.9% en el caso de Grecia y de hasta 8.9% en el caso de Portugal en el 2009). Este problema, combinado con el tema de una moneda común que les impide usar una devaluación como mecanismo de ajuste, establece limitantes muy importantes a sus respuestas de política. Esto los llevará a tener que hacer un fuerte ajuste fiscal (contracción de gasto y aumento de impuestos), lo que la su vez producirá una caída en el producto y el empleo y, al menos durante un cierto tiempo, a una mayor deuda pública expresada como porcentaje del PIB.

Para poder ver con mayor claridad las diferencias entre la economía de México y las economías europeas, el siguiente gráfico muestra la deuda pública de algunos países seleccionados. Como se puede ver, la diferencia entre México y algunos países europeos no sólo es de nivel (menor en México) sino de tendencia (estable en México versus creciente en países europeos). Nótese, además, que las diferencias no provienen únicamente de la coyuntura del 2009 como pretenden hacernos creer quienes propagan estas versiones, sino que, al menos, provienen desde principios de este siglo.

Fuente: IMF (p. 85)

Así pues, es una falacia decir que la caída del producto del 2009 y la respuesta a la crisis económica nos salvaron de una situación peor: México no es Grecia, simplemente porque México no estaba tan endeudado como Grecia. México tampoco está como España o Portugal, porque nuestro país ha tenido la capacidad de ajustarse frente a choques externos a través de movimientos en el tipo de cambio y porque México no estaba en una situación inicial de desequilibrio externo como estas economías. ¡Basta de falacias!

Update: Como les decía, el gobierno sigue propalando esta absurda versión. Vean esta nota de hoy como ejemplo de ello.

Saturday, February 13, 2010

Rethinking Macroeconomic Policy

Ayer fue publicado lo que seguramente será un parteaguas en el diseño de la política macroeconómica en el mundo. Se trata del paper "Rethinking Macroeconomic Policy" de Olivier Blanchard (Chief Economist del Fondo Monetario Internacional), Giovanni Dell'Ariccia y Paolo Mauro. El paper no tiene desperdicio y hace un llamado a replantear muchas de las preconcepciones existentes en materia de política macroeconómica (en temas tanto fiscales como monetarios).

Espero sinceramente que este trabajo sea leído por nuestras autoridades económicas en Hacienda y Banco de México (pasados, presentes y futuros), para que no se repitan los errores que condujeron a que en el 2009 hayamos tenido la tercera caída más importante en el PIB desde que se tiene registro de este indicador.

El resumen de una entrevista con Blanchard sobre este trabajo fue publicada antier por el WSJ:

What was the goal of your exercise?

Blanchard: We were trying to force people to rethink a number of things. I was in a good position to think what had gone wrong and what we could do better. The larger goal is to indicate the International Monetary Fund is able to think too.

You suggest that before the global recession, policy makers had become too complacent and relied too much on a single tool, monetary policy.

Blanchard: Yes. Even monetary policy had become extremely simplified. There was sense all we had to look at the policy interest rate and that was it. We thought we had come to a level of detail. That wasn’t quite right.

The most striking suggestion you make is that nations should consider aiming for a higher rate of inflation,

Blanchard: Before the crisis, if you talked to policy makers, the idea of being stuck at zero interest rate would have struck them as very unlikely. That happened in Japan. But most people convinced themselves that the Japanese didn’t know what they were doing.

Now we realize that if we had a few hundred extra basis points to rely on, that would have helped. We would have had to rely less on fiscal policy. So it would have been good to start with a higher nominal rate. The only way to get there is higher inflation.

Policy makers have generally chosen a 2% (inflation rate target). But there was no very good reason to use 2% rather than 4%. Two percent doesn’t mean price stability. Between 2% and 4%, there isn’t much cost from inflation.

So should we change the inflation target?

Blanchard: If I were to choose inflation target today, I’d strongly argue for 4%. But we have started with 2%, so going from 2% to 4% would raise issues of credibility. We should have a discussion about it.

What’s an inflation level we should fear?

Blanchard: When you get to high numbers – 10% and above– people see uncertainty. They don’t know to know what’s gong to happen. You don’t how to plan from retirement.

Would you need to get an international agreement among central bankers on a higher inflation target?

Blanchard: Going international would increase credibility. It’s probably not needed but it would be helpful.

You also suggest a much bigger role for financial regulation to handle macroeconomic problems.

Blanchard: If there are things going wrong in financial markets, don’t try to use interest rate to kill bubbles. The collateral damage is just too much. Central banks should be in charge of (financial) regulation. The central bank should have these (regulatory) tools at their disposal.

Another area that you say is ripe for change is automatic stabilizers, which are government programs that increase spending or reduce taxes during economic downturns, such as unemployment insurance.

Blanchard: Automatic stabilizers weren’t designed to stabilize the economy. They were designed for other purposes (such as social equity or helping individuals). We should be thinking of automatic stabilizers which are designed to stabilize the economy.

An example is a cyclical investment tax credit. It would come into effect when economic activity slows down. Companies would get it automatically without Congress having to vote on it.


Nota: Agradezco a Gabriel Sod por compartir el documento.

Monday, January 25, 2010

Reforma Fiscal: Aprender de Bush

Mi estimado amigo Arturo Herrera ha escrito un interesante artículo en El País en donde sugiere que la discusión sobre la Reforma Fiscal en México debería empezar por crear un Comité de Expertos que proponga una serie de medidas específicas que podrían adoptarse en nuestro país.

Según Arturo, esto sería mejor que la forma actual de negociación partidista. Por supuesto, estoy de acuerdo con él. Sin embargo, no creo que nuestros políticos o fucionarios tengan la grandeza de visión que una decisión como éstas requeriría.

Tuesday, November 24, 2009

Fitch Reduce la Calificación a México

El día de ayer, y como ya lo habíamos anticipado, la calificadora Fitch redujo la calificación soberana de la deuda mexicana, la cual pasó de BBB+ a BBB (todavía en la situación que se conoce como grado de inversión).

¿Cuáles fueron las razones para esta rebaja? Según El Universal, fueron las siguientes:

1. Aún existe incertidumbre sobre las perspectivas de la producción de crudo

2. Alta dependencia petrolera en los ingresos del sector público

3. Bajos márgenes de ingresos tributarios para hacer frente a choques externos

4. Limitada habilidad de México de implementar una creíble política fiscal anticíclica

5. Elevada debilidad estructural de las finanzas públicas

6. Desempeño económico menos dinámico que otros países con niveles similares de calificación

7. La reforma energética de 2008 no provee suficiente confianza

8. No son fuertes los prospectos de futuras reformas tributarias



Nada de esto, con excepción quizá del punto 6, es coyuntural. Hoy, sin embargo, todo mundo se llama a sorpresa por la situación actual de las finanzas públicas. ¿A qué se habían dedicado nuestras autoridades económicas en los primeros años de esta administración? ¿Qué no hicieron un diganóstico de la situación a la que se iban a enfrentar? ¿Por qué esperar a que la crisis viniera a desnudar todas las debilidades estructurales de la economía?

Ahora bien, ¿dónde está la catástrofe que iba a ocurrir si nos rebajaban la calificación? ¿Dónde están todos aquellos que pronosticaban el fin del mundo si eso ocurría? Ya hasta Miguel Mancera reconoció que la cosa no es tan grave. Se trata nada más de espantar a la gente con el petate del muerto.

Wednesday, November 04, 2009

Televisa Paga por Adelantado

Para aquellos que dudaban que hubiera un acuerdo entre el Senador Manlio Fabio Beltrones y Televisa para que esta empresa recibiera privilegios fiscales multimillonarios a cambio de otorgarle al primero un trato preferencial en sus espacios televisivos, aquí pueden ver el primer abono de dicho compromiso.

Se trata de un minuto exacto en prime time en el noticiero más importante de Televisa en el cual, por cierto, el Senador Beltrones sugiere que el IVA debería bajar a 12% y que el ISR debería bajar a 25%. ¿Así o más demagogo? ¿Así o más cínicos?

El Senado, por cierto, se reunirá el jueves para decidir si aprueba o no la exención para Televisa.

El anuncio no pagado (a la Demetrio Sodi) lo pueden ver en el siguiente video del 10:13m al 11:13m del noticiero de Joaquín López Dóriga de anoche:

PD: Por cierto, si no vieron el noticiero anoche, aprovechen para ver la nota sobre la estatua de Juanito a partir del minuto 13:00. No tiene desperdicio.

Wednesday, October 28, 2009

Reforma Fiscal para el Combate a la Clase Media

Así se titula un artículito que escribí para el blog de la revista Nexos y que pueden consultar aquí.

PD: Gracias a Othón Partido por la idea del título.

Tuesday, October 27, 2009

Los Senadores (wannabe) y la Política Fiscal

Mi estimado colega Alejandro Villagómez del CIDE ha escrito un post relacionado a mi entrada de ayer ("Si yo fuera Senador..."), el cual paso a comentar:
  1. En lo general, estamos de acuerdo en (casi) todo, por lo que estaríamos (prácticamente) listos para llevar nuestras propuestas al pleno (también wannabe, je je). Alejandro coincide con mis puntos 1, 2 y 5, aunque no coincide en que mis puntos 3 y 4 deban aplicarse en el 2010 (aunque deja abierta la posibilidad de que si se puedan aplicar más adelante, una vez que hayamos salido de la recesión).

  2. Sobre el punto 3, AV señala que concuerda con la idea, aunque señala que "trataría de establecer dos rangos para que aquellos en el 3% superior paguen más." Ok. Estamos básicamente de acuerdo, es decir, eso haría que este impuesto fuera aun más progresivo. Noten que esa es precisamente la propuesta fiscal que hicimos en el documento "México frente a la crisis: Hacia un Nuevo Curso de Desarrollo", es decir, “el ISR no debe ser sustituido, sino acentuarse su carácter progresivo e integral; ampliar los tramos de ingreso y elevar las tasas sobre los niveles existentes”.

  3. Sobre el punto 4, AV señala "En consolidación estoy de acuerdo con Gerardo, pero aún creo que en el marco que propongo podríamos diferir acciones al 2011." Así es que aquí de nuevo estamos de acuerdo en el fondo, pero no en el timing. Vean que este punto también ya había sido mencionado en nuestro documento "Hacia un Nuevo Curso de Desarrollo": "Se debe eliminar la porosidad que los regímenes especiales y de consolidación imponen al sistema tributario, así como los regímenes de excepciones y los tratamientos especiales".

  4. Sobre estos dos puntos y la cuestión del timing, yo creo que el tema del ISR no afectaría mucho por tratarse de individuos de altos ingresos, en quienes quizá se vería afectado el ahorro y no necesariamente el consumo. En el tema de la consolidación fiscal, quizá si sea más importante en términos de sus implicaciones para la toma de decisiones empresariales para el año que entra y quizá podría posponerse, aunque creo que esta podría ser una coyuntura política favorable para llevar a cabo esta modificación. Con que pasara uno de los dos, yo me daría por bien servido. Que lo escoja AV, aunque insisto en que creo que deberían pasar los dos.

  5. Sobre los otros temas que menciona AV, también estamos de acuerdo. El tema del balance estructural es algo que yo también he propuesto desde hace tiempo (veáse aquí y acá) y, de hecho, también forma parte de las propuestas fiscales del documento anteriormente mencionado: "Deben revisarse los ordenamientos legales que restringen el margen de maniobra de las políticas fiscal y monetaria y entorpecen la adopción de medidas anticíclicas. Un primer paso debe ser la revisión de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, estableciendo una regla de balance fiscal estructural que permita ahorrar recursos en épocas de bonanza para ser gastados en épocas de crisis."

  6. AV plantea establecer una Ley de Ingresos multianual. En eso también estamos de acuerdo. De hecho, de alguna manera hay aspectos en los que ya se está haciendo, aunque no hay manera de que se respeten. Ese es el caso del aumento temporal en el ISR, el cual puede cambiar en el futuro, si los legisladores así lo proponen. En el multicitado documento, nosotros también planteamos el tema del presupuesto multianual, aunque nosotros nos restringíamos al tema de la planeación del gasto en infraestructura. Vean lo que decimos al respecto: "el rescate y la ampliación de la infraestructura nacional debe ser la prioridad de la inversión pública y privadas a partir de las siguientes orientaciones básicas: (...) Una planeación integral del desarrollo de proyectos en infraestructura. Los presupuestos para proyectos deben incluir los estudios de viabilidad, así como una planeación multianual."

  7. AV planeta que el IVA ha sido satanizado y que quizá deberíamos discutirlo. Yo estoy de acuerdo, sin embargo, lo más importante es decidir que haríamos con esos ingresos. Yo creo que en lugar de hacerlo para compensar a los más pobres como lo proponía el Presidente Calderón, deberíamos hacerlo con miras a construir un auténtico estado de bienestar a lo largo de las líneas mencionadas en el documento "Hacia un Nuevo ...". Si se usara para eso yo no me opondría a su aumento y generalización.

  8. Finalmente, AV plantea que le interesa la idea de aplicar un impuesto a las transacciones financieras pero que quisiera más información. Sobre esto planeo escribir pronto, pero por lo pronto baste mencionar que AV deja abierta la posibilidad de este impuesto ya que cuestiona el argumento de que no se debe tasar a esta actividad.
Así pues, creo que, tanto en lo general como en lo particular, estamos básicamente de acuerdo entre nosotros y en desacuerdo con la actual Ley de Ingresos. Hay que modificarla y regresársela a los diputados.

Por otro lado, creo que este post también puede servir para invitar a nuestros lectores a que lean en forma más detallada el documento que suscribimos 17 personas hace unas semanas y que plantea una serie de propuestas concretas sobre temas de política fiscal, pero también sobre otros temas más generales. Ese documento, quizá por los nombres de algunos de los firmantes, no ha sido suficientemente discutido aunque, como acaba de quedar claro a lo largo de este post, plantea políticas concretas y muy razonables diseñadas para replantear el curso de desarrollo que ha seguido el país en los últimos lustros.

Monday, October 26, 2009

Si yo fuera Senador ....

Sí, si yo fuera uno de los 128 integrantes del Senado de la República hoy haría lo siguiente (bajo el supuesto de que solo se pueden hacer reformas marginales a la propuesta de Ley de Ingresos ya aprobada):

1) Votaría en contra del aumento al IVA del 15 al 16%.

2) Votaría en contra del Impuesto a las Telecomunicaciones.

3) Propondría una modificación en el aumento al impuesto al ISR que afectara únicamente a las personas físicas que ganan más de 20 salarios mínimos mensuales (esto equivale a aumentar ese impuesto únicamente al 7.7% de la población con mayores ingresos).

4) Mantendría la propuesta que elimina los beneficios fiscales de la consolidación de empresas, pero eliminaría la propuesta de retroactividad que solo serviría para que las empresas afectadas se ampararan y terminaran sin pagar un sólo peso adicional.

5) Propondría aumentar el déficit fiscal de 0.75% del PIB a 1% o a 1.25% (no pasa nada! Además, de todos modos las calificadoras ya nos van a bajar la calificación en las próximas semanas como resultado del pésimo desempeño económico de este año).

Ahora que si se quieren ver un poco más audaces, pues propondría que eliminaran los regímenes especiales en ISR, que se aplicara un impuesto a las transacciones financieras (como en Brasil), que se aplicara un impuesto de control al patrimonio, etc.

Bueno, pero como no lo soy, habrá que ver que es lo que deciden nuestros ilustres representantes populares.