Friday, May 30, 2008

Sobre el INEGI y el IGAE

Ayer el INEGI dio a conocer la información sobre el comportamiento del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) correspondiente al mes de marzo de 2008.

Sobre la información difundida ayer tengo dos quejas:
1) La forma en la que el INEGI proporciona la información a los medios es poco clara, ambigua y conduce frecuentemente a interpretaciones equívocas sobre el estado actual de la economía.

2) El INEGI llevó a cabo una revisión importante de las cifras dadas a conocer en otras ocasiones y no informó nada sobre este ajuste. Cabe señalar que el mencionado ajuste no es trivial y que cambia notablemente las conclusiones que se habían obtenido con la información previa.
Veamos que dice el boletín del INEGI:

  • El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó (-)1.5% en el tercer mes de 2008 respecto a marzo de un año antes. Cabe señalar que dicho resultado se vio influido a la baja por el hecho de que en 2007 el periodo de la Semana Santa se ubicó en abril, mientras que el del año actual se presentó en marzo, teniéndose en el mes en cuestión un menor número de días laborables que el mismo mes del año anterior. Al ajustar por este efecto, el crecimiento fue de 2.5 por ciento.
  • La caída anual registrada en la actividad económica fue producto del retroceso reportado en el grupo de Actividades Primarias de (-)5.3% y en las Secundarias de (-)4.9%; mientras que las Terciarias crecieron 1.1% en el mes de referencia.
  • Al eliminar el factor estacional, los datos indican que el IGAE disminuyó (-)0.29% en marzo pasado respecto al mes inmediato anterior.

¿Que creen ustedes que entienden los lectores no especializados (o incluso algunos de los especializados) al leer este boletín? ¿La economía creció o decreció? ¿La producción del sector secundario cayó o no con respecto al año pasado?

¿Algún lector puede decirnos cuál fue su primera impresión al leer este boletín?

En mi opinión, esta forma de presentar la información es completamente confusa y no ayuda a entender lo que está pasando. El boletín es poco claro porque da dos cifras cuya diferencia sólo la entienden algunas personas: una es el crecimiento sin tomar en cuenta factores de estacionalidad o de calendario y la otra la que corrige por estos factores (por ejemplo, el hecho de que Febrero de este año haya sido bisiesto, lo cual aumenta un día de actividad económica, o el hecho de que efectivamente la Semana Santa haya caído en un mes distinto este año que el anterior, etc.). Para propósitos prácticos, la información relevante es la información corregida por estacionalidad y, en mi opinión, esa es la única que debería divulgar el INEGI en sus boletines. La otra información solo se presta a confusión y a malas interpretaciones.

Ahora bien, ya si el INEGI va a dar las dos cifras a nivel agregado, también debería dar el crecimiento anual de las cifras desestacionalizadas por sector. Por ejemplo, de las cifras sectoriales mencionadas, uno concluiría que tanto el sector primario como el secundario han sufrido pérdidas importante en este mes con respecto al año previo. Sin embargo, cuando uno compara las cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados son un tanto diferentes: la agricultura cayó en 4.2%, el sector secundarió creció en 1.2% y el sector terciario creció en 4.2% (todos estos porcentaje son con respecto al mismo mes del año previo). Estos factores son los que explicarían porque la economía creció al 2.5% en este mes como lo dice la última línea del primer párrafo del boletín.

Por otro lado, para entender la verdadera coyuntura económica, lo importante es (como lo señala el tercer párrafo del boletín), la variación mensual de las cifras desestacionalizadas, el cual, fue de -0.29% , es decir, la producción se redujo en Marzo con respecto a Febrero una vez que se han hecho los ajustes por estacionalidad. Por lo tanto, de acuerdo a estas cifras, podríamos concluir que la economía mexicana se contrajo en el mes de Marzo.

En conclusión, ¿qué debió de haber informado el INEGI?

En mi opinión, lo siguiente:
  • La actividad económica en México durante el mes de marzo creció en 2.5% con respecto al mismo mes del año pasado.
  • Este crecimiento fue el resultado de una contracción en el sector primario de 4.2% y de expansiones en el sector secundario (1.2%) y terciario (4.2%).
  • Con respecto al mes anterior, la actividad económica disminuyó en 0.29%.
Estos 3 puntos nos darían toda la información relevante para entender que la economía mexicana creció respecto al año anterior, pero que se contrajo respecto al mes pasado. Eso era todo. Así que mi recomendación es la siguiente: "que el INEGI publique sus boletines únicamente con información corregida por estacionalidad" (eso es, por ejemplo, lo que hacen las diferentes agencias encargadas de divulgar la información económica en Estados Unidos).

Pero, un momento, no todo es tan sencillo. Lo anterior sería correcto si uno confíase en la información desestacionalizada del INEGI. ¿Qué pasa si no es así? ¿Qué pasa si el INEGI cambia esta información y su metodología de un mes a otro? Este es el tema relativo a mi segunda crítica, pero eso lo desarrollaré en otro post.

Thursday, May 29, 2008

Otras encuestas

Si ustedes se preguntan porqué el Presidente Calderón está ahora tan interesado en hablar de la política social, de anunciar un plan alimentario contra una crisis que antes se negaba o porqué ha disminuido el énfasis en el tema del combate al narcotráfico e incluso parece ya de plano haberse olvidado de la Reforma Energética, la respuesta parece ser muy simple: las encuestas.

Así es, entre la encuesta que mencionamos hace unos días y otras encuestas recientes podría explicarse el repentino giro en la temática presidencial.

Por ejemplo, de una encuesta reciente de la empresa de Ulises Beltrán:


Por otro lado, una encuesta reciente de María de las Heras, mostró los siguientes resultados:


Mientras tanto, Germán Martínez, el Presidente del PAN, ve las cosas de otra manera y rápidamente deriva lecciones de política:
"El presidente Calderón tiene una aprobación mayor a 60%. Sólo le superan los presidentes de Colombia y de Brasil. La conclusión es clara: seguir en la lucha contra la inseguridad, sin dar cuartel, como Uribe; y mantener la economía como Brasil; es decir, hacer de Pemex una empresa pública eficiente, con participación social y privada, como lo hace Lula en Petrobras."
Lo curioso es que el artículo de Don Germán se titula "Aldeanismo". ¡Qué título tan apropiado!

El Che: ¡Detenido!

Fuente: AP

Aquí la historia y acá un spot.

Wednesday, May 28, 2008

Neopopulismo

Un estupendo artículo de Rogelio Ramírez de la O sobre los subsidios y el neopopulismo.

Perspectivas Económicas

Durante la presentación del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (Pronafide) en dónde se plantearon las perspectivas económicas del país:

Fuente: Reforma

Como se puede ver, los funcionarios transmiten confianza y seguridad sobre el futuro del país.

Update: Alfonso Gallegos del diario La Crónica también captó este momento, pero con el Presidente en lugar del Secretario de Desarrollo Social:


Tuesday, May 27, 2008

Precio de la Gasolina y Recesiones en EUA

El pasado mes de marzo disminuyó el uso del automóvil en Estados Unidos en más de 4%. Dicha caída es una de las más grandes desde que se lleva el registro de este indicador. Esta situación es en parte debido a la propia desaceleración de la actividad económica en Estados Unidos, pero también es la respuesta natural ante el aumento del precio de la gasolina en ese país. Por supuesto, este comportamiento no hará sino agravar aun más las tendencias recesivas de la economía norteamericana.

Vean aquí un excelente gráfico de Calculated Risk sobre este tema y sobre la relación entre el uso del vehículo, el precio de la gasolina y las recesiones en Estados Unidos. La gráfica muestra el cambio interanual en el consumo de gasolina en Estados Unidos (medido en el eje de la izquierda) y el precio en términos reales de la gasolina (en el eje de la derecha). Las zonas sombreadas corresponden a las recesiones oficiales en los Estados Unidos.


[Nota: Pueden ampliar la imagen haciendo click sobre ella]


Noten lo siguiente:
1) El precio de la gasolina está en su punto más alto en toda la historia reciente en Estados Unidos.

2) Sólo en otras dos ocasiones el uso del automóvil en Estados Unidos había disminuido con respecto al año anterior: en 1973-74 y en 1979-80. Cabe señalar que ambos periodos estuvieron asociados a choques importantes en el precio de la gasolina y que también en ambos casos ocurrió una severa recesión en la economía norteamericana.
Como se podrán imaginar, no soy muy optimista con respecto al desempeño de la economía norteamericana en los próximos meses. Desafortunadamente, esto también se reflejará en el desempeño de la economía mexicana.

¿Y el baño?

La semana pasada, el Presidente Felipe Calderón acudió a Tlapacoyan, Veracruz en compañía del gobernador del estado, Fidel Herrera, para entregar obras a los damnificados por el paso del Huracán Dean en esa zona del país.

Vean esta triste, pero muy reveladora crónica del diario Milenio sobre lo que ocurrió en dicha visita.

Acá pueden ver un artículo sobre el mismo tema.

Monday, May 26, 2008

Calderón: Expectativas Incumplidas

De una encuesta reciente de Ipsos/Bimsa:

[Nota: Pueden ampliar la imagen haciendo click sobre ella]


Si a mi me hubieran encuestado, yo soy de los que habrían opinado que Felipe Calderón está haciendo lo que yo esperaba: no más, pero tampoco menos.

¿Y ustedes, qué hubieran respondido?

El Universal y la Cofeco

En su editorial de hoy, El Universal lanza una dura y, en mi opinión, injustificada crítica a la Comisión Federal de Competencia (CFC) y a su Presidente, Eduardo Pérez Motta (quién es, también en mi muy personal opinión, uno de los mejores funcionarios públicos de la presente administración).

Según el editorial, el Presidente de la CFC sólo utiliza sus declaraciones para "posicionarse mediáticamente" y es, además, "hablador, viajero (e) ineficaz".

¿Pues qué callos andará pisando la Comisión o qué grillas se traerán entre los Comisionados?

Sunday, May 25, 2008

Las FARC pierden a su líder

En un video que demuestra sin pudores el anacrónico discurso de las FARC, éstas anuncian la muerte de su líder histórico, Manuel Marulanda (a) "Tirofijo":


Saturday, May 24, 2008

Cruz Azul, a la final

Con bronca, de panzazo, con empates, apenitas, sufriendo, ..., como sea, pero eso sí, jugando con muchos pantalones (bueno, excepto por Sabah!), el Cruz Azul vuelve a llegar a una final después de 16 torneos sin lograrlo:

Fuente: Reforma

¿Ya nos toca, no?

Friday, May 23, 2008

La Desaceleración Económica en México

Ayer se dio a conocer la tasa de crecimiento del PIB de México durante el primer trimestre de 2008.

Utilizando la metodología tradicional (tasa de crecimiento de la producción de un trimestre con respecto al mismo periodo del año previo), el PIB en México creció a una tasa anual de 2.6% (ver gráfica superior).

Si hiciéramos un ajuste por el efecto calendario (Semana Santa), el crecimiento anual habría sido de 3.7%. En cualquier caso, éstas dos tasas son inferiores a las de 3 y 4.2%, respectivamente, que había anticipado hace apenas unos días el Secretario de Hacienda.

Por otra parte, utilizando la metodología comúnmente uilizada en Estados Unidos (crecimiento de las cifras desestacionalizadas de un trimeste con respecto al anterior y multiplicando dicho crecimiento por 4 para obtener la tasa anual), se habría obtenido un crecimiento de sólo 2% (ver gráfica inferior).

Note cómo en ambos casos es evidente que la economía mexicana ha empezado a desacelerarse rápidamente como resultado del inicio de la recesión norteamericana. Note también cómo los dos gráficos capturan muy bien el impulso al crecimiento económico que ocurrió a mediados del año pasado como resultado de la fuerte depreciación tanto del dólar como del peso con respecto al Euro. Dicho efecto, como ya se había mencionado antes, sólo fue de carácter temporal y simplemente sirvió para postergar la tan anunciada recesión en Estados Unidos y la consecuente desaceleración económica en México.

Me parece que los siguientes trimestres serán aun peores que éste.

Fuente del gráfico: Reforma. Columna de Enrique Quintana.

Excedentes Petroleros

Todos los días oímos hablar de los elevados precios del petróleo y de cómo el precio de la mezcla mexicana ha llegado a niveles nunca antes vistos. También casi a diario se menciona que el precio actual del petróleo mexicano excede por mucho al precio de referencia estipulado en la Ley de Ingresos de este año (49 dólares por barril).

Todo lo anterior nos llevaría a suponer que el Gobierno mexicano estaría teniendo ingresos extraordinarios por este concepto y que habría un monto importante de excedentes petroleros. Sin embargo, esto no es así. De hecho, el Secretario de Hacienda informó hace unos días que los ingresos petroleros durante el primer trimestre de este año fueron inferiores en 8 mil millones de pesos a lo previsto en la Ley de Ingresos. ¿Por qué? ¿Qué esta pasando con los ingresos extarordinarios que uno esperaría observar?

La explicación de la Secretaría de Hacienda se muestra en el siguiente cuadro, el cual proviene del Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública del Primer Trimestre de 2008:

[Nota: Pueden ampliar la imagen haciendo click sobre ella]


En primer lugar, noten que el Gobierno Federal sí recibió ingresos petroleros adicionales por alrededor de 88 mil millones de pesos en este periodo. Sin embargo, estos ingresos adicionales no fueron suficientes para compensar la reducción en los ingresos de Pemex por casi 36 mil millones de pesos y los ingresos negativos por casi 62 mil millones de pesos que resultaron de la aplicación del Impuesto Especial a la Gasolina (uno de los bienes en los que se aplica el IEPS).

Quizá ustedes se preguntarán el por qué hay un impuesto con ingresos negativos en México. Lo anterior se debe a la absurda política de precios de la gasolina en México, la cual da lugar a la existencia de un fuerte subsidio a los consumidores de este producto. ¿Por qué? Por que el precio de la gasolina en México no se determina por factores de mercado, sino que se trata de un precio administrado por el Gobierno; y cómo el precio de la gasolina que compra México en el exterior (como resultado de la insuficiente capacidad para refinar en México) ha estado aumentando y el gobierno no quiere que este aumento se traslade a los consumidores, entonces es el propio gobierno el que tiene que asumir el costo de éste diferencial. !Genial!

Ahora bien, ustedes se cuestionarán por que el Gobierno querría subsidiar la gasolina. Hay varias posibles explicaciones de esta política. Una de ellas es que de esta forma los consumidores no protestarían frente a las absurdas políticas que nos han llevado a importar el 40% de la gasolina que consumimos. Si a los ciudadanos no nos cuesta más la gasolina, quizá no nos importe mucho de donde venga. Sin embargo, esta política no es gratuita. Como se observa en los resultados anteriores, esta política se traduce en que ni siquiera un gran aumento en los precios del petróleo pueda reflejarse en una mayor disposición de recursos públicos. ¿Absurdo, no lo creen?

PD: Por cierto que el último punto de la explicación de Hacienda es un poema: "Se observó un tipo de cambio más apreciado que el observado" (uh?). También pudieron haber dicho: "Se apreció un tipo de cambio más apreciado que lo que se apreciaba antes".

Wednesday, May 21, 2008

El Problema de la Reforma: Credibilidad

Vean los resultados de dos encuestas recientes sobre la Reforma Energética, una de Consulta-Mitofsky y la otra de Ipsos-BIMSA:

[Nota: Puede ampliar las imágenes haciendo click sobre ellas]

Fuente: Ipsos/BIMSA

Así es que la conclusión es clara: los ciudadanos están divididos con respecto a la reforma energética, básicamente porque no confían en que la reforma les beneficiará a ellos a pesar de que aceptan que la reforma podría beneficiar al gobierno y a los empresarios.

Curiosamente, y contrario a lo que quizá muchos creerían, el rechazo a la reforma es mayor entre los sectores más educados de la población. De igual forma, resulta interesante notar que los ciudadanos independientes rechazan fuertemente la reforma.

Tuesday, May 20, 2008

Cambio en el FMI: Sale Johnson, Entra Blanchard

Según esta nota de El Economista, el nuevo economista en jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) será Olivier Blanchard, Profesor de MIT (foto anexa).

Blanchard sustitutiría a partir de Septiembre a Simon Johnson, quién se mantuvo en el puesto sólo poco más de un año. La noticia de la renuncia de Johnson empezó a cobrar fuerza a partir de principios de este mes cuando en forma un tanto inesperada anunció que cerraría el blog que venía publicando desde hace unos meses como parte de sus responsabilidades en el FMI.

Hay dos aspectos interesantes de este nombramiento de Blanchard: una es que Blanchard ya había rechazado el puesto en al menos dos ocasiones (una en 2001 cuando renunció Michael Mussa y otra el año pasado cuando dejó el puesto Raghurma Rajan), por lo que sería interesante saber que lo ha hecho cambiar de opinión. El otro factor, mucho más importante, es el hecho de que algunas de las posiciones de Blanchard sobre diversos temas de política económica suelen ser menos ortodoxas que los planteamientos del FMI (algo en lo cual coincide con Simon Johnson, aunque éste no tenía el prestigio ni la respetabilidad de Blanchard). Ya veremos si le hacen caso. Enhorabuena tanto por el FMI como por Blanchard.

Hombrecito

De una declaración de Santiago Creel de hace 4 años:

"Que enfrente las cosas con valor y con verdad; (...) que asuma las cosas con responsabilidad, como ser humano y como hombre".

"Me parece que lavarse las manos deslava a cualquier autoridad y a cualquier político que se precia de serlo."

No cabe duda, más pronto cae un hablador ....

Monday, May 19, 2008

¿Cuál recesión?

Hace unos días mencionamos un post de Greg Mankiw, Profesor de la Universidad de Harvard, en donde éste se preguntaba que ¿cuál recesión? Mankiw, al igual que muchos otros analistas, se ha mostrado un tanto escéptico sobre la existencia de una recesión en la economía norteamericana.

Bueno, pues el jueves pasado se anunciaron las cifras de la producción industrial de Abril en Estados Unidos y se informó sobre una contracción de la industria de 0.7%. Esta es la peor caída en la industria desde el paso del Huracán Katrina en 2005. Por otro lado, la industria en su conjunto apenas ha crecido en 0.2% en todo el año, mientras que la industria manufacturera y la industria de menor desarrollo tecnológico ya muestran un crecimiento anual negativo (véase la gráfica superior, en donde se puede apreciar la tendencia decreciente de los últimos meses). Más aún, las cifras sobre la capacidad utilizada de la industria también han mostrado en los últimos meses un claro retroceso típico de las épocas de recesión (vea la gráfica inferior).

Así es que la respuesta a la pregunta de Mankiw es: ¡Ésta recesión!:

[Nota: Pueden ampliar las imágenes haciendo click sobre ellas]


A eso agréguenle que el Índice de Confianza del Consumidor en Estados Unidos está en su nivel más bajo en 28 años (!!) y tendrán una idea del tipo y duración de recesión a la que se enfrentará Estados Unidos en los próximos meses.

Friday, May 16, 2008

Procrastination

Como si supieran a que me he dedicado toda la semana, la revista Slate ha publicado en estos días un número especial sobre el tema de Procrastination (me parece que no hay una buena traducción al español de ésta palabra; si alguien sabe una buena aproximación, bienvenida. me parece que desidia es quizá lo más cercano, aunque no refleja cabalmente todo el concepto de la palabra inglesa).

Sin embargo, una cosa es segura, todos los que alguna vez hemos "procrastinated", sabemos muy bien a que se refiere este término. Ya lo saben: chatear un rato a pesar de que tenemos que hacer algo urgente, posponer el avance de la tesis para seguir navegando en Facebook (¡saludos Luis!), seguir surfeando en la red a pesar de que hay que entregar un paper, jugar Solitario cuando hay que entregar una tarea, checar un blog a pesar de que tenemos que hacer una presentación, postear algo cuando hay que terminar de leer una tesis, etc.

También ya se sabe cuál es el costo de "procrastinear": el remordimiento en el futuro, la apuración, la angustia por no haber terminado algo a tiempo, el lamento por no haber hecho todo lo que uno pensaba hacer, el stress de hacer todo al último minuto, etc.

Quizá por eso, y por una obvia inclinación profesional, creo que uno de los artículos más interesantes de este reporte es el del economista Ray Fisman. Este artículo, titulado "Like there's no tomorrow" habla de este tema desde la perspectiva de los economistas y de algunas ideas concretas que se han empezado a plantear para tratar de reducir este mal hábito. Realmente se los recomiendo.

Otro artículo bastante bueno es el que explica precisamente el origen de la palabra misma, en donde se explica, por ejemplo, porque "procrastinear" no es lo mismo que ser flojo o no hacer nada. Es por eso que el artículo señala, muy correctamente, lo siguiente:
procrastination is not simply the act of deferral or postponement. It implies an intentional avoidance of important tasks, putting off unpleasant responsibilities that one knows should be taken care of right away and setting them on the back burner for another day.
Bueno, pues si tienen algo urgente que hacer pero no quieren hacerlo justo ahora, les recomiendo que se den una vueltecita por el sitio de Slate, en donde siempre hay cosas interesantes que leer y en las cuales seguir perdiendo el tiempo.

Update: Adrián y Aguaclara tienen razón: la traducción de procrastination es, ejem, procrastinación (¡todo este tiempo he vivido en el error de creer que no había traducción para esta palabra!). Aquí la definición de la Real Academia Española y acá la conjugación del verbo procrastinar. También hay una buena nota sobre este término en Wikipedia que pueden ver aquí.

Más sobre los empleos ficticios ....

Muchos se preguntan ahora por qué se dio la revisión en las estadísticas laborales del IMSS de la semana pasada. El día de hoy, por ejemplo, la columna Templo Mayor de Reforma se desdice de lo que planteó hace unos días y ahora le atribuye la revisión a una decisión de Juan Molinar y de sus superiores en el Gobierno Federal.

La verdad, sin embargo, es que mucha gente había cuestionado las cifras del IMSS y éstas ya habían perdido mucha credibilidad entre los analistas (tal y como lo sugiere El Nahual en uno de sus comentarios). Un ejemplo de lo anterior es un artículo de Rogelio Ramírez de la O de Octubre del año pasado, titulada "¿Y los Nuevos Empleos?". En dicho artículo, Rogelio señalaba lo siguiente:

"El gobierno anunció haber creado 800 mil empleos en lo que va de este año, lo que sugiere un millón anualizado. A pesar de que casi nunca nos hemos siquiera acercado a esta cifra, la noticia no causó mayor comentario entre analistas o empresarios. Una causa es que pocos la creen y por ello no amerita comentario. Sin embargo, es necesario reclamar mayor rigor en el uso oficial de las estadísticas, pues de lo contrario el país perdería credibilidad. (...)

Por otra parte, habría un contrasentido económico con este aumento de empleo. El número de trabajadores asegurados en el IMSS a principios del año era 13.3 millones. Un aumento de 800 mil hasta septiembre y un millón en el año sugiere 7.5% de incremento. Si la economía sólo creció 2.6% en el primer semestre, entonces la productividad se desplomó 4.6%.

Sabemos que este desplome no está ocurriendo. Por lo tanto, el gobierno haría bien en aclarar de dónde obtuvo la cifra de 800 mil, para que no dé lugar a pérdida de credibilidad de las estadísticas.

Así es que sugerir que la revisión fue producto de una decisión autónoma de Juan Molinar y de "la superioridá", parece una forma más de seguir menospreciando la capacidad crítica de la ciudadanía. Allá ellos!

Thursday, May 15, 2008

Crecimiento del PIB y del Empleo Formal

La siguiente gráfica muestra el crecimiento del PIB y del empleo formal en México en los últimos años. El eje horizontal corresponde al crecimiento del PIB y el eje vertical al crecimiento del empleo formal según las cifras anteriores del IMSS. Cada punto rojo corresponde a un año del periodo 1995-2007.

[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo click sobre ella]

La línea roja corresponde a la regresión estimada entre estas variables. La ecuación que se muestra en la parte inferior izquierda corresponde a la recta que ajusta mejor los datos observados, la cual tiene un buen ajuste estadístico (R-cuadrada cercana a 0.8).

Como se puede ver en la ecuación, la pendiente estimada es muy cercana a 1 (es 1.03), lo cual sugiere crecimientos proporcionales en la producción y el empleo (es decir, que por cada punto porcentual de aumento en la producción, el empleo formal crece también en un punto porcentual), además de que la ecuación pasa muy cerca del origen (es decir, pasa cerca de las coordenadas 0,0). Nótese que este resultado es de por sí un poco extraño, porque parece sugerir que no hay aumentos en la productividad media del trabajo.

Lo más extraño, sin embargo, es que los datos de 2005 a 2007 mostraban un patrón bastante peculiar (son los datos en rojo). Es decir, en esos 3 años el crecimiento observado del empleo excedía notablemente al crecimiento de la producción. A esto me refería cuando mencioné en otro post que los datos del IMSS se estaban comportando en una forma poco creíble y sospechosa. Noten que exactamente lo mismo parece haber ocurrido en los años de 1998 y 1999, por lo que no sería extraño que estos datos también fueran revisados a la baja.

Con los nuevos datos que ha estimado el IMSS, la relación entre crecimiento del producto y del empleo parece ser más estrecha y, sobre todo, con una pendiente ligeramente menor a 1, lo cual es compatible con pequeños aumentos en la productividad laboral media en los últimos años.

Insisto en que, a pesar de lo decepcionante que puedan ser las nuevas cifras del empleo formal e México, lo más importante es que se trate de recuperar la credibilidad en las estadísticas del IMSS. Se trata de información que es, sin duda, de la mayor importancia para entender la evolución y el desempeño del mercado laboral mexicano. Por eso mismo me parece que fue una excelente decisión el que se haya llevado a cabo esta revisión de la información estadística del IMSS.

Wednesday, May 14, 2008

Reforma: Empleos Ficticios

El diario Reforma de hoy retoma (ya sé, ya sé, es un decir) nuestro post de ayer:

[Pueden ampliar la imagen haciendo click sobre ella]


Aquí un link al post original.

Acá un link a la nota del Reforma de hoy.

Por acá un comentario en la columna Templo Mayor del Reforma sobre porque el IMSS tuvo que aceptar la revisión de la metodología.

Más acá un link a una nota del Reforma en donde acusan de mentiroso al Director del IMSS y piden su renuncia por estos resultados.

¿Quieren monólogo?

Pues, al parecer, el PAN y su pendenciero Presidente, Don Germán Martínez, sí.

Ahora que, como bien se sabe, Don Germán tenía cosas más importantes que hacer que estar discutiendo y debatiendo en un lugar como el Senado.

Desfile Militar

Imagen tomada en Navolato, Sinaloa.

Fuente: Notimex

Tuesday, May 13, 2008

Las Cifras del Empleo: A Revisión

El IMSS ha anunciado una revisión a la metodología que utiliza para registrar el número de trabajadores asegurados en el instituto. Los resultados son, por un lado, aun más decepcionantes de los que ya conocíamos; por otro lado, las nuevas cifras al menos nos dan un poco más de certeza y confiabilidad, ya que su comportamiento parece estar más en línea con lo observado en otros indicadores (producción, por ejemplo).

(Nota: aquí cabe señalar que hace un poco un muy alto funcionario de Banco de México me comentaba hace poco que esta discrepancia entre las cifras de empleo y producción, lo habían empezado a hacer dudar sobre la medición del PIB en México. Lo que demuestra esta revisión es que lo que estaba mal eran las cifras del empleo).

Aquí los resultados más importantes de la revisión:
1) Se había sobreestimado en forma importante la creación de empleo en los últimos dos años (véase la primera gráfica).

2) El porcentaje de trabajadores permanentes es superior a lo que se estimaba con la metodología anterior (89% versus 80%).
En cualquier caso, la tendencia hacia la desaceleración en la creación de empleos formales continúa (véase la segunda gráfica).

Aquí un par de gráficas que muestran los efectos de la revisión. Noten que las cifras revisadas sólo han sido actualizadas a partir de Diciembre de 2003. Se espera que en la segunda quincena de mayo se den a conocer las cifras históricas revisadas.




Monday, May 12, 2008

¿Y ahora ...?

¿Valdrá la pena cerrar la Caja de Pandora?

¿O ya sólo queda adentro la esperanza?

Foto: Israel Rosas
Fuente: Reforma, 10 de Mayo


La imagen fue tomada durante el homenaje luctuoso en honor del Jefe de la PFP, Edgar Millán, quién fuera ejecutado el jueves pasado al llegar a uno de los lugares en donde pernoctaba.

Al momento de la foto, el Presidente Calderón se dirige a entregar a los familiares de Edgar Millán la bandera con la que se mantuvo cubierto el ataúd del homenajeado durante la ceremonia.

Friday, May 09, 2008

Fear of floating?

Si usted es de los que cree que el tipo de cambio en México se ha apreciado demasiado, en realidad debe estarle muy agradecido al Banco de México. Si no fuera por la intervención notable de éste en el mercado cambiario en los últimos meses, en realidad, el tipo de cambio estaría rondando los 10 pesos por dólar.

Vean que es lo que ha hecho el Banco de México en los últimos meses con las reservas internacionales:


Así es, a partir de Agosto del año pasado, el Banco Central ha aumentado las reservas internacionales en casi 15 mil millones de dólares (!!), por lo que éstas ya han alcanzado un máximo histórico de 85 mil millones de dólares (para que se den una idea de lo que esto representa, ésta cifra equivale a más del doble de todo el dinero en circulación en México).

A la situación que ocurre cuando un banco central declara estar suguiendo una política de tipo de cambio flotante, pero al mismo tiempo está interviniendo en el mercado cambiario para evitar o reducir los movimientos en el tipo de cambio, se le conoce como "fear of floating" o temor a la flotación. Este término fue acuñado hace relativamente poco tiempo por los economistas Guillermo Calvo y Carmen Reinhart y el caso de México es ahora un claro ejemplo de esta situación.

Quizá ustedes se pregunten a que se debe que el Banco de México esté interviniendo en el mercado cambiario. La razón es muy sencilla, hay un flujo muy importante de dólares como resultado de dos factores: a) el elevado precio del petróleo y b) el gran diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos (del que ya hemos hablado en otra parte). Vean aquí la evolución reciente de estos diferenciales de tasas entre México y Estados Unidos:

Una pregunta que queda en el aire, sin embargo, es porque México no baja sus propias tasas de interés y así contribuye a reducir el diferencial de tasas y, por lo tanto, la presión en el tipo de cambio. La respuesta es obvia: porque la inflación se sigue percibiendo como un problema muy importante en México y porque el Banco de México está muy preocupado porque los niveles inflacionarios actuales (de más de 4.5%) no son compatibles con su meta de inflación (3% más/menos un punto porcentual). Sin embargo, la inflación observada en México no es muy distinta de la que se observa en Estados Unidos y allá sí están bajando las tasas. ¿Cuál es entonces la diferencia? Nuevamente son dos factores:
1) Que allá la medida de inflación relevante (core inflation) excluye las fluctuaciones en el precio de la energía y de los alimentos, y

2) Que allá el Banco Central si tiene como mandato el preocuparse por el crecimiento y el empleo de la economía en su conjunto.
Cómo que ya va siendo hora de empezar a converger hacia la política de Estados Unidos, tanto en términos del mandato dual del Banco Central como en términos de la definición relevante de inflación. De otra manera, el Banco de México tendrá que seguir interviniendo de esta manera en el mercado cambiario, lo cual genera muchas distorsiones y es, por lo demás, muy costoso en términos del mantenimiento de las reservas internacionales por parte de México. Finalmente, también debe tenerse en cuenta que no podemos seguir combatiendo la inflación mundial de los alimentos con tasas de interés domésticas elevadas (por cierto que esto fue justamente lo que criticó hoy duramente Joseph Stiglitz en un editorial en el periódico Reforma).

Thursday, May 08, 2008

Una estatua para Salinas

Carlos Salinas ha reaparecido y nos ha recordado lo buen presidente que fue. Casi casi nos ha venido a pedir que le hagamos una estatua por sus innumerables contribuciones al desarrollo de México.

Sin embargo, yo creo que eso ya no es necesario. Hace 3 años ya le hicieron una estatua que lo inmortalizará en la memoria de los mexicanos. La escultura se llama "Escalera al cielo" y es obra de Sixto Sánchez. La estatua se encuentra en la Av. Aztecas en la Colonia Ajusco en la zona del Pedregal de Santo Domingo en Coyoacán y aquí está como prueba:



Si no me creen que la estatua es un homenaje al legado de Salinas, aquí les muestro un close-up:

Foto: Francisco Daniel
Fuente: Procesofoto


La estatua, por supuesto, causó polémica y protestas entre los vecinos.

Presidentes

¿Será la foto del recuerdo o la foto del futuro?

Rule of Law

Varios periódicos nacionales traen en primera plana notas e imágenes sobre el enfrentamiento entre comerciantes informales y policías en el DF. La mejor fotografía sobre estos lamentables sucesos es, en mi opinión, la siguiente:


Foto: Fernando Ramírez
El Universal

Tuesday, May 06, 2008

Espejito, espejito ...

... ¿Quién ha sido el mejor Presidente de México?

Foto: Marco A. Cruz/Imagen Latina
Fuente: Procesofoto.com.mx



He aquí el video de la entrevista de Salinas con el periódico Reforma:

La izquierda y sus dilemas

Letras Libres de mayo ofrece una interesante mesa de discusión sobre los dilemas de la izquierda en México. En la mesa participan Ugo Pipitone, Roger Bartra, Jesús Silva-Herzog y José Woldenberg. Hay varias cosas interesantes para reflexionar y analizar (no las ya conocidas, repetitivas y refriteadas opiniones de Roger, por supuesto).

Monday, May 05, 2008

Sunday, May 04, 2008

Presidentes en el PRD

Ahora el PRD tiene varios presidentes: el ilegal, el ilegítimo, el espurio, el interino, el sustituto, el desconocido y el impugnado, más todas las combinaciones que usted pueda hacer con esas denominaciones.

¡Que auténtico desgarriate!

!Cuánta razón tenía Jairo Calixto Albarrán cuando dijo: "El PRD no se crea ni se destruye, sólo se trastorna"!

Friday, May 02, 2008

Más sobre la Reforma Energética

Otro comercial: Este Domingo 4 de Mayo, a las 7:30 p.m. en Canal 40, el programa La Otra Urna estará dedicado al tema de la Reforma Energética. El programa es conducido por Carlos Elizondo Mayer-Serra y, además de su bloguero servidor, estará también el Subsecretario de Hidrocarburos, Mario Gabriel Budebo.

El programa giró básicamente sobre dos temas: los bonos ciudadanos y la participación del Sector Privado en la refinación.

Optimismo Infundado

No entiendo por qué, pero prevalece un optimismo desbordante en varios de los responsables de la política económica en México. Por ejemplo, hace unos días, Guillermo Ortiz, Gobernador del Banco de México, anunció que la economía mexicana habría crecido 3% durante el primer trimestre de 2008 y declaró lo siguiente:

"Yo les diría que el primer trimestre ha estado sorprendentemente bien"

Really?

Vean el comportamiento de la industria mexicana en los últimos 6 meses de acuerdo a la tendencia de los datos desestacionalizados de los diversos componentes de la Producción Industrial:

[Nota: Pueden hacer click en la gráfica para ampliar la imagen]

Es decir, prácticamente ningún componente importante de la industria mexicana ha crecido en los últimos 6 meses. Por lo tanto, cualquier dato basado en comparaciones anuales mostrará un resultado inevitablemente mejor a la realidad de la situación económica actual. Sin embargo, es claro que conforme avance el año, los malos resultados empezarán a ser suficientemente obvios incluso cuando los datos se presenten en una comparación anual.

No entiendo porque mucha gente sigue utilizando comparativos anuales a sabiendas de que esto ofrece una información sesgada (y, en este caso, errónea) de la verdadera situación económica actual.