Sobre la información difundida ayer tengo dos quejas:
1) La forma en la que el INEGI proporciona la información a los medios es poco clara, ambigua y conduce frecuentemente a interpretaciones equívocas sobre el estado actual de la economía.Veamos que dice el boletín del INEGI:
2) El INEGI llevó a cabo una revisión importante de las cifras dadas a conocer en otras ocasiones y no informó nada sobre este ajuste. Cabe señalar que el mencionado ajuste no es trivial y que cambia notablemente las conclusiones que se habían obtenido con la información previa.
¿Que creen ustedes que entienden los lectores no especializados (o incluso algunos de los especializados) al leer este boletín? ¿La economía creció o decreció? ¿La producción del sector secundario cayó o no con respecto al año pasado?
- El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó (-)1.5% en el tercer mes de 2008 respecto a marzo de un año antes. Cabe señalar que dicho resultado se vio influido a la baja por el hecho de que en 2007 el periodo de la Semana Santa se ubicó en abril, mientras que el del año actual se presentó en marzo, teniéndose en el mes en cuestión un menor número de días laborables que el mismo mes del año anterior. Al ajustar por este efecto, el crecimiento fue de 2.5 por ciento.
- La caída anual registrada en la actividad económica fue producto del retroceso reportado en el grupo de Actividades Primarias de (-)5.3% y en las Secundarias de (-)4.9%; mientras que las Terciarias crecieron 1.1% en el mes de referencia.
Al eliminar el factor estacional, los datos indican que el IGAE disminuyó (-)0.29% en marzo pasado respecto al mes inmediato anterior.
¿Algún lector puede decirnos cuál fue su primera impresión al leer este boletín?
En mi opinión, esta forma de presentar la información es completamente confusa y no ayuda a entender lo que está pasando. El boletín es poco claro porque da dos cifras cuya diferencia sólo la entienden algunas personas: una es el crecimiento sin tomar en cuenta factores de estacionalidad o de calendario y la otra la que corrige por estos factores (por ejemplo, el hecho de que Febrero de este año haya sido bisiesto, lo cual aumenta un día de actividad económica, o el hecho de que efectivamente la Semana Santa haya caído en un mes distinto este año que el anterior, etc.). Para propósitos prácticos, la información relevante es la información corregida por estacionalidad y, en mi opinión, esa es la única que debería divulgar el INEGI en sus boletines. La otra información solo se presta a confusión y a malas interpretaciones.
Ahora bien, ya si el INEGI va a dar las dos cifras a nivel agregado, también debería dar el crecimiento anual de las cifras desestacionalizadas por sector. Por ejemplo, de las cifras sectoriales mencionadas, uno concluiría que tanto el sector primario como el secundario han sufrido pérdidas importante en este mes con respecto al año previo. Sin embargo, cuando uno compara las cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados son un tanto diferentes: la agricultura cayó en 4.2%, el sector secundarió creció en 1.2% y el sector terciario creció en 4.2% (todos estos porcentaje son con respecto al mismo mes del año previo). Estos factores son los que explicarían porque la economía creció al 2.5% en este mes como lo dice la última línea del primer párrafo del boletín.
Por otro lado, para entender la verdadera coyuntura económica, lo importante es (como lo señala el tercer párrafo del boletín), la variación mensual de las cifras desestacionalizadas, el cual, fue de -0.29% , es decir, la producción se redujo en Marzo con respecto a Febrero una vez que se han hecho los ajustes por estacionalidad. Por lo tanto, de acuerdo a estas cifras, podríamos concluir que la economía mexicana se contrajo en el mes de Marzo.
En conclusión, ¿qué debió de haber informado el INEGI?
En mi opinión, lo siguiente:
- La actividad económica en México durante el mes de marzo creció en 2.5% con respecto al mismo mes del año pasado.
- Este crecimiento fue el resultado de una contracción en el sector primario de 4.2% y de expansiones en el sector secundario (1.2%) y terciario (4.2%).
- Con respecto al mes anterior, la actividad económica disminuyó en 0.29%.
Pero, un momento, no todo es tan sencillo. Lo anterior sería correcto si uno confíase en la información desestacionalizada del INEGI. ¿Qué pasa si no es así? ¿Qué pasa si el INEGI cambia esta información y su metodología de un mes a otro? Este es el tema relativo a mi segunda crítica, pero eso lo desarrollaré en otro post.