Esta gráfica proviene de un paper reciente de Rodrigo García-Verdú y es, en mi opinión, verdaderamente escalofriante:
De por sí la gráfica del PIB per cápita en México es deprimente. Sin embargo, cuando a esa gráfica le quitamos los efectos demográficos que han ayudado a que el PIB per cápita aumente ligeramente en los últimos años, el resultado con el que nos quedamos es que, después de todo por lo que hemos pasado en los últimos 25 años, aún no hemos sido capaces de regresar al nivel del PIB por trabajador que llegamos a tener en 1981. Ufff!
9 comments:
Sin ser experto en el area, mi reaccion no es la sorpresa ni depresion que tu mencionas.
?Por que? 1. El desempeno economico de Mexico en los 1970s era fantastico, pero obviamente insostenible. 2. Por lo tanto, ?no es un tanto erroneo tomar dicha decada como referencia?
Es decir, si inflo la economia a mas no poder y tomo como punto de comparacion el instante previo a que esta reviente... bueno, todo se va a ver poco alentador.
Simplemente un comentario de un no-economista.
no-economista
¿qué entiendes por desempeño insostenible?
¿El PIB per capita ajustado de 1981 era insostenible?
¿el desempeño de la economía antes de 1981 fue insostenible?
¿desde 1950 a 1981 el crecimiento del PIB percapita fue insostenible?
Tres palabras sobre ese modelo que ciertamente funciono, pero que a la larga se agoto: deuda, inflacion, devaluacion.
Insostenible en lenguaje altamente tecnico: la casa por la ventana hoy, hipotecando a futuras generaciones.
Estimados anónimos: Noten que el PIB por trabajador de 2006 es prácticamente el mismo que teníamos en 1973, es decir, años antes de que se manifestaran los problemas de devaluaciòn, inflaciòn (èsta apenas empezaba) y endeudamiento, asì es que estos factores no pueden ser la causa del pobre desempeño de la economìa mexicana en los últimos 30 años. En realidad, lo que representa la gráfica es un problema estructural de la economìa mexicana: la notable incapacidad de la economia para generar empleos productivos.
Noten que en los ùltimos años la economía mexicana ha generado millones de nuevos empleos que han permitido que el PIB total crezca. Por su parte, el porcentaje de la población que ahora trabaja es más alto que antes, lo que incluso ha permitido que el PIB per cápita haya crecido ligeramente en los últimos años. Sin embargo, los nuevos trabajos que se han agregado en los últimos años no han sido más productivos que los que tenìamos hace 30 años y por eso el PIB por trabajador es ahora inferior al que tenìamos en 1981. Esto es lo que se conoce como "growthless jobs", es decir, creación de empleos sin que haya una mejorìa en el nivel de vida de la población.
Quizà haya quienes sigan creyendo que todo esto se debe a las malas políticas de Echeverría y Lòpez Portillo, pero en eso ya se nos ha ido toda una generación y no parece haber una salida obvia de esta situación. Creo que más vale empezar a reconocer que hay un problema estructural y empezar a pensar en cómo resolver este problema en lugar de seguir culpando a gobiernos anteriores de nuestra desventuras.
Saludos!
"Noten que el PIB por trabajador de 2006 es prácticamente el mismo que teníamos en 1973, es decir, años antes de que se manifestaran"
Exacto. El enfasis lo dice todo.
1) Si le subo mucho la temperatura a las albondigas en la estufa, va a pasar un rato antes de que se quemen. Y un rato mas largo aun antes de que la olla se me encochambre con la pegazon. Y uff, voy a tener que dejarla remojando un buen rato, y tallarle otro, antes de que pueda yo remover la pegazon.
2) En otro orden de ideas - de acuerdo, claro que hay problemas estructurales. Y sin duda hay que estudiar el fenomeno del crecimiento sin empleo. ?Que explica dicho fenomeno?
Pero el arrojar luz sobre 2) no implica no reconocer, al menos en parte, el rol de 1).
Saludos!
No lei con cuidado el paper pero la tabla 1 (pagina 8) sugiere que el PIB real por trabajador se duplico entre 1950 y 1970 (3.99% de crecimiento anual). La grafica que tu pones aqui (que viene en la pagina 14 en el articulo) sugiere que subio de 9.4 a 10.3 (aprox) en el mismo periodo? Aunque las fuentes son distintas la diferencia es muy grande, no?
Saludos
Gabriel
Gabriel,
Aunque no lo dice, la gráfica está en logaritmos. Por eso la brecha que mencionas (de 0.9) es prácticamente igual a un aumento del 100% en ese mismo periodo.
Saludos!
GE
Ok, eso ya me hace sentido.
Gracias y saludos,
Gabriel
Post a Comment