1) Que lo que ya se ha desacelerado fuertemente es la construcción de vivienda nueva, con sus obvias implicaciones para el empleo y la producción del sector.
2) Que la siguiente etapa crítica por la que atravesará este sector es por el de la reducción paulatina en los precios de las viviendas (nuevas y usadas).
3) Que el efecto de esta baja paulatina en los precios será la pérdida de riqueza de muchos de los propietarios de casas y, peor aún, un cambio en el estatus financiero de muchos de ellos (es decir, que al perder valor algunas casas que fueron financiadas mediante créditos hipotecarios, algunos dueños de casas pasarán de tener una riqueza positiva a una riqueza negativa), lo que sin duda afectará el consumo de este sector de la población. Cabe señalar que, por el momento, una buena parte de este ajuste en la riqueza de los individuos se está manifestando a través de aumentos en el crédito al consumo financiado mediante tarjetas de crédito y no mediante reducciones en el consumo. Esta situación, sin embargo, no podrá sostenerse ya que la naturaleza del choque no es transitoria ni de corto plazo.
4) Que lo que empezaremos a observar en Estados Unidos es una caída en la Inversión No Residencial (como bien lo anticipó Calculated Risk), que agudizará las tendencias recesivas en esa economía.
Por lo pronto, y sólo para que se den una idea de lo que les espera en Estados Unidos a los precios de la vivienda vean esta excelente gráfica producida por el bloguero Calculated Risk:

Asi pues, no se sorprendan si no perciben una pequeña crisis económica en EU en el muy corto plazo. Lo que se está gestando parece ser algo de mayor envergadura y de mayor alcance.
No comments:
Post a Comment