El Secretario de Economía, Dr. Eduardo Sojo, declaró ayer que "no ha habido ningún inversionista que nos diga por la desaceleración no vamos a invertir en México ..." (sic)
Al parecer el Secretario Sojo se sintió aludido por la caricatura de Trino del pasado Domingo:
(Nota: haga click sobre la imagen para agrandarla)
10 comments:
Me pregunto cuándo diablos los economistas patito que nos gobiernan nos van a dejar de vender la inversión como una estadistica significante por sí misma. La inversión no significa nada, absolutamente nada ni para el crecimiento económico ni para el desarrollo. La inversión influye en otras cosas que sí son importantes, tal como el empleo, la planta productiva, la transferencia de tecnología, infraestructura, etc. Pero NADA de esto necesariamente ocurre cuando hay inversión. Ejemplo: Charlie Slim podría comprar una empresa, despedir a la mitad de los empleados, reducirle el salario a los que quedan, cerrar el departamento de investigación y desarrollo, etc. y sin embargo todo esto quedó cuantificado bajo el rubro mágico de inversión que nos va a llevar a la gloria de la prosperidad.
El Sr. Sojo, como buen economista patito, simplifica las repercusiones de una recesión de una manera burda que termina siendo un insulto a la inteligencia de aquellos que comprenden los efectos de una situación similar. Si bien afirma que ningún inversionista va a dejar de invertir en México, me pregunto qué piensa sobre la reducción de créditos de nuestros bancos extranjeros que están usando sus recursos -perdón, nuestros recursos- para solventar sus matrices en el primer mundo (mientras tanto, seguiremos esperando cuándo el dinero de allá vendrá para desarrollar acá). No por algo lo llaman el "credit crunch". Y si los bancos no prestan, quedamos con la triste realidad de que por lo visto los inversionistas que menciona Sojo son los peces gordos que ya tenían los millones para invertir de todas formas.
Después está todo el asunto de los despidos, reducciones salariales, reducción de la demanda que afectará a nuestras exportaciones, etc. etc. etc. No se necesita un PhD del Ivy League: esto en primer semestre se enseña.
En fin, el poco consuelo que nos queda es que las cifras eventualmente hablarán por sí solas. Pero no se preocupen, el Sr. Sojo encontrará la forma de manipularlas para que suenen más bonitas de lo que son.
-MZ
Lo que me preocupa es que desde los altos puestos del gobierno federal se siga considerando a la inversión extranjera como la panacea de los problemas económicos de México y que siempre se haga alusión a ésta como un indicador de lo “bien” que va nuestra economía. Si los extranjeros vienen a invertir a México es para su propio beneficio y no el de México ¿Algún día lo comprenderán?
Estaría de acuerdo con la apreciación de fondo de M. Zen, pero no en sus deducciones y en su ejemplo. Coincido en que los efectos de la recesión serán más duros de lo que se prevé, y que aunque la inversión se mantenga constante, esto no es suficiente para aminorar los efectos de la recesión estadounidense. Por ahora todos los ajustes a la tasa de crecimiento de este año vienen a la baja y ha habido una respuesta muy modesta por parte del gobierno federal ante esta situación. Gerardo, dentro de otros pocos economistas, es de los que se ha encargado de advertir acertadamente sobre la recesión y sus efectos, aparte de darle un estupendo seguimiento al tema.
M. Zen, señala que “la inversión no significa nada, absolutamente nada ni para el crecimiento económico ni para el desarrollo. La inversión influye en otras cosas que sí son importantes, tal como el empleo, la planta productiva, la transferencia de tecnología, infraestructura, etc. Pero NADA de esto necesariamente ocurre cuando hay inversión”.
La inversión (y esto lo enseñan en cualquier clase de Macroeconomía o de Cuentas Nacionales) constituye una parte de la ecuación del Ingreso Nacional: consumo, inversión, gasto público, más exportaciones netas [YN = C + I + GP +(X-M)]. Por lo que como componente del Ingreso Nacional, la inversión incide en la actividad económica de una economía. Por lo que concierne al método de estimación del PIB en México, éste se realiza mediante tres métodos: a) el del gasto, b) el de la producción y c) el del pago a los factores de la producción. En el primer método se puede distinguir como una parte de la inversión a la FBKF: PIB = CP + CG + FBKF + E + X – M;
donde: PIB = Producto Interno Bruto, CP = Consumo Privado, CG = Consumo de Gobierno, FBKF = Formación Bruta de Capital Fijo, E = Variación de Existencias, X = Exportación de Bienes y Servicios, M = Importación de Bienes y Servicios. (INEGI, Producto Interno Bruto por entidad federativa, SCNM 1999-2004, México, 2005).
Su ejemplo ficticio de Carlos Slim deja en claro que su trinchera esta en la consigna política, sería deseable que las discusiones no se queden en relacionar la capacidad para analizar y opinar sobre un tema económico y tener un Ph.D ó cursar el primer semestre de una licenciatura en economía.
Los comentarios de E. Sojo, (exclusivamente para la nota que postéa GE) parece ser que el secretario de Economía se refiere a la Inversión Extranjera Directa, por señalar que “no ha habido ningún inversionista que nos diga por la desaceleración no vamos a invertir en México ...". La IED, es cierto que puede impactar positivamente a una economía pero que para materializar sus efectos se debe partir de supuestos que no siempre se cumplen y que algunas de estas inversiones lejos de tener un efecto benigno en la economía, llevan a afectar las condiciones laborales del mercado, tendiendo a minimizar el efecto positivo de la inversión.
Así que el secretario de Economía podrá apostar a que la inversión no se desaliente a consecuencia de la recesión económica en Estados Unidos, pero éste optimismo y la serie de medidas anticíclicas (como el apoyo al sector agropecuario y al mercado externo) que ha emprendido el gobierno federal no detendrán los efectos negativos en la economía mexicana y en el mundo. Pienso que la meta de crecimiento en este año llegará hasta 1.7%.
Gerardo,¿cuál es tu opinión del supuesto blindaje económico que ha emprendido el Gobierno del Distrito Federal (GDF)?
Saludos
Erick RS
Gracias por la lección de primer semestre de economía Erick, sabrás que soy economista y no necesito un repaso de los componentes del PIB. Lo que creo que deberías de saber tú es que el PIB tampoco refleja el desarrollo, sino el crecimiento (no es lo mismo). Incluso como indicador de crecimiento y de producto, el PIB tiene bastantes fallas ya que solo cuantifica los intercambios comerciales y no la producción no-comercializada. Tampoco refleja la desigualdad del crecimiento.
Ergo, mi crítica hacia la inversión se mantiene.
De acuerdo M Zen. También dentro de los primeros semestres se enseña que el crecimiento económico no es igual al desarrollo, de hecho, puede haber crecimiento económico sin desarrollo. Yo no dije que el crecimiento por si solo significara desarrollo, pero si aclare que no estaba de acuerdo en tu opinión de que “...la inversión no significa nada, absolutamente nada ni para el crecimiento económico ni para el desarrollo”. Después reconoces que “...si influye en otras cosas que sí son importantes, tal como el empleo, la planta productiva, la transferencia de tecnología, infraestructura...”, pregunto: ¿no son estos factores necesarios (sin que por esto sean suficientes) para que haya desarrollo, ó al menos constituyan una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo?. Por supuesto que lo son. Tal vez entramos en aquella vieja discusión de la Medidas de Bienestar Económico (MBE), donde efectivamente sabemos que el PIB dista mucho de ser un buen indicador sobre desarrollo económico ó de bienestar, y que ni el PIB per cápita se acerca a esta medición.
Intentos con el objetivo de medir mejor la riqueza producida hay varios, como las estimaciones de William Nordhaus y James Tobin (Is Growth Obsolete, National Bureau of Economic Research (NBER)/Columbia University Press, New York, 1972) corrigiendo datos del PIB americano en base a la estimación de males y el ocio. El propio PIB ecológico ya estimado en México también, constituye una prueba de las limitaciones del PIB como medida convencional de la riqueza (y más del desarrollo). El FMI hace poco ajusto las cifras del PIB minimizando la aportación de países emergentes al crecimiento mundial.
Sin embargo, la dificultad de publicar periódicamente estas estimaciones, entre otros factores, hace que el PIB siga siendo “la medida” de referencia en cuanto a la producción de riqueza. Te recuerdo que hablamos de recession (convencionalmente definida como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo) y sus efectos en otras economías. Una recession puede tener efectos negativos en el desarrollo económico y social, pero aún no están tan mal las cosas. No he escuchado que alguién aseveré el término depresión económica.
Saludos
Erick RS
No se si Master Zen sea Master, pero le falta mucho de Zen. Relax my friend.
Me parece que Master Zen se refiere a que la inversión por si misma no es un indicador de crecimiento ni desarrollo económico. Creo que se refiere a situaciones como la compra de Banamex por Citigroup, la cual se contabilizo como una inversión extranjera de 12 mil millones de dólares. Sin embargo, esta no aporto nueva capacidad al país al ser solamente un cambio de dueños. Además, seguramente esos 12 mil millones de dólares se quedaron en cuentas en el extranjero y no ingresaron a México. Por lo tanto, aquí el celebrar esa inversión extranjera sería ingenuo, pues no aporta nueva capacidad al país.
En cambio, si Citigroup hubiese llegado con esos 12 mil millones de dólares y los hubiese invertido en México construyendo sucursales, contratando personal, etcétera, estaríamos hablando de que esta inversión extranjera si redituó para el beneficio del país.
Así que el problema es que el dato de inversión por si mismo no te dice nada y se requieren de más indicadores para saber si es bueno o no.
En fin, creo que eso trato de decir Master Zen o ¿no?
Estimados todos,
El nahual tiene razón. Erick, te la jalaste con tu explicación de contabilidad social (zzzz). Master Zen, no tienes nada de Zen (¿O es Zen-pre en Domingo?)
Compañeros, yo los exhorto a que dejen de enderezar sus viriles argumentos los unos en contra de los otros y que utilicen sus energías para darle caña al pelón, que ha sido uno de los secretarios de Economía más desafortunados de la historia (no puedo decir que el más desafortunado porque ese premio se lo ganó Canales Clariond) ¡Ayyy Jaijo! ¡Cómo te extraño!¡Esos sí eran secretarios de Estado!
Saluditos,
"El Ardido"
Ese Ardido!
Ya no le des tanta caña al pelón!!! Por eso te dicen así!!!
Nada con medida, todo con exceso.
Saluditos!
El comentario del Nahual sobre la diferencia de conceptos utilizados por MZ y Erick es muy apropiado. Es decir, si hay una diferencia conceptual entre lo que es considerado propiamente como Inversión (que es a lo que se refiere Erick) y la Inversión Extranjera Directa (que es a lo que parece referirse el ejemplo de MZ).
La diferencia es que la IED puede ser de dos tipos: a) Greenfield Investment (es decir, inversión en empresas nuevas) o b) para Mergers and Acquisitions (Fusiones o Adquisiciones). Este último concepto no representa ninguna adición al Acervo de Capital y, por lo tanto, no forma parte del concepto de Inversión de las cuentas nacionales.
Un paper sobre las diferencias entre Greenfield Investments e Inversión para Mergers and Acquisitions lo pueden ver aquí:
www.bcentral.cl/eng/studies/ working-papers/pdf/dtbc173.pdf
Saludos!
GE
Post a Comment