Tuesday, January 29, 2008

¿Disociación? ... no lo creo

El concepto de disociación (o decoupling) es la idea a la que algunos analistas le apuestan para decir que una recesión en Estados Unidos tendrá efectos menores en otras economías (por ejemplo, en México). Sin embargo, no es muy claro porque habría tal disociación. En el caso de México, como bien lo han señalado Joseph Stiglitz y después Gurría, la fuerte integración comercial entre México y EUA implica que el destino de la economía mexicana está inexorablemente ligado al de la economía norteamericana.

Además, en el caso de México, la integración de México con Estados Unidos se ha fortalecido en los últimos años como consecuencia del NAFTA. La siguiente gráfica muestra el comercio de México con Estados Unidos como porcentaje del comercio total de México. Como se puede observar en la gráfica, la integración México-EUA se ha acentuado por el lado de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos. Así es que, en ese sentido, es ilusorio pensar que la economía mexicana está aislada, protegida o blindada, con respecto a lo que pueda ocurrir en Estados Unidos.


Stephen Roach, de Morgan Stanley Asia, lo ha dicho de una manera impecable:
"It's pretty simple--you either believe in globalization through increased border-trade linkages, or you believe in decoupling. But it's intellectually dishonest to believe in both."

3 comments:

Ana C. said...

Obvio que México no. Sería como decir que la economía belga está disociada de la alemana. La idea se refiere sobre todo a las economías europeas y asiáticas.

Anonymous said...

Indudablemente no habrá disociación entre las economías estadounidense y la mexicana, desafortunadamente nuestro comercio es más dependiente desde 1994 a la fecha, pero ¿qué tan profunda será la afectación en México por esta recesión de EU?. Por otro lado, debemos reconocer que Gerardo y su espacio virtual (blog), nos han proveído de una rica y amplia radiografía de los antecedentes y desarrollo de la actual recesión en Estados Unidos y sus repercusiones en el resto del mundo. Implícitamente lo reconoce en su post del martes 22 de enero y se complementa con posteriores post sobre la recesión, estudios y datos al respecto, como también opiniones de expertos y actores políticos.

Creo que en general los puntos desarrollados y documentados en este blog de Gerardo, (exclusivamente para la recesión de EU) son: 1) la inminente e indiscutible advertencia y pronóstico que hizo Gerardo a través de presentar indicadores reveladores y argumentos sólidos, 2) que sus pronósticos se fueron concretando en la prensa nacional e internacional conforme pasaban los días, 3) que la jornada de miedo del lunes negro (21 de enero) le dio autoridad a sus apreciaciones, ya que las bolsas de valores en el mundo indicaban, como en experiencias pasadas, que las recesiones y probables crisis tienen un antecedente en los mercados financieros para pasar el mercado real, y 4) opiniones y puntos de vista propios y de otros economistas sobre el desarrollo y alcance de la recesión, así como de las políticas anticíclicas nacionales, aunque faltaría ver opiniones sobre las políticas anticíclicas que se están aplicando en otros países incluyendo la misma Unión Americana.

Quedan algunas preguntas al aire y que todos quisiéramos saber o tener alguna idea al respecto: ¿Qué tan profunda será la recesión? y ¿cuáles serán los sectores más afectados en México?

¡Saludos!

Erick RS

Lorena said...

De acuerdo con Ana, sobre los paises europeos y asiáticos, aqui en europa han salido noticias al respecto, dicen que no afectará la recesión en USA, sin embargo, hasta no ver no creer.
En cuanto al comentario de Erick, me queda la misma duda, que tan profunda será la recesión?? a ver si Gerardo nos puede iluminar un poco al respecto.
Interesante blog.
Saludos desde Suecia