Friday, February 02, 2007

El Sesgo Distributivo de la Inflación

Con la novedad de que es altamente probable que el día de hoy estalle una huelga laboral en la institución donde trabajo, El Colegio de México. El sindicato de trabajadores se encuentra en negociaciones de aumento salarial y, al parecer, no está dispuesto a aceptar el 3.8% de aumento salarial que han aceptado otros sindicatos universitarios. Espero que todo se arregle para bien. Sin embargo, más allá de lo que pase en mi institución, me temo que en los próximos días veremos un aumento importante en los conflictos laborales por cuestiones salariales. La razón: un sector importante de los trabajadores percibe un deterioro de sus condiciones de vida y del poder adquisitivo de sus ingresos.

Los trabajadores parecen tener razón en esto último. De acuerdo a los índices por estrato de ingreso que publica el Banco de México, efectivamente en los últimos años ha habido un sesgo distributivo de la inflación en contra de las personas de menores ingresos. Esto se puede observar en las dos gráficas siguientes en donde se muestra la inflación por nivel de ingreso para el 2006 y la inflación acumulada para los últimos 4 años (el periodo más largo para el que se puede calcular este dato debido a un cambio en la metodología).

Nótese que tan sólo el año pasado la inflación para las personas de menores ingresos fue 1 punto porcentual más alta que para el sector de mayores ingresos y que, en los últimos 4 años, la diferencia acumulada ya suma casi 3.5 puntos porcentuales. Nótese también que la diferencia más importante entre los diferentes estratos de ingreso proviene del rubro de Alimentos, Bebidas y Tabaco, sobre todo en lo que se refiere al año pasado.

No se ustedes, pero yo no soy muy optimista con respecto a la situación laboral y social o con respecto a la inflación y el empleo. Creo que en alguno(s) de estos aspectos la situación futura se avizora un tanto complicada.

(Nota: Pueden ampliar las gráficas haciendo click sobre ellas).



8 comments:

Anonymous said...

Gerard,

Este es un ejemplo importante que puede utilizarse, desde mi punto de vista, para analizar varios aspectos.

Uno, con este claro ejemplo se rompe el mito tantas veces escuchado en los ámbitos político, financiero y académico acerca de la “clara” separación entre Micro y Macro. Es una falacia tratar de analizar y resolver los problemas económicos entre estas dos distinciones. No les basta decir que las políticas macro (monetaria y fiscal) tienen un buen desempeño debido a que los grandes números (inflación, deuda, etc.) son positivos (Cuales?), sino que además se tiene la desfachatez de decir (por ignorancia o conveniencia) que estos resultados “positivos” no han permeado a la economía familiar (y dejar que estos los traten de analizar y resolver los “microeconomic guys”). MIOPÍA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN. En este caso, nuestro Macroeconomic Central Bank of Mexico (i.e., BANXICO) necesita urgentemente un Microeconomic Central Bank of Mexico que le ayude a entender los efectos de sus políticas sobre los individuos de carne y hueso, para que no nada mas se fije en LA ÚNICA VARIABLE que tiene a su cargo (i.e., TASA DE INFLACIÓN GENERAL).

Dos, como anteriormente comente en un post previo acerca del esquema de objetivos de inflación. Es totalmente inaceptable en términos de política monetaria el decir que el único objetivo de un banco central es mantener la estabilidad de precios. Siendo Gobernador de la Reserva Federal, Ben Bernanke comento en 2003 en un foro de discusión lo siguiente: “A number of inflation-targeting central banks refer to inflation stabilization as the central bank’s “primary long-run objective.” At one level, this statement does not have much content because inflation is the only variable that central banks can control in the long run. Its real import is to say that the central bank is responsible for long-run price stability, a statement that should be unobjectionable in any framework.” . En este contexto, AUN ACEPTANDO (SIN ESTAR DE ACUERDO) en que en el corto plazo al banco central no le importe el objetivo de estabilizar la producción entonces se acabo el famoso “trade-off between inflation and employment” y por lo tanto, dada la inacción en un objetivo, lo menos que se le puede esperar es que controle LA UNICA VARIABLE que tiene a su cargo. OBVIAMENTE, AQUÍ ALGUIEN NO ESTA HACIENDO SU CHAMBA. Lo peor es que se lavan las manos con historias rebuscadas y poniendo como causa de todos los males a los choques externos (whatever that means). En el caso extremo, mejor pongamos a una estatua (literalmente), y que esta dirija la “política” monetaria.

El texto completo de la discusión de Bernanke la pueden encontrar es esta pagina:
http://www.federalreserve.gov/Boarddocs/Speeches/2003/20030325/default.htm#f12

Tres, el gobierno legítimamente constituido del denominado “little gentleman” no se debe de sorprender de las peticiones mostradas por la gente (que tambien son legitimas, o no?). El gobierno no pueden negar los muchísimos problemas que existen en el país, y que además van creciendo. En vez de andar buscando pleitos innecesarios y presumir de los “logros” en nuestro país (además de decir que somos la tierra prometida, algo así como que: los últimos serán los primeros), debería de ponerse a trabajar y exigirle cuentas a su gabinete de “iluminados”. Les guste o no, el mejor termómetro para medir los resultados de su gobierno es la presión social (la única forma de expresión después del voto).

Saludos!
EM

Anonymous said...

Cuantas certidumbres anonimo! Es dificil decir lo que se debe hacer en en particular sobre "inflation targeting". Cuando hay premios nobel discutiendo en un sentido y el otro mejor quedarse solo mirando.

Unknown said...

Hablando de aumentos salariales... siempre me ha llamado la atención la diferencia con la que se trata el tema de aumento al salario mínimo en Estados Unidos y México.

Las razones en contra en Estados Unidos son:

a) Genera pérdida de empleos
b) Va en contra del espíritu de la ley de la oferta y la demanda

Adicionalmente, la mayoría de los economistas gringos se postulan en contra de un salario mínimo

En México son:
a) Genera inflación
b) Genera inflación


¿Algún economista Mexicano ha comentado la diferencia de enfoque? (tengo mis teorías, pero me gustaría escuchar la opinión de alguien que se dedica a pensar en el tema)

Anonymous said...

Yo no me dedico a pensar sobre el tema. Solo tengo una duda si te refieres a que las opiniones de aumentos al salario minimo:

a)generan inflacion
b)generan inflacion

son dominantes entre economistas o entre otro tipo de profesionales (politicos, empresarios, periodistas, pundits, etc). La verdad yo no veo mucha razon para que generen inflacion. La informalidad es muy alta entre los que ganan un salario minimo, asi que subirlo tiene muy poco efecto y solo echaria un grupo marginal de trabajadores formales hacia la informalidad.

Me parece que la explicacion de que causa inflacion refleja mas la falta de metaforas con las que los economistas/politicos/empresarios puedan comunicar ideas a la poblacion.

Anonymous said...

Gerardo, el último párrafo de tu post se puede interpretar como que tú esperas que la inflación sea mayor en este año. Si esto es así, estarías esperando para 2007 una recesión económica acompañada de alta inflación. No crees que en el caso de presentarse una desaceleración, la inflación muestre una tendencia a la baja? Se me ocurre que tal vez Banco de México no ha asumido una postura restrictiva porque no quiere contribuir al entorno recesivo que se espera para este año, y más bien espera que la desaceleración económica sea la que lleve la trayectoria de los precios a la meta deseada.

Saludos.

Anonymous said...

Estimado sergiolglez,

Desde mi muy particular punto de vista, creo que:

Uno, el espíritu del salario mínimo puede generar grandes distorsiones en el mercado laboral. Sin embargo, no demérito el objetivo principal de esta política. Ojo: 1) si existe libre movilidad de los trabajadores (en donde los costos de ajuste se puedan sopesar por parte de los trabajadores); 2) si existe competencia por la fuentes de trabajado (si realmente existe una verdadera competencia entre los trabajadores que puedan interesarse en dicho trabajo); 3) Si existe un sistema de información realmente eficiente (existe en México?). Supongo que el salario mínimo no tiene ningún sentido. Te puedo decir, que yo creo en el mercado. Sin embargo, no estoy seguro que las condiciones necesarias se cumplan en nuestro país (las condiciones necesarias están señaladas entre paréntesis!).

Dos, los salarios mínimos pueden ser un lastre para el país. Sin embargo, existen personas (de carne y hueso) que no escogieron su camino, sino que las determino el sistema (ya sea por: su grado de educación, por la calidad de su educación, o por que simplemente no les gusta la escuela) –nos guste o no, en todos los sistemas económicos de todos los países existen, no solo en Latinoamérica, y México no es la excepción- . El hecho, creo yo, no es culpar al sistema. Sino el punto toral es que los interesados puedan acceder a esos mercados (y decir que no accedemos porque no estamos preparados!- Se me hace a la vez una contradicción, nuestro sistema educativo esta a la altura de las circunstancias?, o solo accedemos los privilegiados!, y a la basura los que no estén a la altura de las circunstancias!!!)-. Nuestra posición es privilegiada y que uno pretenda “patear el pesebre” no es una posición muy ética, digo yo. Ojo: que no se piense que la idea es buscar el beneficio de un grupo determinado, la idea es buscar el beneficio de nuestro país!.

Tres, sergiolglez , creo que tu posición es muy simple, no creo que las cosas se simplifiquen a comparar el sistema USA contra el Mexicano. Se me hace una falta de argumentos:

1) El sistema “green-go”, para empezar tiene un sistema de salarios mínimos que aunque si se rige por lo nacional, tiene un alto componente estatal, o no?
http://www.dol.gov/esa/minwage/america.htm
(existe una banda de 5 dólares, entre el estado que mas paga w.r.t. el estado que menos paga). Existe flexibilidad, hasta para contratar a paisanos (o tu también crees en las mentiras del muro!)

2) El sistema “green-go” tiene un alto componente “minimizador de costos” el cual esta de acuerdo con el sistema de inmigrantes “ilegales”. Existe en este segmento una alta competencia, o no? Por eso los salarios son bajos (en competencia , w.r.t. con los “ciudadanos” americanos de segunda generación) y, por eso existen tantas protestas! O tengo sueños guajiros?.

Saludos!
EM

Anonymous said...

Estimados bloggeros

Con respecto a lo que se menciona sobre el Salario Minimo (SM), recomiendo ampliamente lean la entrevista que le hace la Fed a David Card: http://www.iir.berkeley.edu/faculty/card/research.html

Concuerdo con Sergio en que en Mexico se menciona despues de escuchar una alza en el SM: "Inflacion, Inflacion". Tonterias.

Pero una de las razones por las que creo que no quieren aumentar el SM es por los sindicatos. Si incrementan el SM en 10%, los sindicatos pedirian el mismo aumento (aunque su salario sea muy superior al SM). El Gobierno, como patron, obviamente no quiere gastar mas.

GE: por favor sigue comunicandonos como evoluciona este asunto en el Colegio.

Saludos
Ray

Unknown said...

EM, estoy de acuerdo con todo lo que afirmas. El link que puso Ray va por el mismo tema (apoyo al salario mínimo para la realidad que se vive en el mercado).

Mi comentario va por el lado de las diferentes formas de propaganda anti-incremento de salario mínimo que existen entre ambos países. Creo que se podría resumir en medios y políticos.

En Estados Unidos se tocó recientemente el tema del incremento a salario mínimo. Los políticos que estaban en contra manejaron los argumentos que mencioné (especialmente el argumento de desempleo).

En México, difícilmente he visto un político que maneje esos argumentos. Siempre el argumento es la cuestión inflacionaria.

Tal vez la explicación es la "falta de metáforas" como lo mencionan mas arriba.

O que el salario mínimo se usa como índice de muchos precios (contrario a Estados Unidos).