Thursday, February 16, 2012

La Próxima Gran Caída de la Economía Mundial

Ni tan próxima.

Aquí pueden ver mi reseña del libro "La próxima gran caída de la economía mundial" de Jorge Suárez Vélez que aparece publicada en el número de febrero de la revista Letras Libres.

Monday, February 13, 2012

La Informalidad en México

Hace unos días, el INEGI dio a conocer unas cifras sobre empleo y ocupación correspondientes al cuarto trimestre de 2011. En dicho reporte, el INEGI informó de un aumento de 1.6 millones de personas en la informalidad en tan sólo un año y señaló que el porcentaje de trabajadores informales en México ya era cercano al 30%.

Este reporte dio lugar a un artículo de Ciro Murayama en donde se cuestionan estas de por sí preocupantes cifras y se señala que la metodología utilizada por INEGI es inapropiada. Según Ciro, ello da lugar a una enorme subestimación de la población en la informalidad, ya que el porcentaje correcto de trabajadores informales en México es más bien cercano al 60%.

El artículo de Ciro Murayama dio lugar a su vez a un post de parte de Macario Schettino sugiriendo que, si bien el tamaño de la informalidad que señalaba Ciro era correcto, no lo era el afirmar que la informalidad había subido recientemente y que más bien su tendencia histórica era descendente (véase gráfica).

El problema con esta gráfica, sin embargo, es que la fuente estadística con la que se construyó no parece estar bien. Véase la gráfica 2 del post de Macario y compárese con las cifras oficiales de la Secretaría del Trabajo que se muestran aquí: hay una diferencia de más de 5 millones en el número de asegurados en el IMSS.

Para tener una idea del tamaño de la formalidad en México y para ver si esta en realidad ha aumentado o no en los últimos años, podemos recurrir a una de las estimaciones más meticulosas que se hayan hecho de este segmento de la población (la de Santiago Levy, 2008, Buenas Intenciones, Malos Resultados, ed. Oceáno):


Como se puede apreciar, esta gráfica contrasta en su tendencia con la de Macario Schettino y parece darle la razón a Ciro Murayama en el sentido de que entre 1991 y 2006 la informalidad sí ha aumentado. Más aún, si a ello le agregamos el hecho de que entre 2006 y 2011 la informalidad definitivamente ha aumentado (tal y cómo también se muestra en los datos del INEGI, aunque las definiciones son diferentes), entonces parece razonable concluir que Ciro Murayama no sólo tenía razón en el nivel, sino también en la tendencia de la informalidad en México.

Friday, February 10, 2012

Krugman vs ¿"the World"?

No deja de ser curioso que, para Business Week, "the World" se reduzca a tres profesores de Chicago, un economista desconocido egresado de Chicago y un economista-bloguero del "inusual departamento de economía" de George Mason University.

[Nota: pueden ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]

En cualquier caso, al menos hasta ahora, Krugman está derrotando claramente "al mundo".

Wednesday, February 08, 2012

Temas de Política Económica para Candidatos

Aquí unos comentarios que le hice a la revista Nexos, los cuales se pueden ver como una continuación o derivación de mis artículos publicados allí mismo en septiembre ("Pobreza y Trivialidades") y diciembre ("¿Cómo crecer?") de 2011.

Thursday, February 02, 2012

El Costo de los Monopolios en Telecomms

A continuación las imágenes que resumen el contenido del ahora famoso informe de la OCDE sobre el estado de las telecomunicaciones en México y que hiciera enojar tanto a Carlos Slim:

1) Precios de la banda ancha en México y otros países.

[Nota: Pueden hacer clic en las imágenes para agrandarlas]


2) Pérdida anual de bienestar de los consumidores mexicanos


3) El razonamiento económico que subyace a las cifras anteriores es el siguiente:

El estudio completo de la OCDE lo pueden ver aquí.

El estudio en el que se explican las estimaciones econométricas que justifican los cálculos de la pérdida de bienestar (y que Slim considera "jaladas de los pelos") lo pueden ver acá.Enlace

Un artículo interesante publicado en The Economist sobre la situación en el sector de telecomunicaciones en México lo pueden ver aquí.

Por cierto que hace más de dos años escribí un artículo para Nexos sobre la situación en el sector de las telecomunicaciones en México. Como pueden ver en el informe de la OCDE, seguimos en las mismas.

Sunday, January 29, 2012

El Nuevo PRI

Visto por los moneros Helguera y Hernández:

[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]

Friday, January 27, 2012

La Política Fiscal como Política Social

Un par de gráficos que ilustran claramente el papel que puede tener la política fiscal (de ingresos y de gastos) para combatir la pobreza y la desigualdad:


Noten la similitud que existe en los niveles de pobreza y desigualdad entre los países europeos y los países de América Latina antes de tomar en cuenta los impuestos y las transferencias, así como las enormes diferencias que se observan después de éstos. Lo anterior refleja que los sistemas impositivos en Europa son mucho más progresivos y que sus transferencias están mejor focalizadas que en América Latina.

¡Y pensar que todavía hay quienes creen que la reforma fiscal debe enfocarse en el IVA y no en el ISR!

Wednesday, January 25, 2012

La Tierra

Vean esta impresionante imagen de alta resolución de la Tierra divulgada por la NASA (con México al frente):


La imagen original (con una resolución de 8000 x 8000), la pueden ver haciendo clic aquí.

Nota: La imagen original se tarda en cargar y quizá al principio solo vean una parte negra, muevan el mouse para desplazarse a lo largo de la enorme imagen.

Wednesday, January 18, 2012

Un Típico Estudiante de Posgrado en Economía

Parece broma sobre algunos programas de posgrado en economía, pero desafortunadamente no lo es:



(via el Blog de Greg Mankiw).

Monday, January 16, 2012

Indicadores Cíclicos de la Economía Mexicana

Hoy dio a conocer el INEGI su reporte mensual sobre la posición de los indicadores cíclicos de la economía mexicana. En línea con lo que escribimos en el post anterior, el INEGI señala que hay señales mixtas de los indicadores coincidente y adelantado, pero también apunta que el indicador adelantado ya está en una fase de recesión, lo cual anticipa una caída en las lecturas siguientes del indicador coincidente.

La síntesis del reporte es ésta:

[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]


Y la gráfica que resume el comportamiento reciente de los dos indicadores es la siguiente:

[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]


Wednesday, January 11, 2012

¿Ya estamos en recesión?

Ayer se dio a conocer que el Indicador Global de Actividad Económica reportó una caída en el mes de octubre de 2011. Esto ocurre después de varios meses de expansión continua en el sector servicios y de un cierto estancamiento en la actividad industrial, situación que suele anteceder al inicio de los periodos de recesión o contracción de la actividad económica. De ahí que una pregunta importante es si estamos en riesgo o no de entrar en un periodo recesivo.

Para poder responder a esta pregunta, quizá el mejor indicador sea el Reloj de los Ciclos Económicos de México, instrumento creado por el INEGI y del que Macario Schettino ha hecho ya una excelente explicación en su blog de El Universal (también pueden ver una discusión sobre temas relacionados a la medición de los ciclos económicos en México en este otro post de hace unos meses). Aquí la imagen de este reloj para el mes más reciente para el que se tiene la información completa:

[Nota: puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]


Como se aprecia en la gráfica, la información coincidente sugiere que aun estamos en un momento de desaceleración o incluso de expansión económica. La información del índice anticipado, sin embargo, sugiere que podríamos estar ya en una recesión o que estamos a punto de entrar en una en los meses venideros. Vale la pena tomar en cuenta esta información y no llamarnos a sorpresa si de repente las condiciones económicas empiezan a deteriorarse o a mostrar un cierto estancamiento.

Cabe señalar, sin embargo, que no anticipo que esta recesión, en caso de ocurrir, sea profunda o prolongada. Esta situación sería el resultado normal no sólo de la incierta situación económica mundial sino, sobre todo, de la fuerte apreciación del tipo de cambio real que ocurrió entre septiembre de 2010 y julio de 2011, y que restó competitividad a los productos mexicanos.en el exterior. Esta situación, sin embargo, ya se ha revertido parcialmente con la depreciación que se ha observado en la moneda mexicana a partir de agosto de 2011, lo que sin duda ayudará a una eventual recuperación de la economía.

Wednesday, December 28, 2011

Herramienta para Académicos: My Citations

Apenas el mes pasado Google Scholar permitió el acceso a una nueva herramienta que promete ser de mucha utilidad para aquellos Investigadores y Académicos que desean dar seguimiento a las citas que reciben sus trabajos de investigación. La herramienta se llama "My Citations" y pueden acceder a ella a través de la versión en inglés de Google Scholar (si su navegador los lleva directamente a la versión en español de Google Scholar, siempre pueden cambiar a la versión en inglés haciendo clic en la opción titulada "Google Scholar in English" que aparece debajo del recuadro de búsqueda ).

Una vez que entran a esta opción, lo único que necesitan es una cuenta de Gmail para poder iniciar una búsqueda de sus trabajos académicos o de investigación y de las citas que éstos hayan recibido. La herramienta es bastante buena en la medida en la que permite agrupar distintas versiones de un mismo trabajo (merge), eliminar documentos que no corresponden a un autor, exportar los resultados, ver la evolución en el tiempo de las citas a un trabajo e incluso corregir la ficha bibliográfica de los mismos. Los resultados de esta herramienta son sumamente precisos y mediante un proceso de certificación del autor garantizan que sólo los propios autores puedan generar el perfil de citas correspondientes. Además, la herramienta permite al autor decidir si deja que su perfil de citas sea público o privado.

La herramienta es tan buena y poderosa que en algunas instituciones norteamericanas ya se ha empezado a utilizar como una herramienta clave para definir promociones y defnitividades. Sería deseable que en el futuro cercano una institución como el Conacyt y/o el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) adoptaran este mecanismo como una forma de evaluar el impacto de los investigadores que desean participar en sus convocatorias. Ello permitiría eliminar la gran discrecionalidad que hoy día afecta tanto a este proceso de evaluación.

Por lo pronto, a manera de ejemplo, aquí les dejo los resultados que generó esta herramienta en mi caso particular:


Mi perfil de citas se mantendrá siempre público y podrán verlo en cualquier momento haciendo clic aquí.

Monday, December 26, 2011

La Desigualdad en América Latina

El Fondo de Cultura Económica ha puesto a la venta "La disminución de la desigualdad en la América Latina. ¿Un decenio de progreso?".

Se trata de
un libro reciente editado por Luis Felipe López Calva y Nora Lustig. El libro incluye un capítulo sobre México escrito por Nora Lustig, John Scott y su servidor.

Thursday, December 22, 2011

¿Cómo crecer?

El más reciente número de la revista Nexos trae una sección dedicada al tema de la falta de crecimiento de la economía mexicana. Trae artículos de Gordon Hanson (UCSD), Fausto Hernández Trillo (CIDE), Jaime Ros (UNAM) y de su servidor.

Tuesday, December 13, 2011

Las Gráficas Económicas del Año

La BBC le ha pedido a algunos analistas que escojan la mejor gráfica económica del año. La lista de las gráficas seleccionadas, junto con una breve justificación de su selección, la pueden ver aquí.

De las gráficas sugeridas, yo me quedo con ésta:


La explicación me parece muy apropiada:
"For a long time the perception was that the creation of the euro meant sovereign risk was effectively the same across all countries. That of course proved to be wrong. The Lehman's crisis and financial meltdown that followed affected the deficits and debt levels of different countries in different ways. Interestingly it is much the same countries now with very high yields as it was pre-euro, suggesting little has changed fundamentally in a decade."

Vicky Price, Senior Managing Director FTI Consulting


Thursday, December 08, 2011

Las Lecturas de Peña Nieto


A estas alturas ya casi todo mundo se enteró de la incapacidad de Enrique Peña Nieto para mencionar tres libros o autores que lo hubieran influido o marcado en su vida. Si usted es de los pocos que aún no ha visto el video de la participación de Peña Nieto en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, lo puede ver en el post de abajo. Estoy seguro de que reirá y/o se deprimirá, pero no le será indiferente.

A lo que poca gente le ha puesto suficiente atención, sin embargo, es a los libros que supuestamente ha leído el precandidato del PRI a la Presidencia de la República. Según él, los libros que sí ha leído, además de unos cuantos pasajes de la Biblia durante su adolescencia, son los siguientes: “La Silla del Águila” de Carlos Fuentes (que en la conferencia atribuyó a Enrique Krauze); una trilogía de Jeffrey Archer (un político inglés, escritor de libros malísimos pero muy exitosos, que se hiciera famoso en los 80s y que acabara pasando una temporada en la cárcel por una acusación de perjurio y por obstrucción de la justicia); y, finalmente, el libro que, según él, está leyendo en la actualidad, “La Inoportuna Muerte del Presidente” (de Alfredo Acle Tomasini, de quién no recordó su nombre en la conferencia ni siquiera cuando se lo mencionaron). Revisemos brevemente el contenido de estos libros.

...

Finalmente, es claro que los tres libros tienen varios temas en común: la ambición, la tragedia, el poder presidencial, las intrigas y la traición. Curiosos temas para una persona que aspira a ser Presidente de la República. ¿Somos lo que leemos o leemos lo que somos?

Nota: Puede leer el post completo en mi otro blog, El Vaso Medio Vacío, de AnimalPolitico.com

Sunday, December 04, 2011

Video: Peña Nieto en la FIL de Guadalajara

¿Qué libros ha leído el candidato? ¿Qué libros lo marcaron?

Aquí su respuesta:

Wednesday, November 30, 2011

Todos somos Greg Mankiw .. o no?

Excelente análisis y excelentes recomendaciones de Robin Wells (esposa y coautora de Paul Krugman) sobre el tema de la enseñanza de los cursos introductorios de economía, en relación a la actitud de los estudiantes de Harvard frente a lo que enseña Greg Mankiw en su famoso curso de Ec10.:

"Provide Context. Compared to past years, instructors need to acknowledge the limits of free markets earlier in their courses. Students should understand the difference between the conceptual importance of free markets and their real world limitations. Explain that much of the current economic distress arises from markets that don’t behave competitively -- the labor and financial markets.

Build Trust. Trust is built when the instructor compensates for the one-sided nature of the relationship by treating students’ viewpoints with respect. And this is where the art of the perceptive instructor is most likely to be needed. ... Yet, also make clear that valuable class time won’t be wasted on debating viewpoints that are contradicted by the data.

Address Distributional Issues. The dramatic rise in U.S. income inequality compels us as instructors to address it. We shouldn’t extol the benefits of markets while ignoring today’s highly skewed distribution of the benefits. While there is no single definitive explanation, there are many factors that are feasible topics in class: moral hazard and the setting of CEO compensation, the decline of countervailing forces such as unions and higher marginal tax rates at the top end, deregulation, asset bubbles and the financialization of the U.S. economy. And then discuss: to what extent is the level of income inequality a legitimate policy target?

Finally, Adopt Some Humility. It’s true that those of us who weren’t in the business of teaching Gaussian pricing formulas for CDO’s or touting the benefits of homeownership via sub-prime mortgages aren’t directly responsible for the economic mess we’re in. But in the eyes of many students we are culpable to the extent that we dismiss the need for some re-think of the deference accorded to free markets in how we teach economics as applied to the real world. Again, I want to emphasize that we make the distinction between communicating the importance of free markets as an intellectual building block and the frequent mis-use of free market concepts when it comes to making real world policy choices.

Tuesday, November 01, 2011

Elogio de la Tenencia

La tenencia, ese impuesto tan odiado y vilipendiado por las clases medias y altas del país, es quizá el mejor y más noble impuesto con el que ha contado el sistema fiscal mexicano en las últimas décadas.

Este tributo, cuyo nombre completo es el de Impuesto a la tenencia y uso de vehículos y que carga con el mito de haber sido creado para financiar las Olimpiadas de 1968, en realidad fue introducido en México hace exactamente medio siglo (Diciembre de 1961) con el claro propósito de contribuir al gasto público en general, y para financiar la construcción de una mayor infraestructura vehicular en todo el país en particular (véase la Propuesta de Ley de Ingresos de 1961).

Ahora bien, ¿por qué considero que la tenencia es un buen impuesto? Por cuatro razones fundamentales: en primer lugar porque, como se explicó desde el momento mismo de su introducción, se trata de un impuesto con una clara correspondencia en beneficios para los propios contribuyentes ya que la mejor infraestructura vial es precisamente para el uso y disfrute de los usuarios de los vehículos; segundo, porque se trata de un impuesto con un marcado carácter progresivo (pagan más los que tienen más); tercero, porque de alguna manera contribuye a desincentivar la compra de automóviles, y con ello reduce los efectos negativos (conocidos como externalidades) asociados a la congestión vehicular, el tráfico y la emisión de contaminantes ambientales; cuarto, porque a diferencia de otros impuestos progresivos como el Impuesto sobre la Renta (ISR) o el Predial, es de fácil cobro y supervisión, lo cual se traduce en una baja tasa de evasión, contribuyendo así a una mayor equidad en el cobro del impuesto.

Veamos con mayor detalle estas razones:

[Nota: Puede leer el resto de este artículo en el Blog "El Vaso Medio Vacío" de AnimalPolitico.com].

Tuesday, October 18, 2011

Cordero entrevista al Cuau

Para continuar con la trivialización de la política, ahora Ernesto Cordero entrevista al futbolista Cuauhtémoc Blanco.

La mejor frase del infomercial es cuándo Cuau le pregunta: "¿Qué piensas hacer Ernesto?" Y Cordero responde: "Ser presidente, Cuau, por eso quiero platicar contigo." Plop!!!!!

Una Nueva Medida de Desigualdad

Enrique Peña Nieto, ex-gobernador del Estado de México y precandidato del PRI a la Presidencia de la República ha descubierto una nueva medida para medir la desigualdad económica: "el Coeficiente de Jimmy" (una medida alternativa al Coeficiente de Gini):

Fuente: Página de Enrique Peña Nieto


No cabe duda, Peña Nieto es el Ninel Conde de la política.

Update: En efecto, fue un error en la transcripción, Peña Nieto no dijo "Coeficiente de Jimmy". Con dificultades pudo decir "Coeficiente" (m15:10 de este video).

Monday, October 10, 2011

El Mito de la Tenencia y las Olimpiadas

El impuesto sobre tenencia o uso de vehículos (o Tenencia, como es usualmente conocido) es uno de los impuestos más odiados, vilipendiados y malentendidos de la historia impositiva en México. Casi no hay ciudadano que posea un automóvil que lo considere como un impuesto justo y/o necesario. Por lo mismo, casi no hay político que no esté dispuesto a abolirlo con tal de quedar bien con ese segmento relativamente rico de la población.

Lo anterior ha llevado a varios políticos, empezando por el Presidente Calderón en su campaña por la Presidencia, y continuando con varios Gobernadores o aspirantes a Gobernadores, a que incluyan en su oferta política o en su lista de promesas de campaña, la abolición o cancelación de dicho impuesto. Unos, como el propio Presidente Calderón sólo se comprometieron a hacerlo hacia el final de su gestión; mientras que otros, como el ex-Gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, se negaron a hacerlo durante su administración pero aceptaron que se cancelara a partir del año posterior al fin de su gobierno (para que la pérdida de ingresos sólo le afectara al gobernante siguiente, demostrando con ello un populismo fiscal absolutamente deleznable).

Nota: Puede terminar de leer este post en mi blog "El Vaso Medio Vacío" en AnimalPolitico.com

Sunday, October 09, 2011

Y el Premio Nobel de Economía 2011 es para .....

Thomas Sargent (NYU) y Christopher Sims (Princeton):


Aquí pueden ver el comunicado oficial de la Real Academia Sueca de Ciencias.

En mi opinión es mucho más justificado el premio a Sims que a Sargent, aunque no dejo de reconocer las contribuciones metodológicas de éste último.

Creo que esta respuesta que dio Sargent en una entrevista reciente lo pinta de cuerpo entero:

¿Quién Ganará el Nobel de Economía 2011?

Mañana 10 de octubre a primera hora se anunciará el nombre del ganador (o ganadores) del Premio Nobel de Economía de este año. Por lo pronto, continuan las especulaciones:

Según algunos, los candidatos más fuertes son Paul Romer (NYU) y Robert Barro (Harvard) por sus trabajos sobre crecimiento.

Según otros, los más probable son Al Roth (Harvard), Robert Shiller (Yale) o Halbert White (UCSD). Según Thompson Reuters, otros posibles candidatos son Douglas Diamond (Chicago), Jerry Hausman (MIT) con Hal White (UCSD) y Anne Krueger (John Hopkins) con Gordon Tullock (George Mason).

Según los profesores de la Kellogg School of Management y del Departamento de Economía de la Universidad de Northwestern, el candidato favorito es Jean Tirole (Tolouse U.), seguido de Romer, Diamond, Hausman y Barro.

Según Sandep Baliga, quien el año pasado predijo con exactitud a los 3 ganadores, el área que será premiada este año es la de Econometría, lo que fortalecería las posibilidades de Hal White y Jerry Hausman.

Otros nombres que han sido mencionados son los de Avinash Dixit (Princeton), William Nordhaus (Yale), Martin Feldstein (Harvard), Chris Sims (Princeton), Dale Jorgenson (Harvard), Olver Hart (Harvard), Robert Hall (Stanford), Colin Camerer (CalTech), Vincent Crawford (Oxford), Lars Peter Hansen (Chicago) y Paul Milgrom (Stanford).

Ya veremos que pasa ...

Tuesday, October 04, 2011

IMEF: La Economía Mexicana se Desacelera

Ayer se dio a conocer el desempeño del Indicador IMEF del Entorno Empresarial Mexicano (IIEEM) correspondiente al mes de septiembre. El desempeño de los indicadores fue bastante peor de lo esperado y sugiere que la economía mexicana empezó a desacelerarse rápidamente el mes pasado.

En síntesis, los resultados que se desprenden de la lectura de estos indicadores son los siguientes:


A continuación se muestra la gráfica del comportamiento reciente de los sectores manufacturero y no manufacturero de este indicador. Note que ambos indicadores están muy cerca del valor de 50, es decir, el umbral que distingue a una expansión de una contracción:

Finalmente, para entender y poder interpretar correctamente este indicador, es muy útil conocer la descripción de este indicador de acuerdo al propio Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF):

Monday, October 03, 2011

La Caída de Cemex

El día de ayer, el precio de las acciones de Cemex (Cementos Mexicanos) cayó en más de 16%. La caída fue de tal magnitud, que en algún momento –tal y como lo establece la regulación financiera– se tuvo que suspender la cotización de la acción y la empresa tuvo que emitir un comunicado para garantizar que ningún evento anormal estaba afectando el precio de la cotización de la acción. La reducción de ayer se suma a varias otras caídas en los últimos días y que, en su conjunto, esto ha llevado a que la acción de esta empresa haya perdido casi 70% de su valor en lo que va del año (véase la siguiente gráfica):

[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]


¿Qué ha causado la caída en el precio de la acción de esta importante empresa mexicana?

Nota: Puede ver el resto de este post en mi blog "El Vaso Medio Vacío" en el portal AnimalPolitico.com.

Sunday, October 02, 2011

Banerjee, Duflo y Sachs sobre la Pobreza

Una gran conferencia: Abhijit Banerjee (MIT), Esther Duflo (MIT) y Jeffrey Sachs (Columbia) comentan sus visiones sobre el tema de la pobreza y sobre el enfoque del libro de los dos primeros (Poor Economics).

Creo que después de oir las exposiciones (y las respuestas) de los 3 no hay duda de quien tiene una visión más completa y profunda sobre el tema, así como cuál es la naturaleza de la verdadera contribución de los experimentos aleatorizados:


Monday, September 26, 2011

¿Qué pasa con el dólar?

En fechas recientes, la tasa de cambio entre el peso mexicano y el dólar norteamericano ha aumentado en poco más de 20% al pasar de 11.6 pesos por dólar a fines de julio a poco menos de 14 pesos por dólar a finales de la semana pasada. Esto ha llevado a mucha gente a preguntarse si este fenómeno continuará y si es que habrá otra crisis en la economía mexicana como las que solían ocurrir en el pasado cuando había ajustes en la paridad cambiaria.

Nota: Puede ver el resto de este post en mi blog "El Vaso Medio Vacío" en AnimalPolitico.com

Sunday, September 25, 2011

Bob Lucas en el WSJ

Una interesante entrevista del Wall Street Journal con Robert Lucas, Profesor de la Universidad de Chicago y ganador del Premio Nobel en 1995.

No se que opinen ustedes, pero a mí me parece que sus explicaciones sobre la macroeconomía real son muy poco convincentes (y sumamente ideologizadas).



Friday, September 16, 2011

El Empleo en México según la OCDE

Esto es lo que dice el reporte más reciente de la OCDE sobre el empleo en México:

[Nota: Pueden hacer clic en la imagen para ampliarla]


Esta es la gráfica a la que hace referencia el reporte:

Monday, September 12, 2011

Krugman vs. Barro


Robert Barro: "How to Really Save the Economy" (link corregido).

La reacción de Krugman: "Shocking Barro" (link corregido).

Marcador: Krugman 1- Barro 0.

Nota: Ahora Mankiw se sube al ring contra Krugman para tratar de defender a Barro.

Sunday, September 11, 2011

September 11


Pocas cosas me han hecho sentir más angustia en mi vida que el haber visto en un cine completamente silencioso y oscuro el segmento de Alejandro Gonzalez Iñarritu en la película 11'09''01.

Si no tuvieron oportunidad de ver esta película, agranden la pantalla, apaguen la luz y subánle un poco al volumen y sabrán a lo que me refiero, No se desesperen, al principio no se ve ni se escucha nada por varios segundos.



Wednesday, September 07, 2011

11 Septiembre

Una de las fotografías más impactantes que jamás haya visto sobre el ataque a las torres gemelas:

Tuesday, September 06, 2011

Gasto Público y Reactivación Económica

Héctor Aguilar Camín reproduce en su columna de hoy la respuesta que le mandé a una pregunta abierta que planteó hace dos semanas sobre el papel del gasto público en la reactivación de la economía. Aquí pueden ver el artículo.

Indicadores Cíclicos de la Economía Mexicana

Hoy el INEGI dio a conocer los indicadores cíclicos de la economía mexicana correspondientes a junio (julio). El indicador coincidente (con datos a junio) da indicios de una desaceleraciòn, mientras que el indicador adelantado (con datos a julio) presenta una tendencia decreciente por tercer mes consecutivo, lo cual suele anticipar el inicio de una nueva fase recesiva en el país.

Monday, September 05, 2011

Don't Stop Me Now

Esta es posiblemente la mejor presentación en vivo de "Don't Stop Me Now" (de hecho, fue una de las muy pocas veces que la tocaron en un concierto, y es posible que esta haya sido la última). Queen sólo tocó esta canción en los conciertos de 1979 debido a la enorme dificultad técnica y física que le implicaba a Freddie Mercury hacerla de pianista y vocalista al mismo tiempo.

Vaya esto como un pequeño homenaje a quien hoy habría cumplido 65 años de edad:

Sobre la Pobreza en México


Mi artículo en la revista Nexos de este mes: "Pobreza y Trivialidades", una reflexión sobre las cifras y la metodología de la medición multidimensional de la pobreza en México.

Friday, September 02, 2011

¿El Inicio de la Recesión en EUA?

Todo indica que ya empezó la recesión en el sector manufacturero de EUA (el más importante para México):

Thursday, September 01, 2011

Ajustan a la Baja Expectativa de Crecimiento

Los analistas económicos del Sector Privado han ajustado a la baja sus expectativas económicas para 2011. Ahora, en vez de anticipar un crecimiento para México de 4.24% para este año, los analistas esperan un crecimiento de sólo 3.8%:




Debo decir que no me sorprende este ajuste en las estimaciones (vean mi artículo de principios de año), lo que en realidad nunca entendí fue de dónde salió esa burbuja de optimismo que los llevó incluso a aumentar sus expectativas en los primeros meses del año. Por otro lado, creo que los analistas del sector privado siguen siendo ligeramente optimistas. Yo pondría la estimación entre 3.0% y 3.4%.

Tuesday, August 30, 2011

¿Ya empezó la recesión? Según Google parece que sí.

Hace dos años, Google desarrolló una nueva herramienta conocida como Google Trends, la cual proporcionaba información de las búsquedas que realizaban los usuarios sobre ciertos temas. Esta herramienta fue posteriormente ampliada y mejorada por una versión más completa y versátil conocida como Insights for Search. Estas nuevas herramientas tenían como objetivo ayudar a “predecir el presente” y se consideraba que podrían ser particularmente útiles en la explicación y análisis de fenómenos económicos. La idea fue desarrollada y expuesta por el Economista en Jefe de Google, el famoso microeconomista Hal Varian, autor de dos de los libros de Microeconomia más vendidos en todo el mundo (uno intermedio y uno avanzado).

Nota: Puede ver el resto de esta entrada en el blog El Vaso Medio Vacío en Animal Politico.com.

Thursday, August 25, 2011

Desplegado del Grupo Central

Una serie de propuestas y comentarios con miras a la presentación del paquete económico 2012.

El grupo está integrado por Eugenio Anguiano Roch, Ariel Buira Seira, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Rolando Cordera Campos, Saúl Escobar Toledo, Gerardo Esquivel Hernández, Carlos Heredia Zubieta, David Ibarra Muñoz, Leonardo Lomelí Vanegas, Mauricio de Maria y Campos, Ciro Murayama Rendón, Jorge Eduardo Navarrete, Jaime Ros Bosch, Norma Samaniego Breach, Jesús Silva-Herzog Flores, Francisco Suárez Dávila, Carlos Tello Macías y Enrique del Val Blanco.

[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]



Si no puede leer el documento, también puede verlo aquí.

Wednesday, August 24, 2011

¿Cuánto gana un economista en México?

Según un estudio reciente del CIDAC, los economistas están en el lugar 10 de las carreras mejor pagadas en México:


Sunday, August 21, 2011

Balazos en el Estadio

Aquí el video de lo ocurrido este fin de semana en un estadio en México (en Torreón, Coahuila):



Lamentable, muy lamentable.

Monday, August 15, 2011

El Impacto de los Blogs de Economía

Un trabajo reciente analiza cuál es el impacto de los blogs de economía. Aquí el resumen de la investigación:

(Nota: Puede hacer clic en la imagen para agrandarla)

Nixon: El Dólar y el Oro Hace 40 Años

Aquí el histórico discurso de Richard Nixon en donde anunció la desvinculación (o suspensión de la convertibilidad) del dólar con el oro en 1971. Resulta curiosa y hasta cierto punto paradójica la coincidencia entre el 40 aniversario de este discurso y la actual situación económica mundial. Por cierto que en el mismo discurso, Nixon anunció un congelamiento de precios y salarios y una tarifa temporal sobre todas las importaciones.

Nota: Agradezco la recomendación a mi colega Adrián de León Arias de la Universidad de Guadalajara.

Roubini: Marx, Bush y la Recesión

Una muy interesante entrevista del Wall Street Journal con Nouriel Roubini (NYU):


La entrevista está en inglés, aunque aquì hay un muy buen resumen en español de lo que dijo Roubini.

Thursday, August 11, 2011

Es Necesario Reducir la Tasa de Interés

Ante la crítica situación económica mundial por la que estamos atravesando, el Gobierno Mexicano ha respondido como suele hacerlo: lentamente, con sus infaltables dosis de optimismo y con el gastado discurso de que la economía se encuentra blindada (whatever that means).

El gobierno no nos ha dicho, sin embargo, cómo piensa enfrentar la inminente desaceleración de la economía norteamericana, la cual tendrá evidentes efectos negativos sobre la actividad económica nacional. En ese sentido, no sorprende que uno de las primeras acciones que se han observado en los mercados ante la creciente incertidumbre mundial es una disminución en las expectativas de crecimiento de la economía mexicana para 2011 y para 2012 (véanse, por ejemplo, aquí y acá).

[Nota: Puede ver el post completo en mi blog "El Vaso Medio Vacío" en AnimalPolítico.com.

Monday, August 08, 2011

Sobre la rebaja en la deuda norteamericana

¿Qué significa la rebaja de la calificación de la deuda gubernamental de Estados Unidos por parte de Standard and Poor’s (S&P) de AAA a AA+?

¿Qué implicaciones puede tener esta rebaja para EUA y el resto del mundo?

¿Qué impacto podría tener todo esto en México?

Estas y otras preguntas las discuto en mi post en AnimalPolitico.com titulado "Todo lo que usted quería saber sobre la calificación de la deuda norteamericana".

La Portada de la Revista Time


Saturday, August 06, 2011

Tamaño de la Deuda por País (% del PIB)

Puede hacer clic en la imagen para agrandarla:

Mapa de Calificaciones de Deuda Soberana

Este es el mapa de las calificaciones de las deudas soberanas de 126 países hasta hace unos días. Ayer, Standard & Poors redujo la calificación de Estados Unidos de AAA a AA+. Como puede verse en el mapa, aun con la rebaja, la calificación de EUA es todavía una de las más altas en todo el mundo:

[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]

Monday, August 01, 2011

Sobre el Techo de la Deuda Norteamericana

Mi opinión, de hoy por la mañana, previo a la aprobación en la Cámara de Representantes del acuerdo al que habían llegado los líderes de los dos partidos en el Senado:

Wednesday, July 27, 2011

Sobre la migración de México a EUA

He aquí lo que dice un breve estudio reciente del área de migración de BBVA:

[Nota: Pueden ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]

La gráfica clave es la siguiente:


Pueden ver el estudio completo haciendo clic aquí.

Thursday, July 21, 2011

2 Artículos Económicos 2

Ayer aparecieron publicados dos muy buenos artículos económicos.

Uno es un muy buen post sobre Larry Summers (ex-Secretario del Tesoro de Estados Unidos y actualmente Profr. de Harvard), en el que se refiere a la situación económica norteamericana y en el que sugiere algunas de las cosas que podrían hacerse para estimular la economía: "I think the biggest problem the country has right now is not the budget deficit. The biggest problem the country has right now is the jobs deficit."

El otro es un artículo de Rogelio Ramírez de la O sobre la situación económica en Europa y sus posibles implicaciones para México. De este artículo retomo la frase:"El peso fuerte durará mientras no estalle la crisis en Europa".

Friday, July 15, 2011

Ya, en serio, ¿por qué se ha reducido la migración a EUA?

Damien Cave, reportero del New York Times, publicó el 7 de julio un artículo sobre la migración de mexicanos hacia Estados Unidos que ha llamado enormemente la atención en nuestro país (aquí pueden ver la versión en español). El artículo se basó en la descripción de una tendencia clara, la notable disminución reciente en el número de migrantes mexicanos (sobre todo de los ilegales), y en una interpretación controversial de las causas de dicho fenómeno: la aparente mejoría en las condiciones de vida en México que han hecho menos atractiva la opción de emigrar de manera ilegal al vecino país del norte.

Como era de esperarse, el artículo fue la delicia no sólo de las autoridades mexicanas (que gustosamente reenviaban y recomendaban el artículo en Twitter), sino también de muchos de los analistas que suelen ver el vaso medio lleno. Lo que revelaba este artículo era, según algunos de ellos, la confirmación inequívoca de que México es ya un país de clase media y que, como tal, ya no requiere que sus ciudadanos viajen a otro país para encontrar condiciones de vida dignas, puesto que aquí las cosas han mejorado a tal punto que eso ya no es necesario. Algunos inclusive fueron más allá y afirmaron que, tal y como ellos lo pronosticaron hace tiempo, en un futuro no muy lejano Estados Unidos incluso nos va a suplicar que les enviemos más gente, porque nadie querrá irse a trabajar allá de manera voluntaria.

[Nota: Puede ver el resto de este post en mi blog "El Vaso Medio Vacío" de AnimalPolitico.com]

Friday, July 08, 2011

Balance de las Elecciones

Mi opinión sobre las elecciones de la semana pasada en mi blog "El Vaso Medio Vacío" de AnimalPolítico.com.

Thursday, July 07, 2011

Estado de México: Educación y Voto

En efecto, el ciudadano no es idiota, pero un poco más de educación no vendría mal:

[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]

Fuente: Parametría