Friday, August 24, 2007

Los criterios del SNI

El pasado miércoles, El Universal publicó un par de notas interesantes sobre el tema del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la producción científica en México y el impacto de ésta.

Una de las notas menciona el hecho de que los criterios que determinan el ingreso, permanencia o ascenso en el SNI tienden a incentivar la publicación de artículos de investigación en revistas de bajo impacto académico.

La otra nota se refiere al caso de Mauricio Terrones, un excelente investigador joven, que no fue promovido a la más alta categoría del SNI (nivel III) debido a su juventud, a pesar de contar con un curriculum impresionante y de una serie de publicaciones en revistas de alto impacto. En general, esta breve nota sugiere que los criterios del SNI tienden a ser poco adecuados para reflejar la calidad de la investigación científica y que tienden a privilegiar factores de otra naturaleza.

Más allá de que comparto plenamente lo que se dice en estas notas, en un siguiente post me referiré a un indicador extraordinariamente simple que trata de capturar, en forma simultánea, aspectos relacionados a la producción científica y el impacto de ésta. Creo que este indicador puede ser de gran utilidad para evaluar, al menos parcialmente o al menos en ciertas áreas, el trabajo de los investigadores en México.

4 comments:

Mujer Maravilla a la Mexicana said...

Espero con verdadero interés ese indicador. Tengo la impresión de que aun cuando la producción de investigación es baja en el país, la incursión de los resultados de ésta en el ámbito productivo es bastante difícil. Así que son dos facetas de un mismo problema.
Pero espero a ver los números.

Saludos.

Anonymous said...

Gerardo, no dejes de poner esos indicadores. La verdad es que el SNI representa un apoyo interesante de parte de las autoridades gubernamentales hacia los investigadores, pero no produce los incentivos adecuados. Conozco a muchos "investigadores" que pertenecen al SNI y sólo se autopublican (con dinero público de las universidades públicas donde "trabajan")en revistillas sin arbitraje serio, mal concebidas y peor editadas. Pero lo más lamentable es que esos trabajos nadie más volverá a leerlos, porque en su mayoría están elaborados de forma deficiente y sin rigor científico, ni pertinencia. Además, muchos de ellos proceden de áreas poco útiles para el desarrollo científico o del conocimiento (por ejemplo, en "ciencia" política, en donde sólo hay retórica, lugares comunes y tablas de porcentajes). Algunos de esos "investigadores" estudiaron un doctorado de esos para hacer turismo por España o,peor, uno a distancia, y ,¿saben qué?, son SNI I o SNI II. Mientras que hay doctores de áreas como química o biología que estudiaron doctorados durísimos en E.U. y son candidatos en el SNI. Sé que es difícil y quizás más costoso crear un sistema que genere mejores incentivos, pero vale la pena intentarlo. Saludos.
Nicolás Corona

Anonymous said...

yo también conozco personas que estudiaron doctorados patitos en Estados unidos y otros muy buenos doctorados en Europa (especialmente inglaterra y España) por favor no hay que relacionar la calidad del doctorado con el origen de éste.

Anonymous said...

Hola efectivamente estoy totalmente de acuerdo en que esta política del SNI como otras tantas privilegian el status quo, no hay objetividad y se cae muchas veces en la simulación, se busca por un lado la calidad total pero por otra los efectos son minimos o nulos, porque los educadores no cumplen con el nivel de exigencia de sus funciones por desarrollar la gestion, tutoriA, INVESTIAGCION (publicaciones), asesorias de tesis, extension de la cultura, etc.ahhh y por supuesto horas frente a grupo ¿A que hora desarrollan tantas actividades?. R= SIIMULACIOIN TOTAL