Justo en mis dos últimas clases de Macro I he cubierto el modelo Mundell-Fleming y precisamente ayer les explicaba a mis alumnos de la Maestría en Economía del Colmex como es que este modelo tan simple era capaz de explicar varios casos interesantes tales como la crisis de 1994/95 en México y la crisis de Argentina de principios de siglo.
Ahora, en el contexto de la discusión sobre el tamaño de los multiplicadores del gasto público, me encuentro con un artículo reciente de Ilzetsky, Mendoza y Vegh (2009), en donde se estiman resultados del impacto del gasto público en la economía (aquí pueden ver
una síntesis del trabajo y acá
el artículo completo). En particular, uno de sus resultados coincide de manera muy interesante con una de las implicaciones del Modelo Mundell-Fleming.
Vean aquí lo que encontraron estos autores sobre el impacto en la economía de un aumento de 1% en el gasto público, bajo dos distintos regímenes cambiarios:
En sus propias palabras:
Under predetermined exchange rates, the impact multiplier is 0.2 (and significantly different from zero) and rises all the way to 1.5 in the long-run.
Under flexible exchange rate regimes, however, the multiplier is indistinguishable from zero both on impact and in the long run.
These results are very reminiscent of standard Mundell-Fleming model reasoning – fiscal policy is more effective under predetermined exchange rates because the former regime allows for monetary policy accommodation while the latter does not.
Como pueden ver, estas conclusiones contrastan notablemente con la desinformada opinión que emitió recientemente un colega mío y que solo sirve para confundir a los esudiantes.
Update: Vean aquí quién coincide con mi post. Ninguna sorpresa. Fue mi profesor de Macro en el doctorado, fui su asistente en el curso de Macro de licenciatura y estuvo en mi comité de tesis doctoral.
17 comments:
Hola Gerardo:
Buena referencia. Leí el artículo de Vox y, con base en él, uno debería concluir que en México no es aconsejable una política de estímulo fiscal a la economía. Según el artículo, el impacto fiscal es menor en:
1 - Países en desarrollo
2 - En países con un tipo de cambio flexible
3 - En economías abiertas
4 - En economías altamente endeudadas
México cae dentro de los tres primeros casos; sólo el 4 justificaría una política fiscal en México.
Llevando esta discusión hasta sus últimas consecuencias, el artículo respaldaría la propuetsa de Programa Económica de mantener el déficit bajo control, ya que el estímulo en la economía sería menor.
¿Cuál sería el contraargumento?
Qui est Alejandro Nadal? Un médiocre qui confond ignorants avec de longs, vides et ridiculuos explications pseudo-économique.
Qué fuerte Doctor, se me hace que por eso ya no quiere dar clases en el Colmex, vea nada más que comentario anterior "Mediocre pseudoeconomista"!!!
Hola Gerardo,
Aquí otra referencia, de mi economista favorito, muy a tono con tu argumento:
http://krugman.blogs.nytimes.com/2009/10/01/multiplying-multipliers/
Dos preguntas: 1) ¿Cómo financiar el déficit que supondría esa política expansiva?; y 2) ¿Cómo mitigar los efectos negativos del endeudamiento (sobre todo tomando en cuenta la caída en la producción petrolera y la debilidad fiscal del Estado mexicano)?
Saludos.
cbr
El título del post y la revelación sobre lo que enseñas a tus alumnos y quien es tu economista favorito son suficientes para saber que tu espacio esta de más en mi blogroll. Gracias y hasta otra oportunidad
Hola,
Le diría al primer comentarista ELC que lea el artículo completo, hay vienen las definiciones, porque creo que a México no le aplica el Tipo de Cambio Flexible, como tampoco economía abierta.
Por tanto el contraargumento sería, leer el artículo.
saludos
EHCR
Excelente post de divulgación económica, son muy útiles incluso para no especialistas. Qué no dejen de fluir este tipo de posts,
gracias.
Este post fue ñoño y mordaz... Una combinación letal al parecer. Agresividad pasiva convirtiéndose en activa.
A Carlos, al igual que a Juanito, lo vamos a extrañar.
Muy buena entrada. Interesante el paper comentado y el tema de la relevancia práctica del Mundell-Fleming. Enhorabuena! (Da gusto el acuerdo después de varios desacuerdos en otros temas...)
Sólo faltaría ver qué tan flexible es el tipo de cambio en México. Sabemos que oficialmente lo es. Pero ahí están el dinamismo de las reservas y los señalamientos de que en los pasillos del BdeM se siente el miedo a flotar...
Creo que en la característica uno y cuatro no hay controversia, México es un país en desarrollo y no está altamente endeudado, pero en la dos y tres sí, ya que si bien se dice que el tipo de cambio es flexible hay que ver el comentario de Carlos A. López Morales y del mismo artículo sobre la flotación sucia y las economías emergentes relativamente grandes, que sería el caso mexicano y respecto a la tercer característica, consideran una economía abierta si la suma del comercio excede el 60% o más de la economía total, que creo no es el caso mexicano, lo cual llevaría a pensar que en México una política fiscal expansiva sí podría tener efectos reales…Me gustaría saber la opinión de los demás comentaristas…Hola Gerardo aprovecho la ocasión para enviarte una felicitación por tu blog y lo atinado de muchos de tus comentarios en materia económica, pero al mismo tiempo comentarte que el artículo del señor Nadal a mí me pareció interesante
ELC,
Algunas reacciones rápidas sobre tu comentario:
1) En México el tipo de cambio no es realmente flexible. De otra manera, ¿cómo explicar que México llegó a acumular 85 mil millones de dólares de reservas?
2) Si fuera cierto que el tipo de cambio es flexible, y siguiendo la lógica del M-F, entonces lo que se pudo haber utilizado con cierto éxito era la política monetaria. Desafortunadamente, ese tampoco fue el caso. La tasa de interés subio en 2008, cuando en el resto del mundo estaba bajando. Cuando empezó a bajar, ya era demasiado tarde.
3) Si estuviesemos en un tipo de cambio flexible, un aumento en los impuestos como el propuesto por el gobierno se vería compensado por una depreciación del tipo de cambio, lo que aumentaría las exportaciones e impediría una caída en el producto. Sin embargo, por lo mencionado en el punto 1, es más bien probable que este fenómeno no ocurra, por lo que es previsible anticipar que el aumento en los impuestos si tendría efectos negativos en el producto.
Saludos!
GE
A los seguidores de Krugman y que son mas Keynesianos que Keynes:
Por que en Mexico si funcionaria incrementar el gasto publico (con deuda, ya vimos que impuestos no son la solucion), si alla en los Estados Unidos y con un gasto expansivo en cosas raras (como subsidios para comprar carros nuevos!) el empleo se ve "peor" que en el "peor" de los escenarios previstos por el equipo de Obama?
De verdad creen que expandiendo el gasto MAS, es la forma de recobrar el curso economico? Chequen el post de Mankiw (un "Keynesiano" serio y que si sabe macro):
(http://gregmankiw.blogspot.com/)
Que acaso en Mexico hacemos mejor las cosas gubernamentales, burocraticas y administrativas que alla y sabemos como gastar correctamente los recursos en mas y mejores obras de infraestructura y creando empleos?
Lo dudo, a menos que los indicadores sean las casas nuevas que han comprado los lideres sindicales corruptos (no solo los grandes, tambien los de taxistas piratas aqui en el DF) y los empleos creados para los familiares de los corruptos que trabajan dentro del mismo gobierno, a todos los niveles, no solo federal.
E.A.T.
Dr. Gerardo, sólo haré tres comentarios:
Primero gracias por tan interesante artículo.
Segundo, fuerte el comentario, "estas conclusiones contrastan notablemente con la desinformada opinión que emitió recientemente un colega mío y que solo (¿"solo" o "sólo"?) sirve para confundir a los estudiantes".
Sin embargo, merecido y cierto.
Tercero: Felicidades por su también interesante blog, es un bloguero valiente y ante todo objetivo.
Qué lástima que el Carlitos del 1-10-09 7pm vaya a tener que quitar también a Mankiw de su blogroll:
http://gregmankiw.blogspot.com/2009/10/victory-for-mundell-fleming.html
Gerardo:
Gracias por tu respuesta. Algunas reacciones.
(1) Revisé (muy) rápidamente la base de datos de Ilzetzki, Reinhart y Rogoff, y el MXN se clasifica como tipo de cambio flexible (hasta 2007, fecha de corte de la base de datos). En la descripción cronologica dicen que es un "managed float". Supongo que en el ejercio de Ilzetzki, Mendoza y Vegh (IMV) eso entra como TDC flexible (su artículo de CEPR no es suficientemente claro).
[Un comentarista anónimo mencionó que México no es una economía abierta. IMV usan como definición aquellos países cuyo comercio total como % del PIB era al menos 60%; en 2008, en México era de 57%. Sin embargo, IMV también dicen que sus resultados se sostienen con cambios de esta definición, por lo que para efectos de esta discusión me siento cómodo diciendo que México es una economñia abierta]
(2) Tomando eso como base, como tu dices, el modelo M-F habría recomendado el uso de la política monetaria. Una discusión sobre si la política monetaraia de Banxico ha sido adecuada o no, es importante. Pero IMV se enfocan en el impacto de la política fiscal, así que para esta discusión eso es lo relevante.
(3) La evidencia empírica de IMV sugeriría que el canal que tu mencionas en el punto 3, más allá de las predicciones teóricas, tendría un impacto menor y que la política fiscal tiene un efecto multiplicador muy reducido. (Confieso que esto debería pensarlo un poco más).
En fin, gracias de nuevo por tu estimulante post.
Saludos
ELC
Profr. Esquivel, ¿ya vió el post de Mankiw del día de hoy? Le ganó por 4 días...
Post a Comment