1) Nuestro desempeño económico es de los peores a nivel mundial y lo compara con los buenos resultados de Brasil y Australia. 2) Supuestamente el éxito de esos países se debe a un “fuerte” activismo gubernamental. 3) Brasil y Australia cuentan además con reglamentos (...) bancarios que permitieron soportar dificultades. 4) Para salir de la crisis recomienda a México inversiones en tecnología e infraestructura.Posteriormente, GD propone "examinar la validez o contenido empírico de cada afirmación." Con respecto a la primera aseveración, GD dice lo siguiente:
La primera califica el comportamiento de la economía de México como de los peores del mundo. Es menester entonces acudir a las cifras para valorar una afirmación tan categórica. Para comparar caídas en el producto me referiré al cuadro que presenta The Economist (...) y a estimaciones del FMI (...).Así pues, GD parece aceptar esta primera afirmación pero no la concede plenamente ("para no polemizar"). Ahora bien, hagamos lo que dice GD, es decir, examinemos la validez o contenido empírico de esta afirmación con sus propias fuentes. Veamos, para empezar, lo que dice The Economist con respecto a las expectativas de crecimiento para el 2009 de las economías más importantes en el mundo. Esta información se muestra en el siguiente cuadro bajo la columna titulada 2009:El pronóstico para el cambio del PIB de México es de -7.1%. Los porcentajes de diversas fuentes para otros países con pobre desempeño son Alemania -6.3%, Botswana -10.4%, Dinamarca -4.2%, España -6.7%, Estonia -10%, Holanda -4.8%, Hungría -7%, Inglaterra -4%, Islandia -10.6%, Japón -6%, Corea -4%, Latvia (sic) -12%, Lituania -10%, Rusia -8.5%, Singapur -10%, Suecia -4.5%, Taiwán -7.5%, Turquía -5.7% y Ucrania -8%.
Las anteriores son las caídas más dramáticas. Muchos otros países, la gran mayoría de las economías, acabarán el 2009 con cuentas negativas. Estamos frente a la peor recesión global desde la Segunda Guerra Mundial.
Con base en esta información, ¿cómo calificar el comportamiento de la economía mexicana? Hay varias economías que han sufrido más que la nuestra pero para no polemizar aceptemos que está en el grupo de las peores.
Ahora bien, si en la comparación incluimos a los 15 países de la parte inferior de la tabla de The Economist (que se publican únicamente en la versión electrónica de la revista), ahora sí encontramos a algunos países con una estimación de crecimiento inferior a la de México. Estos países son Estonia (-13%), Letonia (-16.9%, este país es al que GD se refiere como Latvia), Lituania (-15%) y Ucrania (-17%), los cuales, como lo puede inferir cualquiera que sepa un poco de historia y de geografía, tienen aspectos en común que podrían explicar su lamentable desempeño económico para este año (veáse, por ejemplo, este artículo sobre los tres países bálticos).
Una cosa que llama la atención de estos datos, sin embargo, es que las estimaciones de crecimiento que menciona GD para países como Singapur y Taiwán no conciden en lo absoluto con lo que dice The Economist. Según GD, estas economías van a caer en -10% y -7.5%, respectivamente, mientras que la revista inglesa estima que se van a contraer en -4.5% y -3.6%, respectivamente, es decir, la contracción de esas economías será importante, pero claramente no tan grave como la que sufrirá México en este año.
Ahora veamos los datos del Fondo Monetario Internacional. Para ello, haremos uso de la excelente fuente de información de la Base de Datos del World Economic Outlook que tiene información a Octubre de este año.
De acuerdo a esta fuente, las expectativas de crecimiento en 2009 para 182 economías son las siguientes (ordenadas de mayor a menor):
Sin embargo, lo más importante para esta discusión es el hecho de que, en esta clasificación, la expectativa de crecimiento de México (-7.3%) lo lleva a ocupar el lugar 170 (!!!) de 182 economías en el crecimiento esperado para el 2009. Si esto no confirma el hecho de que el desempeño económico de México es "uno de los peores a nivel mundial" no se realmente que es lo que espera GD para aceptar esta afirmación.
Finalmente, con respecto a estos datos cabe notar cuáles son las economías que, según el FMI, podrían tener un peor desempeño que México en el 2009: Irlanda (-7.5%), Rusia (-7.6%), Rumania(-8.5%), Islandia (-8.5%), Seychelles (-8.7%), Moldavia (-9%), Botswana (-10.3%), Ucrania (-14%), Estonia (-14%), Armenia (-15.6%), Letonia (-18%) y Lituania (-18.5%). Nuevamente, aquí no aparecen ni Singapur ni Taiwán, las cuales el FMI espera que se contraigan en -3.3% y -4.1%, respectivamente. Es decir, nada que ver con las cifras que utiliza GD y que, según el, provienen de las mismas fuentes que nosotros hemos utilizado.
Por último, y sólo para contrastar el desempeño de México con el del resto del mundo no únicamente durante la crisis, sino como el promedio de los tres años más recientes, aquí se muestra el crecimiento anual del ingreso per cápita de 2006 a 2009 para los mismos 182 países del gráfico anterior (usando datos ajustados por la paridad del poder de compra, es decir, PPP):
En futuros posts comentaré algunas de las otras afirmaciones que hace GD en su artículo. Por supusto, dichos comentarios serán, al igual que éste, sin el ánimo de polemizar. ;^)
PD: ¿De dónde habrá sacado Gil Díaz sus datos sobre el crecimiento esperado de Singapur y Taiwán? ¿Habrá sido sólo un error de información? ¿Es raro que usando dos fuentes distintas se haya equivocado, no? Todavía una tercera fuente de información como ésta le habría mostrado que las expectativas de crecimiento para esos dos países son muy distintas a las que el refiere. Esto es particularmente extraño porque habiendo sido Secretario de Hacienda uno supondría que GD sería muy cuidadoso al utilizar información estadística para (intentar) refutar a un Premio Nobel. En fin ...
21 comments:
Esperamos tus comentarios al resto de los puntos del GD, porque no hay forma de suavizar el hecho de que nos ha ido muy mal en esta crisis y, en buena medida, debido a malas decisiones de política (en el pasado y actuales).
Sería interesante que comentaras sobre la importancia del papel de los términos de intercambio de las exportaciones de Brasil y Australia, versus sus políticas contra-cíclicas.
Claramente GD no cree que los efectos multiplicadores del gasto.
El comportamiento y la forma de respuesta violenta y sin los suficientes argumentos denotan la clase política que tenemos. Porque no ser un poco más humildes y cambiar la actitud, sería más provechoso para todos que reconocieran lo que Stiglitz dice y le pidieran ayuda y recomendaciones serias para poder enfrentar con más herramientas lo que viene, en lugar de estar refutando cada párrafo. Pareciera que los únicos que no ven o evidente son ellos. Que coraje e impotencia siento como ciudadana...
Gracias por las gráficas y el post, muy informativo. Aparentemente se está cumpliendo en parte lo que mencionan repetidamente en publicaciones como The Economist, FT y WSJ: a los mexicanos les "duele" ver que Brasil va por delante. Demás está ahora calificar de absurda la afirmación, pues el querer "suavizar" (como lo dice el anterior comentario) los resultados de México, en lugar de explicar las diferencias estructurales y del ciclo económico para así atender lo necesario, es no ver la realidad y evadir responsabilidad.
Es el mismo panorama politiquero barato que están utilizando con el argumento de que "El presidente salvó al mundo de una epidemia" y el más reciente de "cálmense... el virus AH1N1 que mutó, no está en México (como si no pudiera llegar con dos estornudos)" pues con quién creen que tratan??
Por qué ocultar lo evidente?? A nadie le sirve! esto no es un problema de información asimétrica, esto es una práctica que bien pudo haberse surgido de un gobierno del PRI hace 20 ó 30 años.
Seeeco! Esquivel 1 Gil-Diaz 0
Mi opinión se encamina al "sustantivo" que escribió el último comentario del pasado post el día 27/11/09 3:09 PM, realmente tu criterio es vacio en contenido, y peor aún, critícas (o al menos eso intentas), hablas del deterioro del Colegio de México, en verdad el Dr. Gerardo es responsable de ello, y cuál es tu fundamento, espero que cuentes con la respuesta acertada y no seas un mediático "sustantivo" que parle a lo tonto. Como es posible que la evidencia estadística y real del impacto negativo de las políticas panistas no te invitan a reflexionar a replantear tu pésimo desempeño como alumno. Te invito a que mires a tu alrededor y aprecies en carne propia la crudeza de la crisis. Usa el raciocinio para explayarte y no frases cortas y absurdas que utilizas para descalificar de forma altanera y estúpida a un miembro de una de las mejores Escuelas en formación académica que tiene nuestra nación mexicana. Además, pretendo ingresar porque emano de una escuela pública, y no de una universidad cuyos egresados no demuestran verdaderamente su preocupación por los mexicanos.
excelente post, creo que nadie puede negar tu formación como economista, y finalmente creo que en cuestión de política, o mejor dicho de políticos, el gusto se rompe en géneros.
Sería de suma importancia tomar en cuenta en tus análisis posteriores dos cosas:
1.- la posibilidad de imputársele el pésimo desempeño económico a las decisiones de política publica en México tomando en cuenta el contexto de crisis mundial, y
2.- (íntimamente relacionado con el primero) descontar de manera adecuada la posición desventajosa y de dependencia económica que sufre México frente a la unión americana
Dicho sea de paso, tal situación es un problema que no puede resolverse en uno o dos mandatos presidenciales.
PD. éstos son de los post que dan gusto leer
K.O.para Gil Díaz
yo insisto que si hay algo en Stiglitz y su crítica que lo hace algo superficial cuando habla de México (independientemete q sea p nobel)
yo quisiera ver cómo los americanos hubieran manejado esa crisis sin el acceso a crédito que tienen, y sin los Chinos comprando su deuda,- qué pasaría si China deja de comprarles esa deuda. EU no ha solucionado su problema de empleo ni su falta de competitividad. En realidad viven una burbuja de efectivo, con dinero gratis, que creo puede explotar muy pronto, (algo parecido a lo que habla N Roubini - crisis en forma d W)
aquí no tenemos ni acceso a crédito, ni garantías, ni competitividad, ni mercado interno -- así que no veo tan mal que no expandan el gasto como muchos quisieran, y que estén buscando recaudar dinero de donde sea (aunque su reforma fiscal si fue una mentada de madre)
Yo sólo se que una chica que trabaja en cierta dependencia federal se equivocó al actualizar cierta tabla de The Economist que le pasan a algunos altos funcionarios en ciertos resumenes, justo en esos países, lo raro es que se equivocó igual GD, que raro.
Muy bien post Gerardo.
Mencionas mucho los errores garrafales en la informacion que GD presenta de Taiwan y Singapur, pero no mencionas tambien los errores que tuvo con Alemania y Espania. GD les pone -6.3 y -6.7, mientras que la tabla del Economist -4.9 y -3.7. 3 puntos porcentuales de diferencia para Espania!!!
Me cae de a madre que o GD mintio deliberadamente o de plano mi hija de kinder le paso los numeros.
Saludos,
T
yo no veo tanta importancia en si hay un par de errores en datos de taiwan y singapur, alemania o españa!, eso no cambia las cosas.
y no ahonda sobre la polémica: stiglitz/ gil-cordero-carstens, sobre el manejo de la crisis.
Gerardo, me gustaría oír tu opinión sobre lo que pasa en EU, caída del dolar, burbuja de equities y commodities, y el gran deficit y deuda de EU, - pronto tendrán q subir tasas e impuestos, (después de reelección?)
los estimulos no están yendo a generación de empleos: construcción e infraestructura.
creo que Gil Dáaz tiene un doble discurso, le reclama a Stiglitz que conoce la crisis fiscal en Mexico; hace 10 meses el tampoco la conocia, en un aporte para la revista "este País" Gil Díaz escribió: "Las fortalezas de nuestra economía al encarar la crisis son ... el reducido porcentaje de su deuda externa; una SANA política presupuestaria; banca comercial y de desarrollo sanas; ingresos petroleros fiscales cubiertos; apertura comercial y RECURSOS PUBLICOS CUANTIOSOS para infraestructura"
???????????
Como que no cambia las cosas? El exsecretario esta presentando informacion erronea para descalificar a alguien (no importa si es Nobel o No-ve-el o lo que sea). En particular GD le quiere dar validez ("sin polemizar") al punto de que "no es para tanto" ya que otros (incluidos Alemania, España, Taiwan y Singapur) estan igual que nosotros.
Empezando con estas mentirotas en la polemica que tu llamas "Stiglitz/gil-cordero-cartens" solo hace ver ridiculo al exsecretario. Estaria de acuerdo contigo si dijeras que el articulo de Gil no ayuda a la polemica "Stiglitz-gobierno" porque esta basado en informacion falsa.
Estoy de acuerdo que tener un premio Nobel no te da licencia para hablar de cualquier cosa (ahi esta Krugman, haciendo el ridiculo dos o tres veces por semana), pero la opinion de Stiglitz tiene mas que ver con sentido economico comun. De eso que te enseñan en un primer curso de economía básica.
Ademas de felicitarte, esperamos con mucho interes tus comentarios posteriores a GD (Gil Diaz). Lo que mas me gusta es que la tradicional soberbia y gran prestigio que GD por pontificar con quienes conversa o en sus apariciones publicas hoy estan en serios aprietos. Claro que como somos todos simples seres humanos el semidios no nos contestara (publicamente).
ojalá se aprendiera sentido económico común en un curso de economía básica - lo vas adquiriendo cuando tomas riesgo financiero, y después de varios ciclos.
Estimado GE,
Creo que GD tiene el mismo nivel de honestidad intelectual que tu. Los dos son lo suficientemente inteligentes para saber que datos utilizar y como interpretarlos para apoyar el argumento que en en ese momento les convenga. Articulos como el que escribio GD existen en este blog. Por supuesto, eso no demerita en ningun momento tus posts. Es un talento muy util cambiar de posicion segun convenga, o no?
Saludos.
GD mintio y eso no es honestidad intelectual. Dado que el anonimo de las 3:31 esta poniendo al autor de blog al mismo nivel de honestidad intelectual de GD, entonces debe darnos alguna evidencia en donde Gerardo este alterando numeros o tergiversando informacion deliberadamente. Esto va mas alla de una interpretacion de un estudio o de una opinion, lo de GD tiene que ver con una alteracion deliberada de datos duros (si se les pueden llamar asi a los estimados de crecimiento del FMI y de The Economist).
PUM! Que buen post Gerardo.
"La inflación milagrosa del Banco de México"
No podía ser más oportuna la caída de la inflación interanual que reporta el Banco de México para la primera quincena de noviembre.
En la primera quincena de octubre la inflación interanual fue 4.65% y cuatro semanas después cayó hasta 3.92%. Una reducción de casi tres cuartos de punto porcentual en cuatro semanas. Una variación como esa no se había visto en las últimas 93 quincenas (casi cuatro años). Además, esta caída es por demás oportuna.
Primero, la inflación de 4.50% que reportó el Banco de México para el mes de octubre ya se había colocado exactamente en el límite superior del pronóstico del propio Banco de México. Esa coincidencia se presentó después de una muy rápida reducción. Entre diciembre de 2008 y octubre de 2009, diez meses solamente, la inflación cayó doscientos puntos base.
Pero con la caída de noviembre, estamos frente a algo más interesante.
Con las cifras de la primera quincena, puede darse por hecho que la inflación de todo el mes de noviembre resultará por debajo de 4%, un nivel que es muy especial y también muy conveniente.
En el momento más oportuno, la inflación se coloca dentro del intervalo que se incluye en el objetivo de inflación del Banco de México.
Con toda seguridad, con los resultados que reportará el Banco de México, aquellos interesados en hacerlo podrán decir que el Gobernador Guillermo Ortiz y el Banco de México “sí están cumpliendo” y podrán hacerlo justo en el momento en que habrá de definirse la ratificación o sustitución de Guillermo Ortiz.
Las cifras que reporta el Banco de México están haciendo un milagrito que ayuda mucho a Guillermo Ortiz en el momento más oportuno.
¿Es una casualidad o puede haber algo más?
Solamente queda revisar con cuidado los hechos. La inflación se ha reducido muy rápidamente durante 2009. La caída reciente es grande y ocurre en un tiempo muy corto. La inflación se coloca justo donde puede ayudar al Gobernador. Y todo esto ocurre en el momento más oportuna.
Pero hay otros hechos muy interesantes.
Esta no es la primera vez que las cifras de inflación tienden a ayudar al Gobernador Guillermo Ortiz en un momento muy oportuno. Un milagro muy parecido ocurrió hace seis años.
En el año 2003, la inflación también disminuyó muy rápidamente y en los últimos meses de ese año se ubicó justo en el límite superior del intervalo que se incluye en el objetivo de inflación del Banco de México.
La inflación se redujo rápidamente de 5.71% en diciembre de 2002 a 4.04% en agosto. Y después mantuvo una estabilidad asombrosa para mantenerse en el limite superior del intervalo que acompaña al objetivo de inflación En agosto fue 4.04%, septiembre 4.04%, octubre 3.96%, noviembre 3.98% y diciembre 3.98%. Como si una mano invisible y poderosa hubiera tenido la voluntad de mantener la inflación muy estable por varios meses y precisamente en un nivel conveniente para apoyar la ratificación del Gobernador. En enero de 2004, el milagro desapareció y la inflación rebotó hasta 4.20%.
¿Será posible que los milagros se repitan con puntualidad?
¿O será que el conflicto de interés que caracteriza la operación del Banco de México sí tiene consecuencias en las cifras de inflación que reporta?
Recordemos que Gil Diaz estuvo al frente de la SHCP en tiempos de Fox, así que de tal jefe, tal lacayo.
Que podíamos esperar?
Post a Comment