Thursday, November 12, 2009

México: País de Extremistas (de Derecha)

La semana pasada, Mauricio Cárdenas, ex-Ministro Colombiano y que ahora está afiliado a Brookings Institute, escribió un interesante artìculo sobre la polarización política en América Latina. Para ello, utilizó información de un estudio de Dalgaard y Olson (2009) quienes construyeron una medida de cohesión política por país con base en los resultados de la encuesta World Values Survey. La medida es muy simple: se trata del procentaje de personas que, al preguntársele sobre su posición ideológica, no se definieron ni como de extrema derecha ni como de extrema izquierda.

Los resultados de esta medida para 2005 se muestran en la siguiente gráfica:

(Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella)

Como se puede ver, México es uno de los países en la encuesta que muestra menores grados de cohesión política y que se encuentra ubicado entre países como Jordania y Mali y muy lejos de los países más desarrollados. [Nota: los datos de esta gráfica difieren de los usados en el paper de Dalggard y Olson, porque allí se usa el promedio de 1980 a 2000].

Por otro lado, resulta también interesante ver la contribución de los extremistas de distinta índole a este resultado:
Como se puede ver, en México predominan los extremistas de derecha (23%) y sólo es superado por Colombia, en donde cerca del 25% de la población se define con una posición similar. Este resultado podría explicar porque en México tuvo tanta aceptación la propuesta de pena de muerte del Partido Verde o porque ha tenido tanta aceptación una propuesta tan primitiva ccomo la del Alcalde de San Pedro Garza García, el inefable Mauricio Fernández.

Por último, algo que resulta particularmente preocupante es que el trabajo de Dalggard y Olson (2009) muestra que el grado de cohesión política parece estar estrechamente asociado al nivel de desarrollo económico. Ya sea que se trate de una causa o un efecto, en cualquier caso esto no es una buena noticia para el país.

Así termina el artículo de Mauricio Cárdenas:

It is likely that, upon facing threats of institutional breakdown by irregular armed groups, such as guerrillas and drug cartels, both societies have adopted a “hard line” defensive ideology. Alvaro Uribe and Felipe Calderón capture that sentiment and are rewarded with high popularity. But the low degree of political cohesion can be very costly as well. Political moderation and alignment of interests favors policies that are sustained during longer periods of time. Also, the influence of markets and competition is greater in more politically cohesive societies, creating a virtuous cycle. In other words, political moderation favors economic growth and vice versa.

PD: Agradezco a Ana Georgina Pulido por la recomendación del artículo.

18 comments:

Anonymous said...

Que bueno. Ya no me voy a sentir tan solo.

Hay que decirle a AMLO que vea el post. Le va a caer el veinte de porque no gano.

Anonymous said...

Me parece que las implicaciones del artículo son sobre cohesión política y no sobre cohesión social, el cual me parece un concepto mucho más amplio que la simple posición ideológica de las personas. Cohesión social es difícil de medir y aunque sí está relacionado con el nivel de desarrollo económico existen múltiples factores que no son tan medibles y que la literatura internacional aún no tiene un concenso.

Saludos

Gerardo Esquivel said...

Anónimo 8:06pm:

Tienes razón. Yo me equivoqué y había puesto "cohesión social" donde debía ir "cohesión política". Ya lo corregí. Gracias!

GE

Unknown said...

Me sorprende que le des publicidad a este tipo de artículos Gerardo. La verdad es que son puro esoterismo. Los datos son interesantes para ver algunos patrones y son buenos (cuando mucho) para que alguien escriba un artículo en el economist que nos de tema para sobremesa. Pero cualquiera que haya leído algo sobre la literatura de encuestas y opinión pública sabe que cualquier inferencia causal con los datos de la World Values Survey debe ser vista con un alto grado de sospecha.

No te salva del pecado el haber dicho "...ya sea que se trate de una causa o un efecto...", pues en la frase va implicada una relación causal aunque no se especifique la dirección de la misma.

Por si fuera poco, creo que en este caso ni siquiera hay algo interesante en los aparentes "patrones" que arrojan los datos. Argentina y Ucrania--dos países de dudosas credenciales democráticas y magro desempeño económico y social en las últimas décadas-- tienen un alto grado de cohesión política, mientras que Uruguay--la heroína democrática de América Latina--aparece al lado de Zambia. Ni más ni menos.

Mejor regresemos a la discusión del presupuesto y la recesión. Eso sí te sale muy bien.

Saludos,

RE

anageorgina said...

A mí me parece interesante reflexionar sobre varios aspectos partir del artículo (va un poco largo!)

1) El hecho de que en México una parte tan significativa se haya declarado de derecha, podría atribuirse quizá a la religiosidad de la población (no sólo católica pero sí mayoritariamente adscrita a alguna confesión, cristiana u otra) que puede perfilar una opinión conservadora. Eso es simplemente un aspecto a tomar en cuenta para entender los intereses de la población en el lanzamiento de plataformas políticas y en el diseño de política pública.

2) Entiendo que al usar el mismo indicador para recoger la información, ello hace los resultados comparables entre países. Sin embargo valdría la pena preguntarse, ¿qué se entiende por "derecha" en cada país, en este caso en el nuestro? Estoy segura habría divergencias importantes con otros.

3) Por último, al haber una población declarada "de derecha" y otra "de izquierda" me lleva a pensar en lo que le oí decir a Hernando de Soto en un debate: en América Latina no existe la inclusión en la toma de decisiones de las distintas vertientes ideológicas. No debiéramos de tener gobiernos donde una tercera o cuarta parte de la población se encuentre excluida, sería mejor tener gente de todas las vertientes influyendo en las decisiones públicas, p.ej. representantes de la "izquierda" y "derecha" en secretarías clave. Eso seguramente mejoraría el entendimiento entre las partes y equivaldría a mayor justicia social.

Son resultados llamativos pero su importancia para mí es que dan una fotografía de la sociedad para conocerla y considerarla al tomar decisiones, no veo relevancia en relacionarlo con "desarrollo" económico; no es necesario que nos parezcamos a los países desarrollados, sino que entendamos lo que funciona para nosotros.

¡Saludos!

Gerardo Esquivel said...

Roberto,

Buen intento de crítica. Casi te sale bien ;-)

El que la evidencia empírica no demuestre que existe una relación causal no quiere decir que no la haya. De hecho, el objetivo del paper citado no era mostrar la existencia de esa relación causal, sino modelar una posible relación entre esas dos variables. Un tema aparte es si los datos de la WVS son útiles para ese propósito o no, pero eso no es el objeto de análisis ni del paper, ni del artículo de Cárdenas, ni de mi post. Los datos son, en todo caso, indicativos, y como tal fueron interpretados en mi post. Tampoco hay que rasgarse las vestiduras por eso. Esto es un blog, no una tesis doctoral o un journal.

En lo que si de plano no coincido es en tu aseveración de que no hay nada interesante en los patrones observados. Lo que tu señalas son "posibles" casos anómalos, pero en un "patrón" lo que se busca es precisamente eso, un patrón, y no una relación perfecta que se cumpla en todos y cada uno de los casos. La existencia de ese patrón es precisamente lo que se infiere de las regresiones que se muestran en el paper. Además, en última instancia, los casos que mencionas simplemente ilustrarían que las variables democracia y cohesión política están capturando diferentes dimensiones y eso es precisamente lo interesante del caso, es decir, que no son lo mismo.

Aprovecho la ocasión para mencionar algo sobre tu valoración de las credenciales democráticas de Argentina y Ucrania: de acuerdo al Índice de Democracia de The Economist, México se encuentra, precisamente, entre esos dos países. Interesante, no?

Saludos!

GE

Javier said...

Gerardo,te quiero preguntar si no tiene problemas la encuesta. Cuando revisas los datos en el sitio de la WVS muestra que las personas que se encuentran en los extremos son personas con poca educación (primaria ó menos de primaria); tanto para la extrema derecha como en la extrema izquierda. No se si esto este bien o me este haciendo daño lo que estoy fumando.

Saludos!

Unknown said...

Gerardo,

Buen intento de respuesta a la crítica, lástima que no pueda decir que casi te sale ;)

1. "...El que la evidencia empírica no demuestre que existe una relación causal no quiere decir que no la haya...". ¿A qué te recuerda esto? Mmmmhhh... No me detengo en ello, estoy seguro de que ya sabes a qué me refiero. Baste mencionar que para postular la existencia de una relación causal hay que aportar evidencia que la sustente. Tú mejor que nadie sabe eso. De otra forma es como decir que "el que no haya evidencia de que Elvis no murió, no quiere decir que no siga vivo".

2. No cabe duda de que Dalgaard y Olsson pretenden establecer una relación causal. Eso está claro desde el abstract del paper. Dicen haber encontrado una regularidad empírica y pretenden haberle dado explicación. El problema es que, con toda franqueza, los datos no dan ni siquiera para establecer una regularidad empírica. Olvidémonos ya de la hipótesis para explicarla.

3. Te parecen interesantes los casos anómalos porque parecen sugerir que cohesión política y democracia no son lo mismo. Añado que esto es una obviedad porque, a diferencia del concepto de cohesión política (que es un artefacto de la encuesta, pero no sabemos bien a bien qué mide), los criterios para rankear un sistema como más democrático que otro cuentan con un cierto grado de consenso (celebración de elecciones limpias, libertad de expresión, libertad de prensa, existencia de competencia electoral, etc).

4. Que México, Ucrania y Argentina tengan "scores" democráticos parecidos es algo que me parece razonable. Esto está relacionado con lo que menciono al final del punto anterior. Estos tres países, en efecto, tienen sistemas electorales competitivos pero ciertos derechos políticos son violados de forma sistemática dentro de su territorio. En cambio, ¿qué aprendemos de ver a estos tres países en posiciones tan distintas en la escala de cohesión política? En mi opinión no mucho a excepción del hecho de que debemos mostrar un sano escepticismo con respecto a dicha escala.

Saludos,

RE

Anonymous said...

No sabemos si la extrema derecha surgió a causa de tener extremistas de izquierda (o viceversa). La existencia de un segmento es en cierta medida explicada por las acciones del segmento opuesto.

Gerardo Esquivel said...

Mi estimado Roberto,

No es bueno leer solo el abstract de los papers. Aquí está lo que dicen los autores:

"It should be stressed at the outset that we make no attempt to establish causality. Instead we view the correlation as an interesting stylized fact, which needs to be accounted for. The theory developed below is capable of doing just that."

Nadie intentó demostrar la existencia de causalidad. Lo que se muestra es in-di-ca-ti-vo o, como lo mencionan los autores, un "stylized fact". Tu dices que no hay tal regularidad. Está bien. Es tu percepción. A mí y a los autores, nos parece que hay alguna evidencia en ese sentido. Hay algunas regresiones, con algunos controles y de ahí proviene lo indicativo. No es que uno esté bien y otro esté mal. No se si te quede claro que, al no tratar de demostrar la existencia o no de causalidad, una crítica basada en la premisa de que no hay tal, carece de sentido. Es decir, no hay materia a discusión. Si quieres seguir discutiendo está bien, pero no le veo mucho el sentido. Estamos hablando de dos cosas distintas.

Tampoco pareces tener claro que el concepto de cohesión política no es un artefacto de la muestra. Es un indicador propuesto por los autores y que usa la información de la encuesta. Puede no gustarte como medida de "cohesión política", pero eso es otra cosa. La definición es clara, se trata del porcentaje de individuos en una encuesta que no se definen en una posición extrema. Llámale como quieras, "moderación política" o "cohesión política", en cualquier caso, lo que dice es muy claro, es una medida que complementa una definición de extremismo político o ideológico. Si tu crees que eso no dice nada, está bien. Estás en tu derecho de creer que es irrelevante. Yo no creo que sea así.

Saludos!

GE

VHTP said...

Me parece un post interesante que invita a buscar la literatura citada para profundizar en el tema. Me parece para que GE tiene en su favor el mencionar la frase "parece estar estrechamente asociado..." y no representa una aseveración comprometedera. Aprovecho para comentar que recientemente me he iniciado como blogger en temas de economía, y espero aprender bien esta aventura, agradecería algún comentario el blogg es Economía de México y Colima en http:/blogeconomiamexicana.wordpress.com. Saludos y Bienvenido a Colima Gerardo, sé que estarás por acá para impartir una conferencia. Saludos.

Anonymous said...

A mi me encanta como algunos economistas consideran todo lo que es survey research poco util si no es que inutil - excepto si el ruido, digo los datos, embonan bien con alguna idea suya.

Por cierto, hay una literatura que demuestra como las etiquetas "izquierda" y "derecha" 1) no significan nada para la inmensa mayoria de la poblacion en Mexico, 2) significan algo distinto de lo que muchos suponen para una rebanada no del todo pequena de la poblacion en Mexico (derecha significaba status quo y en esencia Pro-PRI y Pro-autoritarismo politico, izquierda lo opuesto), y 3) significan lo mismo que para los political junkies para una pequenisima rebanadita de la poblacion.

Anonymous said...

Pues ni te preocupes, con el incremento de impuesto seguro cambia el lugar de México

oskare91 said...

oye gerardo seria bueno ver como influye la educacion como variable en los extremos de derecha o izquierda......... he notado que por lo regular quien muestra mas grado de estudios tiene una postura hacia la derecha sobre los que no lo tienen y se inclinen por la izquierda!!!! oye sera esto verdad o solo sera una mascara para el manejo politico???? te pongo dos polos como ejemplo, el caso de Obama y el de Lula.....

Ruben E said...

Yo pienso que hay algo importante que debemos tomar en cuenta; si ese mismo estudio se hubiera hecho antes de las elecciones de 2006 el resultado seguramente hubiera sido muy distinto, habiendo una mayor "cohesión política" entre los mexicanos. La explicación a esto es sencilla: las campañas negativas llenas de mentiras y exageraciones previas a las elecciones de 2006, junto con el (para muchas personas) fraude electoral, craron una increible polarización tanto política como social que antes no existía a pesar de que el desarrollo del país en el sexenio pasado era tan mediocre como en el actual. En ese sentido creo que la polarización política puede tener otras explicaciones, aunque no descartaría por completo su relación con el desarrollo de un país.

En relación al comentario de Oscar Efren sobre la relación entre el nivel educativo y la postura política, me parece que está muy equivocado. Es un buen ejemplo de lo que han logrado las campañas mediáticas.
La relación que yo he observado es distinta: generalmente (no siempre) la gente que se dice "de derecha" siente pertenecer a una clase privilegiada y muestra desprecio por las clases económicamente desfavorecidas.

Rubén E.

Anonymous said...

Es Jordania....no Jordan.

Gerardo Esquivel said...

Tienes razón. Ya lo corregí. Muchas gracias!

GE

Anonymous said...

Veo varios problemas a las deducciones que se manejan:

1. ¿cuando fue levantada la muestra en México? si fue cerca de un proceso electoral, muchos estudios ( ahí están los de Alejandro Moreno ) muestran que la distribución normal ( cargada hacia el centro) tiende a desgastarse para irse a los extremos.

2. ¿se mantiene esto en el tiempo para las series de la Encuesta Mundial de Valores previas y posteriores?

En este sentido: ¿tenemos muchos derechistas y algunos izquierdistas hoy? ¿se pueden leer los datos de 2005 como variable significativa del apoyo al verde?

Peor aún ¿se puede entender a la izquierda y derecha nacionales con matices de nivel socioeconómico? (Ahí están Magaloni, Moreno y otros autores ).

Pero la joya es: ¿cual es el dato para decir que la derecha es "clase favorecida" que generalmente desprecia a las clases económicamente desfavorecidas?

Bahhh