Finalmente, alguien proporciona información confiable y útil para entender la evolución del brote de influenza A(H1N1) (antes llamada influenza porcina) en México. Quizá para sorpresa de algunos, la información no la proporciona el gobierno mexicano sino el
Center for Disease Control and Prevention de Estados Unidos. La información ha sido publicada en un breve reporte titulado "
Outbreak of Swine-Origin Influenza A(H1N1) Virus Infection -Mexico".
El breve documento incluye una cronología de los eventos más importantes relacionados a este brote, así como algunos datos demográficos de 24 casos confirmados. El documento también explica algunas definiciones que el Secretario de Salud José Angel Cordova Villalobos ha tenido dificultad para explicar en las múltiples conferencias de prensa y entrevistas que ha dado en los últimos días.
Las definiciones utilizadas son las siguientes:
a) Un
caso sospechoso fue definido como una enfermedad resiratoria severa con fiebre, tos y dificultad para respirar.
b) Un
caso probable fue definido como un caso sospechoso en un paciente de quien se había recolectado una muestra, la cual dio positivo en una prueba de influenza tipo A.
c) Un
caso confirmado fue definido como un caso probable que, además, hubiera dado positivo en una prueba de "Swine Origin Influenza A Virus (S-OIV)" a través de una prueba del tipo "Real-time reverse--transcription polymerase chain reaction (RT-PCR)".
Con estas definiciones, se identificaron 1918 casos sospechosos en el periodo de Marzo 1 a Abril 30. De éstos casos sospechosos, se encontró que 286 eran casos probables por haber dado positivo a la prueba de influenza tipo A y, de éstos, sólo se confirmaron 97 casos como casos atribuibles al virus tipo A (H1N1). Es decir, que sólo el 5% de los casos sospechosos fueron confirmados y que sólo el 34% de los casos probables fueron posteriormente considerados como casos confirmados. De los 97 casos confirmados, 7 eran de personas que fallecieron (6 del Distrito Federal y 1 de Oaxaca).
Con base en estas definiciones, el CDC presenta la información más relevante que yo haya visto hasta el momento sobre la evolución de esta enfermedad en México: una gráfica que muestra casos probables y confirmados por fecha de inicio de la enfermedad (nota: la gráfica no incluye información de 26 casos probables, no confirmados, para los cuales no se conoce la fecha de inicio de la enfermedad). La gráfica es la siguiente:
[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella] Esta gráfica muestra varios detalles interesantes:
1) Que el primer caso identificado en México del virus A(H1N1) se presentó el 17 de marzo y el segundo el 25 de ese mismo mes. Ninguno de estos dos casos, por cierto, corresponde al niño Edgar Hernández de la comunidad de La Gloria en Perote, Veracruz, a quien erróneamente se ha identificado como
el posible primer portador del virus, ya que es sabido que Edgar se enfermó a principios de abril y no en el mes de marzo. Tampoco se trata de
Adela María Gutierrez Cruz, la persona que falleció en Oaxaca, ya que ella empezó a presentar los síntomas de la enfermedad hasta el 9 de abril.
2) Lo anterior también implica que estos dos casos mencionados (los del 17 y 25 de marzo) ocurrieron antes que los dos casos identificados en California, los cuales ocurrieron el 28 y 30 de marzo
según ha informado la misma CDC en otro documento.
3) Que la mayor parte de los casos probables ocurridos en el periodo del 2 al 17 de abril se tradujeron en casos confirmados.
4) Que a partir del 18 de abril aumentó el número de casos confirmados, aunque también aumentó significativamente el número de casos probables. Lo anterior parece deberse a que, como se señala en el mismo reporte del CDC, el 17 de abril la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud emitió una alerta nacional para que todas las unidades y hospitales reportaran a pacientes con enfermedades respiratorias severas y recomendó la recolección de muestras en todos estos pacientes. Como resultado de esta acción, aumentaron en forma importante tanto los casos probables como los confirmados aunque, por lo mismo, la tasa de confirmados a probables comenzó a disminuir en forma importante.
4) Aunque hacia finales de abril se empieza a observar una reducción importante en el número de casos probables y confirmados, es posible que esto se deba a que varios de los casos correspondientes a estas fechas aun están siendo analizados y no necesariamente a una reducción en la incidencia de la enfermedad.
Finalmente, el reporte también proporciona información más detallada sobre 24 de los casos confirmados para los cuales se cuenta con información disponible. De estos casos, 15 son mujeres y 9 son hombres. En términos geográficos, 15 son del DF, 7 del Estado de México, 1 de Veracruz y 1 de Oaxaca. Por edad, 5 son menores de 5 años, 4 están en el rango de 5 a 19 años, 9 están entre 20 y 39 años y 6 están en el rango de 40 a 59 años de edad. No hay casos confirmados de personas mayores de 60 años de edad.
Por supuesto, aun quedan muchas dudas por resolver. Sin embargo, este reporte arroja una primera luz sobre el inicio, magnitud y propagación del virus A(H1N1) en México. Sin lugar a dduas, un tema clave para entender mejor todo esto será saber quién fue el primer paciente al que se le detectó el virus en México.