Los commodities son mercancías que se producen y se demandan a nivel mundial y que prácticamente no se diferencian por marca o calidad. Por esas razones, su precio se determina en el mercado mundial. Anteriormente, el término commodities solía asociarse a las materias primas, aunque en realidad este término incluye varios tipos de productos. Los commodities se dividen en energéticos (como el Petróleo, el Gas natural y el Carbón) y No Energéticos. Estos últimos, a su vez, se subdividen en Bebidas (Café, Té y Cocoa), Alimentos (Cereales, Maíz, Trigo, Azúcar, etc.), Metales (Cobre, Aluminio, Zinc, etc.) y Materias Primas Agrícolas (algodón, lana, etc.). La combinación de estos dos últimos se conoce como Insumos Industriales.
A continuación se muestra una gráfica con los índices de precios de los diferentes tipos de commodities desde 1980:
A continuación se muestra una gráfica con los índices de precios de los diferentes tipos de commodities desde 1980:
[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo click sobre ella]
Como se puede ver en la gráfica, el precio de todos los tipos de commodities, con excepción de las materias primas agrícolas, ha aumentado de manera significativa en los últimos años. Esta situación difiere notablemente de la tendencia que se había venido observando desde 1980 y este es el fenómeno que está detrás del aumento en las presiones inflacionarias a nivel mundial. En otras palabras, estas son las fuerzas que está tratando de contener el Banco de México con el aumento en la tasa de interés que anunció la semana pasada. ¿Será eso suficiente para detener un fenómeno mundial? Lo dudo. En cualquier caso, los costos de no entenderlo así, en términos de empleo y producto, podrían ser muy importantes.
17 comments:
Creo que la gráfica es muy interesante. En general estamos atentos a los precios de los energéticos y de los alimentos. No obstante, como muestra la gráfica hay otros bienes en los que hay que poner atención. En particular me llama la atención el caso de los metales. Su precio tiende a aumentar cuando hay problemas económicos a nivel mundial: 1982, 1987, 1994/95, 1998 y la época actual. En ese sentido también me llama la atención que el Banco de México indicara que "Las expectativas de inflación a mediano plazo continúan bien ancladas, y la contaminación de los precios no relacionados con el alza de las materias primas ha sido limitada".
http://www.banxico.org.mx/documents/%7bE0B0792D-8C9E-8551-D30C-95D8DC1E9377%7d.pdf
Saludos,
L.
Hola Gerardo.
No me queda claro cual es tu conclusión. ¿Crees que Banxico no debería subir su tasa porque no puede contener un fenómeno mundial pero podría afectar el producto y el empleo o crees que debe aumentarlas más porque su esfuerzo por detener la inflación es aún insuficiente?
Eugenio,
Es lo primero, es decir, creo que Banxico no debió haber subido su tasa dado que se trata de un fenómeno mundial sobre el que su capacidad de influencia es nula.
En ese sentido, cabe señalar que no es casual que la FED utilice una medida de inflación que excluye los movimientos en los precios de la Energía y los Alimentos para tomar sus decisiones.
Saludos!
GE
Estimado Gerardo, es interesante tu punto de vista pero no olvidemos que siempre los productos están ligados a factores internacionales. Creo que el Banco de México ha hecho bien en subir las tasas sobre todo, esta atacando las expectativas y además hace valer su autonomía. Naturalmente ningun banco central puede ir contra los mercados, sean nacionales o internacionales, sino preguntemosle a George Soros cuando tumbo a la libra. Efecticamente no se puede ir contra los mercado. Considero acertada la decisión del Banco de México. Saludos Carlos Cuevas.
RUMOR: Gerardo Esquivel es cierto que te vas un año a la UDLAPuebla? es cierto que te ofrecieron un tiempo por alla dado el convenio que firmo Derbez con el Colmex, Cide y Flacso? Saludos, Roman.
Román,
El rumor es falso.
Saludos,
GE
Hola Gerardo, pues está fuerte el rumor eh. Se supone que están ofreciendo mucho $$$$$ a algunos profes del Colmex y CIDE para la UDLA en puebla y se supone que tú estás en la lista. Saludos y gracias.
Román.
no creo que con mucho $$$$$$$ se logre primero que la udlap fije bien las reglas laborales
link text
Saludos.
Hola,
Utilizando los datos del FMI a partir de 1992 y comparando las tasas de crecimiento de los indices de Food, Beverages, Metals y Agricultural Raw Materials con la tasa de crecimiento del índice de precios de Fuels (energy) observamos que la de los metales es la que varía de manera más fuerte en comparación con las otras; Luego seguiría la de Beverages, la de Food y, por último la de Agricultural Raw Materials como la más estable.
Es de explicarse, la industria metalúrgica consume gran cantidad de energía y representan buena parte de sus costos fijos, al igual que la industria de las bebidas, en cambio, la industria agrícola y pecuaria no consumen tanta, por lo que no son tan propensas a cambios en el precio de los combustibles, bueno, cuando menos en comparación con los otros 2 índices ya descritos.
Cabe mencionar que en los últimos 3 años, la tasa de crecimiento del precio de los alimentos en comparación con la tasa de crecimiento de la energía va en aumento, es decir, si existe la causalidad cambio en precio de energía implica cambio en precio de alimentos, entonces, los cambios en los precios de energía mueven con mayor facilidad a los precios de los alimentos en los últimos 3 años en comparación con años anteriores.
Salu2!
Román,
Ve mi respuesta en El Blog de la UDLA.
Saludos,
GE
Gerardo,
A fin de ampliar un poco más el panorama de opciones de polítca monetaria y su relación con la evolución de precios, podrías mencionar casos de política monetarias exitosos en otras regiones del mundo, especialmente de las economás asiáticas, frente a la actual coyuntura. Esos países han sido realmente "sucios" en la conducción de su política económica, pero hasta cierto punto, efectivos.
Salut
Gerardo,
Puede ser deseable una política monetaria "sucia" frente a la actual coyuntura mundial de precios? Es decir, algunos países, especialmente los del este asiático, generalmente son más hetedoxos que México en cuestiones monetarias, y a juzgas por los hechos, regularmente les va mejor.
Quiero Club
El BdM sólo está haciendo su trabajo, controlar inflación (que alguien me aclare si el BdM tiene un mandato dual como la FED, personalmente no lo sé). Va a ser insuficiente? Definitivamente, pero tenemos que ver las cosas en un contexto más amplio. Actualmente el problema de la inflación –exógena por cierto- no es privativo de México, prácticamente todos los países lo están enfrentando, últimos datos publicados (12 meses): EEUU +4.20% (aunque el último dato de la subyacente se colocó en 2.3%); Eurozona (estimado) +4.00%, UK +3.3%. El cómo va a esta actuando cada banco central dependerá de las condiciones internas de cada economía y es aquí donde creo yo que enfrentamos el dilema. Para las naciones desarrolladas el incremento en el precio de los commodities impacta esencialmente los costos de las empresas mientras que en México impacta tanto los costos de las empresas, vía factura energética, así como el ingreso (limitado) disponible de los hogares. El margen de maniobra en otras economías, mayormente desarrolladas, va a estar sustentado en el ajuste de mediano y largo plazo, de los factores de producción. No obstante el problema es que en México no hay estructuras productivas de ahí que no puede haber ajuste en el algo que no existe. Y los que les gusta grillar, de plano, se les nota el subdesarrollo intelectual.
A manera de chisme:
http://www.guardian.co.uk/
environment/2008/jul/03/
biofuels.renewableenergy
Gerardo,
segun esta carta que acaban de enviar las aerolineas gringas, una buena parte del precio tan alto de los commodities (en especial, el petroleo) se debe a que no esta regulado el mercado de futuros. Las aerolineas argumentan que "21 percent of oil contracts were purchased by speculators who trade oil on paper with no intention of ever taking delivery. Today, oil speculators purchase 66 percent of all oil futures contracts,... current prices reflect as much as $30 to $60 per barrel in unnecessary speculative costs."
Por lo que piden al gobierno gringo que regule el mercado de futuros.
saludos,
PJ
Hola Gerardo seria de gran ayuda si con tu visión pudieras mezclar estos datos y pudiéramos tener un posible impacto en el binomio órgano emoción para el futuro sercano en el pueblo.
El abuso de actitudes, emociones y sustancias que alteran el estado de conciencia de los seres humanos no es un fenómeno extraordinario ni emergente; el consumo de drogas y venenos(actitudes y emociones), es una práctica cultural que ha perdurado a través del tiempo, cada cultura le ha otorgado diferentes sentidos y significados en cada momento de la historia. La prohibición y persecución de los venenos(tanto mentales, espirituales como físicos), y sus usuarios es relativamente reciente en la historia de la humanidad, no es sino hasta finales del siglo XIX cuando se comienza a sancionar la producción y consumo de ciertas sustancias, que bajo el argumento del resguardo de la salud pública fueron definidas como ilegales o toleradas. Las sociedades modernas tienen una tendencia estructural que denominan "cultura filicida", en la cual la sociedad ataca con drogas y venenos a los integrantes o socios que se curan con drogas y venenos de la sociedad que los persigue; esto es, los integrantes de estas sociedades, drogados y envenenados son "sacrificados" por una estructura que tiende a controlarnos.
El veneno y la droga se nos presenta como un monstruo que asedia, contamina y destruye a todos los que toca. Curiosamente, la representación dominante encuentra al consumo de venenos y drogas como un asunto exclusivo de los jóvenes y como un peligro potencial para los niños, como si drogarse o envenenarse fuera una cualidad intrínseca de una edad biológica, o como si el mero acto de tener más años aligerara o desvaneciera el riesgo de contraer una adicción.
La juventud y la niñez no son categorías estáticas ni aisladas sino clasificaciones de edad y formas de integración grupal definidas por la sociedad, que además, se desarrollan en escenarios y contextos tan disímiles como diversos. ¿De dónde nace la idea de asociar el consumo de venenos y drogas con los jóvenes? El antropólogo Rogelio Araujo encuentra la respuesta a este cuestionamiento en el análisis de una tendencia estructural de las sociedades contemporáneas, a la que denomina cultura filicida.
Entendidase esta, como la creación de escenarios sociales que atacan y violentan a sus integrantes o generaciones en forma sistemática, como una forma de amortiguar y resolver los conflictos y las crispaciones colectivas. La teoría de la cultura filicida hace referencia a la violencia que se ejerce al asociar a su integrantes con el abuso a lo que los inducen por los medios institunionalisados como los de comunicación y difusion hacia el "tener", como el consumo de venenos y drogas, al mismo tiempo que se difunde una representación de la codependencia a, ligada a la delincuencia y el crimen.
Al descriminalizar el tráfico de venenos y drogas,"Se podría eliminar el lavado de dinero, el tráfico de alimentos, de órganos, de personas, de armas, etc. En dos palabras el contrabando y la corrupción".
América Latina es rica en las codiciadas "commodities", y eso incluye los narcóticos. La hoja de coca, desde la que se refina la cocaína, crece en las laderas de los Andes. México produce más heroína que cualquier otro lugar del mundo -a excepción de Afganistán- y tanto así de cannabis. Los traficantes latinoamericanos incluso se están diversificando hacia las drogas sintéticas y las metanfetaminas.
La ilegalidad de este exitoso negocio significa que los miles de millones de dólares de las ganancias van para a los integrantes de bandas criminales. Sus batallas por el control del mercado tiene un alto costo: de acuerdo a Naciones Unidas, ocho de los países más violentos del mundo están en América Latina o el Caribe. Las drogas no son el único.
Post a Comment