Monday, June 13, 2011

Desempeño Económico 2001-10

El desempeño económico de México y otros países en el periodo 2001-10 (es decir, durante el periodo que coincide con las dos administraciones del PAN). Como se puede ver en la columna de la derecha, México ocupa el lugar 150 de 179 países:


5 comments:

Erick said...

Esta gráfica de The Economist permite rebatir las cifras proporcionadas en el Informe Semanal de la SHCP publicado el pasado domingo (12 junio), intitulado: "Una discusión basada en datos duros". Este informe compara las cifras de las administraciones del PAN 2000-2010 con las décadas de 1980-1990 y 1990-2000. El documento tiene manipulaciones comparativas en años base, índice de precios y cifras acumuladas, incluso, hace una tipología de la crisis recientes en México "por su orígen" interno o externo. Compara el PIB per cápita en estos periodos pero con pesos del 2010. Nunca dice que la política contracíclica en el país fue la menos efectiva (y de menor monto) y que México fué el país de América Latina donde más se contrajo la economía en 2009.

La forma como se presentan las cifras hace ver que mágicamente a partir del 2000, las cosas mejoraron. Es decir, extiende el ya conocido argumento de despilfarro del herario público, endeudamiento e indisciplina fiscal hasta al año 2000, sin que esto sea realmente cierto. Hay algunas variables macroeconómicas que desde mucho antes de la transición, comenzaron a estabilizarse como la deuda externa y la inflación.

Considero que es importante porque el Presidente Calderón comenzó ayer en sus actividades a citar algunas cifras. Seguramente E. Cordero, ya habiendo aceptado sus intereses políticos, hará uso de estas cifras que de hecho son una "Nota Gráfica", con cierta estrategia de comunicación.

La nota se inscribe en las aseveraciones recientes de Cordero de solicitar "una discusión basada en datos duros".

La nota se encuentra en: http://www.shcp.gob.mx/Documentos%20Recientes/vocero_24_2011.pdf


Saludos


Erick RS

Erick said...

Sorry con la "h" que no sé porque se me fué. Eso pasa por postear durante conferencias.

Erick RS

PrimoFrank said...

Me gustaría que aclararas a qué manipulaciones comparativas te refieres,si uno hace las cuentas por su lado, los resultados son muy parecidos. La única manipulación que veo es en los indicadores que no se mencionan porque la comparación no es favorable.
¿Qué tiene de malo separar a las crisis por su origen?
¿Cuál es el problema de comparar con pesos de 2010? si esa es la base actual del INPC.

Dos cosas más:
Fue no lleva acento y erario no lleva hache.

Anonymous said...

Aun así yo prefiero vivir en México que en guinea ecuatorial o sudan, lo bonito de las cifras es que dependiendo de como las muestren todos tienen la razón si por gdp por person, podríasmo encontrar que el sexenio de lopex portillo fue maravilloso, hay que ver el panorama completo y no solo una pequeñita parte doc.

Erick said...

Me refiero a varias, una de ellas, bastante trabajada, es el objetivo del comentario derivado del post, si presentas las cifras en promedios de precios constantes del 2010, efectivamente te genera una cifra que a comparación con los anteriores décadas es superior. Pero están citando promedios de pesos constantes, no incrementos. Si haces el mismo ejercicio por promedios de crecimientos anuales para cada década, verás que no precisamente la década panista es la de mayor crecimiento. De hecho, la primera década del siglo XXI es conocida como “la otra década pérdida”, al igual que la de 1980. Se distinguen por su insignificante o nulo crecimiento económico y de eso se ha escrito recientemente. G Esquivel publicó un post sobre un número de la revista Poder, donde se aborda este tema.
Esto, en cuanto a crecimiento económico, pero en específico, respecto al PIB per cápita que es lo que presenta la primera gráfica de la nota de la SHCP, pues precisamente la gráfica de The Economist señala algo muy distinto en el desempeño del PIB per cápita en México durante 2001-2010. Una cosa son los niveles (montos) del PIB per cápita, y otra el desempeño que puede ser visto a través de la tasa de crecimiento compuesto (promedio de crecimiento anual) para cada década. Incluso, la entrevista a Gerardo el día de ayer en Animal Político, ahonda más sobre esta gráfica de The Economist y lleva a nuestro anfitrión bloguero a calificar la década de gobiernos panistas como “casi sin crecimiento económico”. También, su post, “El PAN y su mundo de caramelo” en Animal Político, hace señalamientos sobre las cifras económicas presentadas por el PAN (incluyendo PIB per cápita) donde destacan los “logros” económicos.
Respecto al año base seleccionado, no hablamos del INPC, porque no estamos abordando salarios, ni poder adquisitivo. Estamos hablando de PIB, para lo cual, se utiliza el Deflactor Implícito del Producto o Índice de Precios Implícitos, ¿por qué no elegir –si la comparación abarca 30 años– como año base 1980?, o el año base que anteriormente manejaba el SCNM de INEGI, 1993. Otra opción era utilizar el actual, 2003. Es claro que si eliges un año base cercano al año que deseas destacar, ilustrará favorablemente los años recientes ya que tu base de comparación está anclada al periodo vigente. También utilizan cifras en pesos, que si bien son contantes, representan montos, y no crecimientos, evidentemente no les convendría promediar en la década 2001-2010 la caída del PIB en 2009.
Cuando me refiero a dividir las crisis por su origen: interno o externo, no cuestiono esta división. El punto es que, con ese cuadro del Informe de la SHCP, pretenden destacar que las autoridades económicas panistas no tuvieron nada que ver con los efectos de la crisis de EU. De ahí las comillas. El gobierno federal nunca se cansó de hacer hincapié en que los efectos de la crisis económica y financiera de EU, provenían de una crisis generada de afuera, “la crisis que vino de afuera”. El origen de la crisis, los disculpa, pero no el manejo de la crisis. Critico ese calificativo de la crisis, “de origen externo” porque sugiere que ellos no tuvieran ninguna responsabilidad al respecto.
Enseguida del comentario al post de Gerardo, advertí que me había equivocado al colocar la “h” en erario. Utilicé “fue”, tres veces, dos bien escritas, una con error, que suele pasar. Lo asumo.

Saludos

Erick RS