Monday, December 24, 2007

Respuestas a Adivinanza (2)

Hace unos días, hice la siguiente pregunta:
Sin consultar otras fuentes, traten de adivinar, ¿a qué países de América Latina se refiere esta gráfica?

Ojo: Noten que se trata del PIB per cápita en relación al de Estados Unidos.
A la fecha, se recibieron 8 respuestas a esta pregunta (las cuáles pueden ver aquí).

Las respuestas por color fueron las siguientes:

Línea Azul: México (5), Brasil (3)
Línea Roja: Argentina (5), Venezuela (2), Brasil (1)
Línea Verde: Chile (7), Brasil (1)

Las respuestas correctas son:

Línea Azul = México (que se podía identificar a partir del efímero "boom" petrolero o por la crisis de 1994/95)

Línea Roja = Venezuela (que se podía identificar por su desastroso comportamiento económico en los 60s)

Línea Verde = Chile (que se podía identificar correctamente por su exitoso desempeño de las últimas dos décadas)

Así es que la mayoría acertó en los casos de México y Chile, pero la mayoría falló en el caso de Venezuela. Todos los que respondieron acertaron al menos a un país y sólo una persona acertó a los 3 datos (el Anónimo de las 11:08 a.m. del 20/12/07).

Con respecto a la gráfica, permítanme apuntar brevemente lo siguiente:

1) A pesar de todo lo exitoso que se pueda considerar el caso de Chile, éste país apenas ha regresado al nivel relativo a EUA que tenía cincuenta años atrás y que había empezado a perder desde 1971. Así es que, en una perspectiva de largo plazo, no ha habido convergencia o catch-up de esta economía con EUA.

2) Venezuela se ha ido empobreciendo en términos relativos desde hace casi medio siglo (su punto más alto lo alcanzó precisamente en 1957). Este pobre desempeñó histórico se aceleró entre 1980 y 1998 (justo el año en el que Chávez asumió el poder), por lo que no resulta descabellado afirmar que este magro desempeño económico podría explicar la presencia y ascenso de un personaje como Hugo Chávez en un país que, por lo demás, tiene serios problemas de desigualdad. En ese sentido, quienes aseguran que Chávez ha empobrecido a su país (como reiteradamente lo afirma Vicente Fox, por ejemplo), solo está demostrando que no entienden o no conocen nada de la historia económica de Venezuela (como ya lo he dicho en otra parte, esto no quiere decir que la política económica de Chávez sea la correcta pero, en todo caso, la caída relativa de Venezuela frente a EUA se ha detenido e incluso ha empezado a revertirse en años más recientes).

Así pues, cabe recordar que desde la 1a. edición del libro de Introducción al Crecimiento Económico, Charles I. Jones, Profesor de UC-Berkeley, ya ubicaba a Venezuela como un ejemplo de "desastre de crecimiento", porque entre 1960 y 1990 el PIB per cápita de ese país no sólo no había crecido sino que incluso había disminuido en términos absolutos.

3) En el caso de México, tristemente hay que señalar dos cosas:
a) que en la actualidad estamos en una peor situación relativa a EUA de la que teníamos a mediados del Siglo XX

b) que desde 1982 el desempeño de la economía mexicana es notablemente similar al de Venezuela. ¿Cómo explicar entonces que la economía de Venezuela sea tan criticada en los medios internacionales, mientras que la economía de México es constantemente alabada en esos mismos medios? No lo entiendo. ¿Será un problema de desinformación, de relaciones públicas o de ideología? Me inclino por esta última posibilidad.
Nota: La fuente de los datos es la Penn World Tables 6.2, serie Y

2 comments:

Anonymous said...

Opinando sobre tu reflexión en el caso de México, pienso que efectivamente es una cuestión de idelogía pero también de economía política. Hay diversos caminos para transitar a economías estables, con crecimiento económico,finanzas públicas sanas, cierto grado de apertura y niveles aceptables de competitividad. Los senderos de México y Venezuela son distintos pese a que el desempeño medido en PIB per cápita en relación a EU es similar en los ultimos años. A nivel de economía política las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial (BM) entre otros organismos multilaterales (por lo menos las de índole macroeconómico) son tomadas en cuenta por parte de los encargados de las políticas monetaria y fiscal de país, lo que causa cierta simpatía por algunos círculos de las autoridades financieras internacionales, calificadoras financierias internacionales y la opinión pública en general. Caso contrario a Venezuela que desde que llegó Hugo Chávez al poder ha sido considerado como un país "peligroso" para los intereses yanquis en el subcontinente y como una mala influencia para el resto de las economías latinoamericanas. Venezuela y su modelo económico y político es considerado como volver al pasado. El capitalismo de estado ha probado producir considerables tasas de crecimiento económico, estabilidad e indicadores de obra pública dinámicos. Sin embargo en la mayoría de los casos se incurre en distorsiones de los mercados: precios ineficientes, poca competencia, mercados monopólicos y otros factores que se reflejan en la baja productividad. Por parte del estado vemos en algunos casos,altos niveles de endeudamientos y déficit presupuestal. A mi criterio el camino que ha tomado México es más adecuado que el de Venezuela, sin que por ello haga falta orientarse más y apostar por el lado de que el estado debe cubrir aquellas áreas con información asimétrica, riesgo moral y fortalecer el estado de derecho. La cuestión no es plantear una disyuntiva en que si el estado ó el mercado deben llevar el mando económico, sino establecer una correlación de fuerzas complementarias y subsidiarias, reconociendo que hay limitaciones del mercado.
Del lado político, prefiero indiscutiblemente el caso mexicano que pese a la infante democracia que comenzamos a desarrollar, es sumamente más deseable que el enfoque, discurso y estilo chavista político que todos conocemos.

Saludos



Erick RS

Anonymous said...

yo me alegro de habele atinado a los tres jeje... por algo dije que me interesaba en el tema venezolano