Saturday, May 30, 2009

¿Green Shoots?

"Green shoots" o "retoños verdes" es el nuevo término de moda entre los analistas económicos en Estados Unidos y otros países.

El término lo popularizó Ben Bernanke en una entrevista televisiva a mediados de marzo y hace referencia a la idea de que la crisis económica (el invierno) está a punto de acabar y que ya se empiezan a apreciar algunos signos esperanzadores de recuperación económica (la primavera).

El término se ha vuelto de un uso tan común en el análisis de la coyuntura económica que incluso la revista inglesa The Economist ha publicado ya un índice sobre el uso de este término en las noticias económicas y se pregunta si el creciente uso del término estará anticipando la verdadera recuperación de la economía:


Por supuesto, hay quienes dudan sobre la existencia o robustez de estos "green shoots": vean, por ejemplo, lo que han dicho Daniel Gross en Slate, Paul Krugman en el NYT o Nouriel Roubini en Forbes.

Para tener una mejor idea de cual de estas dos posiciones parece estar en lo correcto, quizá nos ayude observar con un cierto detalle la evolución del indicador coincidente de actividad económica estatal en Estados Unidos que publicó este viernes la Reserva Federal de Filadelfia:


[Nota: Pueden ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]


Si alguien encuentra en este mapa algún indicio de un retoño verde, por favor avísenme inmediatamente.

Thursday, May 28, 2009

The Economics of AdWords

Un fascinante artículo en Wired sobre Hal Varian (famoso autor de libros de texto de Microeconomía y actual Economista en Jefe de Google) y sobre el funcionamiento de AdWords, el sistema de anuncios en internet que utiliza teoría de subastas y un mecanismo de matching para decidir que anuncios deben aparecer en los resultados de las búsquedas realizadas a través de Google.

Wednesday, May 27, 2009

2 Amables Comentarios 2

Aquí los enlaces a dos amables comentarios que hacen referencia a lo dicho en este (ruborizado y agradecido) blog:
1) La columna sabatina de Carlos Puig titulada: "Y lo posible no alcanzó ...". El artículo de Puig hace referencia a este post.

2) Un post de mi muy estimado Edgar Amador titulado: "¿Y si Gerardo Esquivel está en lo correcto?" que hace referencia a lo citado en este otro post.

El Rector y las Corbatas


El Rector de la UNAM, Dr. José Narro, se manifiesta en contra de los "pensamientos mágicos" que le atribuyen ciertos efectos nocivos a las corbatas y hace unas recomendaciones para su correcta utilización:
“Ha sido muy fácil el culpar (del contagio) a la corbata. ¿Qué hacer para no culparle a la corbata? No sonarse con ella, no meterla a la sopa y, en todo caso, dejarla frente al sol a lo largo de tres días.”
Bien dicho.

Tuesday, May 26, 2009

El Valle de las Casas Vacías

Para todos aquellos interesados en el origen, características, causas y efectos de la crisis inmobiliaria, financiera y económica no deben dejar de leer este excelente reportaje en la revista Gatopardo.

El reportaje muestra, de una manera muy sencilla, todos los incentivos equivocados a los que se enfrentaron los participantes en el mercado inmobiliario y financiero norteamericano, el papel de los agentes inmobiliarios, de las empresas constructoras, de los consumidores norteamericanos, de la falta de regulación, etc. El reportaje también es interesante porque ilusta la muy estrecha relación entre las economías de México y Estados Unidos lo que en parte explica la magnitud de los efectos negativos que estamos sufriendo en México. Finalmente, el reportaje también nos da una buena idea de porque no será fácil salir de esta crisis: la burbuja se rompió y la pérdida de "riqueza" de los consumidores norteamericanos sin duda tendrá efectos duraderos.

Monday, May 25, 2009

¿Banda Ancha o Manga Ancha?

La revista inglesa The Economist publica estadísticas sobre el acceso a servicios de banda ancha en varios países miembros de la OCDE. No sorprendentemente, México ocupa el último lugar ya que sólo el 7% de la población tiene acceso a este tipo de servicios. Tampoco parece ser casual que México tenga la segunda tarifa más alta en esta muestra de países (sólo superada por la República Eslovaca, vean las cifras en los cuadros azules).


Hasta ahora, la falta de competencia e inadecuada regulación en el sector de telecomunicaciones habían coadyuvado a esta situación. Habrá que ver si la reciente (aunque retrasada) decisión del Presidente Calderón de abrir y subastar la red de fibra óptica de la CFE, la cual ha sido percibida como un fuerte golpe a Slim y a Telmex, en verdad tiene un impacto importante tanto en precios como en acceso a la banda ancha en el país.

Friday, May 22, 2009

Pronóstico del PIB 2009: -9%

Aquí está la versión revisada de mi pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en el 2009 (para ver mi pronóstico previo y una breve descripción de los escenarios analizados puede ver el siguiente link). Los escenarios pronosticados son los que se ubican dentro del rectángulo rojo:

[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]


Mi pronóstico puntual de crecimiento para 2009 es de -9%. Esta estimación ya incluye los efectos negativos asociados a la epidemia de influenza y a las medidas de emergencia sanitaria adoptadas por el Gobierno. Lo anterior significa que en el 2009 el crecimiento económico de México será el peor desde 1932.

Thursday, May 21, 2009

Las Recesiones Recientes en México

A continuación podrán ver una gráfica que ilustra la profundidad y duración de las recesiones por las que ha atravesado México en los últimos 30 años. El gráfico muestra la evolución del PIB trimestral real a partir del inicio de las recesiones, en donde esta fecha se determina de acuerdo al trimestre en el que se alcanzó una cima o máximo local del PIB real (veáse el gráfico del post anterior para tener una idea visual de las fechas de inicio y duración de las recesiones).

El eje horizontal representa el número de trimestres posteriores al inicio de la recesión, mientras que el eje vertical capta la evolución del PIB real a partir del inicio de la recesión. Así, un valor de 90 corresponde a una caída del 10% en el PIB real, lo que a su vez corresponde al término de una "Depresión Económica" de acuerdo al criterio recientemente utilizado por Robert Barro y José Ursúa.

El gráfico muestra que, en promedio, a la economía mexicana le ha tomado alrededor de 12 trimestres para recuperar el nivel de actividad económica que se tenía en el periodo de inicio de las recesiones. La recesión más corta fue la de 1994-97 que tuvo claramente una forma de "V" y de la cual logramos salir en 9 trimestres. Las recesiones más largas fueron las de los 80s (una de 15 y otra de 13 trimestres), seguidas de la recesión de principios de esta década, de la cual salimos plenamente después de 12 trimestres de duración. Por otro lado, el gráfico muestra que la recesión menos profunda fue la de inicios de este siglo, mientras que la más profunda hasta ahora ha sido la de 1994-97, periodo en el cual el PIB real llegó a acumular una caída ligeramente superior al 10% en tan sólo 2 trimestres, por lo que podría considerarse como una etapa no sólo de recesión sino incluso de depresión económica.

En comparación con las recesiones anteriores, la recesión actual será todavía más profunda que la de 1994 y, considerando el entorno internacional, quizá también vaya a ser la más larga de la historia económica reciente de México. En este sentido, el próximo trimestre seguramente llegaremos a cruzar el umbral de la depresión económica y creo que nadie debería sorprenderse si en esta ocasión nos toma más de 5 años (es decir, 20 trimestres) para recuperar el nivel de actividad económica que teníamos al inicio de esta recesión (2o. trimestre de 2008).

Wednesday, May 20, 2009

PIB: Primer Trimestre de 2009

El día de hoy el INEGI dio a conocer el comportamiento oficial del PIB de México durante el primer trimestre de 2009 (es decir, este dato no incluye ningún efecto negativo asociado a la epidemia de influenza).

El dato de hoy difícilmente pudo haber sido peor: comparado con el mismo trimestre del año previo, la caída de la producción nacional fue de -8.2%. Este dato, sin embargo, como se señala en una nota a pie de página, subestima la caída debido al efecto calendario de Semana Santa. Si no hubiera sido por este efecto, es probable que la caída hubiera sido superior al 10%, convirtiéndose así en la peor caída en los últimos 30 años (véase gráfica) . Por supuesto, este efecto se revertirá en el siguiente trimestre, el cual ya podemos anticipar que registrará una caída cercana al 13% en su comparación anual.

[Nota: Pueden ampliar las imágenes haciendo clic sobre ellas]


En términos desestacionalizados, la caída del PIB en el primer trimestre de 2009 con respecto al 4o. trimestre de 2008 fue de -5.9%, una caída superior a lo estimado y que, sin duda, afectará a la baja todas las estimaciones de crecimiento anual en cerca de 1 punto porcentual (incluso Carstens ya ajustó su pronóstico para 2009 a -5.5%) Por cierto que la caída observada en este trimestre implica una contracción anualizada superior al 21% (!!!).

Nótese que tanto la caída anual como la trimestral fueron ligeramente superiores a mi estimación de hace un mes sobre este indicador (las cuales eran de -8 y -5%, respectivamente).

El siguiente gráfico muestra el comportamiento del PIB desestacionalizado a partir de 1980 (he empalmado de manera simple las dos series más recientes del PIB nacional, lo cual no es 100% correcto pero que nos da una buena idea de la tendencia de largo plazo):

El gráfico muestra algunos resultados interesantes: primero, se muestra que la recesión en México en realidad empezó a principios de 2008 y que ya llevamos 3 trimestres consecutivos con caídas en la actividad económica; segundo, que la caída acumulada en estos 3 trimestres ya es cercana al 9% por lo que muy probablemente el dato del siguiente trimestre confirmará que la economía mexicana se encuentra en una situación de depresión económica (definida de acuerdo al criterio de Barro-Ursua (2008) por una caída acumulada de 10 puntos porcentuales en el nivel de actividad económica); finalmente, el gráfico muestra que, como ya se había mencionado antes, la caída actual ya es tan profunda como la de 1995 con la diferencia de que en esta ocasión la recuperación no será tan rápida debido a la compleja situación económica internacional.

A todo lo anterior habrá que agregarle además los costos económicos de la emergencia sanitaria. Por eso me pregunto: ¿Habrá todavía quién confíe en los pronósticos oficiales?

Tuesday, May 19, 2009

Lecciones de Política Fiscal


El Gobernador del Banco de México, Guilermo Ortiz, declaró ayer varias cosas interesantes. En particular, una de las cosas que Ortiz dijo ayer es la siguiente lección de política fiscal:
""Es urgente impulsar una reforma fiscal que logre incrementar las fuentes permanentes de ingreso y reduzca la dependencia de los ingresos fiscales del sector petróleo. (...) Evidentemente subir impuestos en medio de una recesión no es una buena idea, pero sí tener un proyecto de consolidación a mediano plazo es fundamental"
Esto es interesante por al menos dos razones:
  1. Porque habiendo sido Secretario de Hacienda no se recuerda que ni él, ni el entonces Presidente Zedillo (quién también enfatizó ayer la necesidad de una verdadera reforma fiscal), hubieran propuesto una reforma fiscal que redujera "la dependencia de los ingresos fiscales del sector petrolero".

  2. Por que en 1995, en medio de una de las peores crisis económicas por las que ha pasado México, el gobierno propuso y logró un aumento al IVA que llevo a un muy costoso sobreajuste de la economía (para aquellos que no lo recuerden, este fue el aumento que dio lugar a la archifamosa "Roqueseñal"). Por cierto que el Secretario de Hacienda de ese momento era ni más ni menos que Guillermo Ortiz.

Monday, May 18, 2009

Falta Claridá

Carstens: "Lo que dije fue que la caída libre de la economía a nivel global y, por consecuencia, en México se había superado, que es distinto a decir que se superó la crisis".

Fuente: Reforma

Por lo tanto, para que todos entendamos las ideas que el Secretario tiene en la cabeza, hizo esta declaración:
"El sentimiento de 'Yo no veo una mejoría en mi realidad' puede chocar con algún tipo de declaración. También está el hecho del daño que causa un escenario negativo recurrente. Entonces, muchas veces lo que uno puede hablar a nivel agregado no corresponde con la realidad de cada sector".
No pues como que sí falta claridá.

Saturday, May 16, 2009

Epi, epimedio, epi-de-mio-ló ..

La Maestra habla de la Alianza por la Calidad Educativa y ofrece sus recomendaciones para mejorar la educación de nuestos niños:

Wednesday, May 13, 2009

Los ex-Presidentes

Fuente: Procesofoto

En una entrevista con Carmen Aristégui, el ex-Presidente Miguel de la Madrid criticó duramente a su sucesor, Carlos Salinas de Gortari, a quien acusó de robo y corrupción (aquí los audios).

Bastaron unas cuantas horas para que el ex-Presidente de la Madrid, imitando a Luis Téllez, se desdijera de todo lo que había declarado aduciendo problemas de salud y señalando que sus dichos "carecen de validez y exactitud".

En señal de agradecimiento por esto último, el ex-Presidente Salinas ha hecho un diagnóstico preciso de la situación actual de su antecesor:
"El ex presidente de la Madrid se encuentra delicado de salud... está somnoliento en las reuniones y casi no conversa con sus allegados.

"Al principio supusieron que se trataba de ... 'senilidad prematura', cuyos síntomas principales son pérdida de memoria y confusión, provocados por el envejecimiento de las funciones de un tejido específico, en este caso partes del cerebro.

"Algunos familiares han comentado que en realidad el ex presidente padece de un enfisema pulmonar muy avanzado, lo que ha generado problemas de oxigenación y circulatorios.

Esto ha derivado en irrigación insuficiente en el cerebro ... le ha provocado pequeños infartos cerebrales ... Se trata de un mal degenerativo y avanzado, por lo que estiman que la oxigenación insuficiente ha provocado la pérdida de un tercio de su función cerebral".
De pasada, Salinas también le deja un recuerdo a su sucesor, Ernesto Zedillo:
"Tales imputaciones sin fundamento formaron parte de la campaña fabricada por las autoridades dentro de nuestro país para servir de cortina de humo a la crisis que generaron y las tropelías que cometieron con el Fobaproa y otros temas".
Y pensar que estos son los que quieren regresar ...

En un mundo descomunal ...

La última aparición en televisión del gran Antonio Vega cantando a dúo con Miguel Bosé su extraordinaria canción "El sitio de mi recreo":


Aquí la versión original.

En efecto, nació con magia.

Tuesday, May 12, 2009

El Mercado Laboral en México

En las últimas semanas se han realizado varias interpretaciones equivocadas con respecto a la situación actual del mercado laboral en México. Por lo regular, estas interpretaciones suelen alimentar la falsa expectativa de que ya hemos tocado el fondo en materia de desempleo. Así, por ejemplo, el Presidente Calderón interpretó las cifras de "creación de empleo" correspondientes a marzo como una buena noticia y, sobre todo, como un indicador de que ya empezaba a a ocurrir un freno en el desempleo. Por su parte, el periódico El Universal señaló que la tasa de desempleo en México había bajado en Marzo y lo mismo hizo el sitio de CNN-Expansión.

La realidad, sin embargo, es ligeramente diferente. El siguiente gráfico muestra la evolución de las tasas de participación y de desocupación en México usando cifras desestacionalizadas (es decir, que han sido ajustadas para removerles los factores de carácter estacional o periódico de las series). La gráfica muestra los valores mensuales de estas dos series y sus tendencias. Los puntos rojos muestra la tendencia de la tasa de desempleo (cuyos valores se reflejan en el eje vertical izquierdo), mientras que los puntos azules reflejan la tasa de participación (representada en el eje vertical derecho). La zona ligeramente sombreada corresponde al periodo de recesión oficial en Estados Unidos que empezó en Diciembre de 2007.


Noten que el gráfico muestra dos tendencias claras en el mercado laboral mexicano en los útlimos meses: en primer lugar, una tendencia a la alza de la tasa de desempleo, la cual ha aumentado en poco más de un punto porcentual y, por el otro, una tendencia a la baja en la tasa de participación, la cual ha disminuido también en poco más de un punto porcentual.

Este último resultado explica porque la tasa de desempleo en México parece haber crecido menos en los últimos meses. Es decir, el hecho de que un menor porcentaje de la población en edad de trabajar forme parte de la población económicamente activa, ha dado lugar a un crecimiento del desempleo aparentemente menor a lo que se hubiera anticipado. ¿Qué puede explicar este comportamiento? Una posibilidad es que las personas desalentadas por falta de oportunidades laborales, simplemente deciden salir de la fuerza laboral, es decir, dejan de buscar trabajo en forma activa y, aunque en efecto no están haciendo nada, dejan de contabilizarse como parte de los desempleados debido a que no están buscando empleo.

Por cierto que si todos los que han abandonado el mercado laboral, siguieran siendo parte de la Población Económicamente Activa y fuesen desempleados (un supuesto fuerte, pero no completamente equivocado), la tasa de desempleo en México sería ya de 7%.

Es importante tener en mente estas tendencias, cuando veamos cifras del mercado laboral que podrían dar la falsa impresión de que la situación está mejorando o de que las cosas no están tan graves en el aspecto laboral.

Friday, May 08, 2009

Pronósticos del PIB para 2009

A continuación se muestran los pronósticos de crecimiento de la economía mexicana para 2009, correspondientes a la última semana de Abril o primera semana de Mayo:

Las fuentes son las siguientes:

Secretaría de Hacienda (ya incluye efecto de la influenza)
Banco de México
Expertos Banxico
Expertos El Universal
Moody's

Otros cálculos y estimaciones realizadas en meses anteriores, los pueden ver aquí y acá.

Por otra parte, mis propios pronósticos provienen de los siguientes escenarios sobre la posible evolución del PIB trimestral desestacionalizado.


Estos escenarios parten de una estimación de una caída de 5% en la actividad económica durante el primer trimestre de 2009 con respecto al 4o. trimestre de 2008 (cifra que considero conservadora).

El escenario zombie supone que durante todo el 2009 se produce lo mismo que en el último trimestre de 2008 y muestra el escenario más optimista posible dado lo ocurrido en los últimos dos meses de 2008 y los primeros dos meses de 2009. Noten que este escenario era precisamente el que sostenía la SHCP hasta hace algunas semanas.

El escenario semi-zombie incorpora la caída del primer trimestre de 2009, aunque supone que la producción se mantiene estable el resto del año (lo cual, dado lo ocurrido en Abril y Mayo de este año, ya es un escenario optimista con respecto a la producción esperada para el segundo trimestre del año).

El escenario titulado SHCP es el único compatible con el pronóstico oficial y que supone una recuperación impresionante (y, por lo tanto, inverosímil) de la producción durante el segundo semestre del 2009. Solo para que tengan una idea de lo improbable de este escenario, baste señalar que las tasas de crecimiento del segundo semestre de 2009 compatibles con esta estimación son superiores al 15% a tasa anual!

Los otros escenarios suponen diversas trayectorias de crecimiento y de reactivación de la economía en lo que resta del año. Los números entre paréntesis muestran las tasas de crecimiento anual implícitas en estos escenarios.

Wednesday, May 06, 2009

¿Cuánto durará la influenza?

"Esta gripe durará lo que dure en los informativos"

Entrevista de Lluís Amiguet, del periódico La Vanguardia, a Marc Siegel (especialista en gripe porcina; profesor de Medicina, de New York University):
Tengo 52 años y he vivido y estudiado unas cuantas pandemias: esta es de las suaves. La gripe porcina este año es benigna en todas partes menos en los medios, que sí contagian una epidemia de miedo más virulenta que nunca. Soy judío. Tengo 3 hijos pequeños y ningún temor.

Hoy he llevado a mis tres hijos al cole como cada mañana y he notado que el conductor del autobús al que saludo cada día antes de que salga de ruta tenía ojeras y cara de preocupación...

... Me ha dicho que se sentía mal, que tenía miedo de tener la gripe porcina...

¿Qué le ha dicho usted?

¡Que, por Dios, se dejara de virus y cuidara de la vida de mis hijos descansando bien para conducir! Y que si yo tuviera la mínima duda sobre la posibilidad de un contagio, no dejaría que mis hijos fueran al colegio.

Un buen argumento.

El pobre hombre sufría hipocondría causada por los medios de comunicación y esa gripe del miedo me preocupa más que la porcina. Y la están alimentando los estados: ¿Por qué tiene que salir todo un jefe de Estado a hablar por la tele de una vulgar gripe?

Es una oportunidad de lucirse.

Bastaría con un subsecretario; cualquier portavoz médico sería suficiente. Ese pánico irresponsable alimentado por las autoridades está causando mucho más daño que ningún virus y un enorme perjuicio económico en billones de dólares.

La economía mexicana está colapsada.

¡Y ni siquiera está claro que no viajar allí reduzca los contagios! ¡Pobre México! Mire, cuando uno va a México, la gripe porcina es, con mucho, la última en la lista de cosas por las que preocuparse.

¿Tan poco le preocupa esta gripe?

Es incluso más benigna de lo que imaginaba en un principio; está resultando suave: poco contagiosa y poco peligrosa.

Hay muertos.

Como cada año. Cada año la gripe causa miles de muertos sin que merezcan ni un segundo de televisión ni un titular ni siquiera en internet. Les pido que utilicen su circuito humano neuronal de la razón y el sentido común y bloqueen el centro neuronal del miedo que compartimos con los animales.

Por cierto que, sobre uno de los temas que menciona Siegel, una encuesta reciente de BGC revela lo siguiente:

[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]


Nota: La entrevistada citada fue mencionada por Héctor Aguilar Camín en su artículo de hoy en Milenio y puede verse completa en el sitio de La Vanguardia.

Los Apestados

Así quiere la Secretaría de Salud que nos sentemos cuando vayamos al cine o al teatro:

Fuente: Milenio

Y luego se sorprenden de que en el resto del mundo nos traten como apestados o que Haití no quiera ni siquiera nuestra ayuda humanitaria ...

¿Quién fue Confucio?

Tuesday, May 05, 2009

Sobre Pandemias y Depresiones

Robert Barro y José Ursúa (ambos de Harvard University) escriben un interesante artículo en el Wall Street Journal sobre la relación entre las pandemias y las depresiones económicas. Su conclusión es relativamente alentadora, excepto, lamentablemente, para los mexicanos:
For most countries -- with Mexico as a likely exception -- the swine-flu epidemic of 2009 may turn out not to have greater macroeconomic consequences than the other four post-World War II flu crises. However, we already have substantial depression risks, arguably 20%-30% in the U.S., due to the global financial crisis that began in 2008. The potential for a flu pandemic surely adds to the depression odds, particularly since -- like the 1918-20 epidemic -- the current strain disproportionately impacts persons of prime working age.
Muchas gracias a Daniel Tapia por el tip.