Saturday, February 19, 2011

¿Qué Reforma Fiscal para México?


Hace unos días, el respetado economista Jorge Chávez Presa publicó un importante artículo en El Universal titulado "¿Qué Reforma Fiscal Necesita México?".

En respuesta a ello, Nora Lustig le ha escrito un comentario que propone iniciar un muy necesario debate sobre el tema en México. Por la importancia del tema y porque muy pronto esperamos retomar esta discusión con más detalle, Nora y yo hemos decidido hacer pública estar respuesta en forma de post o artículo invitado. Muy pronto les informaré de cómo pretendemos darle seguimiento detallado a este asunto. A continuación, la carta íntegra de Nora:

Hola Jorge,

He leído tu artículo con gran interés y, en lo general, coincido con tus observaciones. Sin embargo, hay un tema que creo muy importante para que la discusión de la reforma del ISR se lleve a cabo de manera informada no mencionado: contar con datos sobre las tasas efectivas de ISR a lo largo de toda la distribución del ingreso.

En realidad, no sabemos cuál es la tasa efectiva de ISR que pagan las personas físicas a lo largo de la distribución. En particular, desconocemos la tasa efectiva para el grupo de más altos ingresos: el 1%, 0.1% y 0.01% del tope distributivo. No lo sabemos porque—como lo demuestra el proyecto de "Top incomes" de Anthony Atkinson, Thomas Piketty y Emmanuel Saez-- para ello hay que contar, cuando menos, con la información disponible en las declaraciones de impuestos; sin identificar a las personas por nombre, por supuesto. (Para mayores detalles sobre el proyecto de “Top incomes”, ver aquí).


Tampoco sabemos mucho sobre la composición de los ingresos gravados: es altamente probable (pero no verificable si no se cuenta con datos) que el ISR en México no incluya mucho más que impuestos sobre los salarios del sector formal porque los individuos no reportan rentas, ingresos de capital, ganancias de capital, dividendos e intereses. Muchas veces esto no es por evasión, sino porque buena parte de los ingresos de los individuos en el tope de la distribución están específicamente exentos. Es decir, el sistema impositivo puede ser sumamente regresivo por diseño.

La manera en que se estima la incidencia del IRS en México es con las Encuestas de Ingreso-Gasto de los Hogares (ENIGH) que, como sabemos, no incluyen a la población del tope distributivo. Como ejemplo, el ingreso por hogar más alto que aparece en la ENIGH 2006 es de US$43,000 al mes; es decir, no están incluidos los altos ingresos y, por lo tanto, desconocemos el ingreso gravable que reporta dicho grupo y la tasa efectiva de ISR para el tope distributivo.


México es prácticamente el único país miembro de la OCDE que no hace pública la información sobre ingresos y pagos de impuestos obtenida a través de las declaraciones de impuestos. En Estados Unidos está disponible desde antes de la Primera Guerra Mundial. En Alemania, España, Francia, Inglaterra, los Países Bajos, Italia, etc., está disponible desde hace alrededor de 50 años o más, dependiendo del país. En América Latina la información está disponible para Argentina, Brasil y Chile. Nuevamente, esta información no requiere que se identifique a los individuos por nombre y apellido.


Varias instituciones y personas han solicitado la información a la SHCP—incluyendo a la propia OCDE, estudiantes de doctorado en universidades de prestigio, el proyecto de “top incomes” y el Banco Mundial-- y a todos se les ha negado con justificaciones francamente inaceptables en un régimen democrático. (Puedo ponerte en contacto con las personas que lo intentaron por si se requiere comprobación).


Los legisladores y la ciudadanía tienen derecho a conocer las tasas efectivas del ISR a lo largo de toda la distribución del ingreso (así como los ingresos gravables que reportan). De hecho, antes de proponer una reforma del ISR, los legisladores, no sólo tienen el derecho, sino que tienen la obligación y responsabilidad de conocer la incidencia de dicho impuesto con todo el detalle necesario.


Nosotros, como investigadores y personas que queremos informar el debate de la reforma impositiva de manera seria, debemos insistir en que dicha información se haga disponible al igual que lo han hecho Argentina, España, EEUU, Francia, y muchos otros países.

El otro tema a tratar en el debate sobre la reforma al ISR es la gravación de la riqueza, incluyendo los impuestos a la herencia (el "estate tax") y a los ingresos de capital, tema que podemos retomar en otro diálogo.

Saludos cordiales,


Nora Lustig
Samuel Z. Stone Professor of Latin American Economics
Department of Economics, Tulane University

4 comments:

Germán Osorio Novela said...

Hola Dr. Gerardo,

Desde hate tiempo siguo atentamente su blog y, en esta ocasión que menciona el tema de la reforma fiscal, le comento que, desde mi punto de vista (y considero que el de muchos)es necesaria, de manera fehaciente,lo que se le ha llamado "una despetrolearización" de los ingresos. El problema está en determinar cómo.

Considero, que el ISR es un impuesto bastante regresivo, y a pesar de existir opiniones académicas encontradas, estoy cierto que una de las formas de incrementar los ingresos fiscales es, primero, mejorando la administración tributaria (lógicamente) y, segundo: reduciendo el ISR y aumentando el IVA.

Porque no sólo se debe aumentar los impuestos asi por así...se debe de aumentar buscando que no vaya en detrimento del crecimiento económico deseado...y en este sentido, el ISR perjudica la inversión productiva. El IVA, a pesar que dicen que iguala a los desiguales, yo no creo que sea así... el IVA lo paga quien más consume, quien más tiene.

Por eso creo, a priori de hacer los estudios costo-beneficio más especilizados y a detalle, que la reforma fiscal debe ir enfocado a reducir el ISR a una tasa bastante baja y aumentar el IVA (sobre todo en bienes de lujo o no tan necesarios), esto, aunado a una reducción de la burocratización del fisco y óptima administración del mismo, debe ser la guía para la reforma fiscal.

Saludos cordiales doctos, lo invito a leer mi blog. En ontra partida, hace unos días publiqué un artículo sobre la reforma monetaria. Otra reforma que, también ha estado pendiente en nuesto país.

http://www.osorionovela.blogspot.com/

Anonymous said...

Una opción es poner los links de las solicites y respuestas. Deben estar en la página del ifai o infomex

Anonymous said...

Jorge Chávez Presa plantea una pregunta muy importante, lástima que tira una verborrea y no la responde !!

Su columna aporta muy poco. En realidad la columna tiene como fin anunciar las propuestas de sus compañeros de partido y llamar la atención hacia ellas. Es un infomercial.

Si se habla de evaluar, debe empezar por darnos su opinión sobre las propuestas pero ni siquiera las describe.

Es un rollero que por razones políticas alcanzó un hueso en el IPAB. Lo seguimos manteniendo, desgraciadamente.

Su columna no aporta pero que bueno que la toman como base para investigar sobre datos verdaderamente útiles.

Unknown said...

El problema de la falta de información sobre individuos / hogares en la parte alta de la distribución del ingreso que menciona Nora se agudiza en países de alta dispersión del ingreso como México. Sabemos que en la medida en que los ingresos de los individuos u hogares no observados sean diferentes a los observados en las encuestas de hogares, cualquier análisis basado en la distribución total de los ingresos estará sesgada.
http://siteresources.worldbank.org/INTDECINEQ/Resources/szekely.pdf

El tamaño del sesgo es proporcional a la diferencia en ingresos (o cualquier otra variable de interés) entre los individuos / hogares incluidos en la muestra y aquellos excluidos. Es de esperarse que esta diferencia sea mucho menor en países de baja desigualdad como Europa del este o Escandinavia que en países de alta desigualdad como México.

Un ejemplo será suficiente para dimensionar las diferencias en ingresos entre las observaciones incluidas en la encuesta de hogares y las excluidas. Sabemos que el hombre más rico del mundo es Mexicano, también sabemos que no fue incluido en la muestra de la ENIGH. ¿Qué tan diferente son los ingresos de Carlos Slim en comparación a los ingresos de los individuos incluidos en la ENIGH? Para responder esta pregunta es necesario imputarle un ingreso mensual a Carlos Slim. Según Forbes, en 2010 Slim tenía una fortuna (stock) de $53.5 mil millones de dólares o $645 mil millones de pesos (http://www.forbes.com/2010/03/09/worlds-richest-people-slim-gates-buffett-billionaires-2010-intro.html). Supongamos que Slim decide retirarse, vender todos sus activos e invertirlos en un instrumento libre de riesgo (CETES) a una tasa anual de 5%. Esto le daría un ingreso (flujo) anual de $32 mil millones de pesos o $2.7 mil millones de pesos mensuales en 2010, que, a pesos del 2008 equivalen a $2.5 mil millones. Estos $2.5 mil millones de pesos mensuales contrastan con los $24 mil pesos que ingresa, en promedio, el 1% de los hogares con mayor ingreso en la ENIGH 2008.

La diferencia entre los incluidos y los excluidos en la encuesta de hogares es tan grande que una sola observación puede cambiar el valor de un estadístico que mide la desigualdad como el coeficiente de Gini. Según el CONEVAL, en 2008, la desigualdad en el ingreso total per cápita de los hogares, medido por el coeficiente de Gini, era de 0.530 (http://www.coneval.gob.mx/contenido/med_pobreza/3967.pdf). Si el hogar de Carlos Slim hubiera sido incluido en la ENIGH y él hubiera reportado sus ingresos como aquí se describen, el coeficiente de Gini sería de 0.542. Es decir 1.2 puntos - Gini totalmente atribuibles a una sola persona, lo cual, al menos a mi, me parece impresionante.

Lo que podemos concluir de este pequeño ejercicio es que, en todo el mundo, la desigualdad que observamos es mucho mayor a la que podemos medir utilizando las encuestas a hogares. Sin embargo, la diferencia entre la realidad y las estadísticas se profundiza en países como México con una alta concentración de los ingresos en pocas familias.