Hasta ahora, una parte de la estrategia gubernamental para enfrentar la crisis económica ha sido la de señalar, por un lado, que la crisis viene de fuera (como si eso la hiciera más llevadera) y, por el otro, que esta vez la crisis será diferente, que gracias a las acciones del pasado estamos en una mejor posición para enfrentar la crisis y que la situación será menos mala que la vivida durante la crisis de 1994/95.
Es posible que algo de lo anterior sea cierto. Sin embargo, de lo que cada vez estoy menos convencido es de que la magnitud del ajuste en términos reales (es decir, en materia de producción y empleo) no será similar a la de 1995. Vean aquí los datos de los indicadores agregados de la actividad económica correspondientes al mes de diciembre de 2008. Estos dos indicadores, el coincidente y el adelantado, están diseñados para capturar el ciclo de la economía en su conjunto y para anticipar la trayectoria de la economía mexicana, respectivamente.
Es posible que algo de lo anterior sea cierto. Sin embargo, de lo que cada vez estoy menos convencido es de que la magnitud del ajuste en términos reales (es decir, en materia de producción y empleo) no será similar a la de 1995. Vean aquí los datos de los indicadores agregados de la actividad económica correspondientes al mes de diciembre de 2008. Estos dos indicadores, el coincidente y el adelantado, están diseñados para capturar el ciclo de la economía en su conjunto y para anticipar la trayectoria de la economía mexicana, respectivamente.
[Nota: Pueden ampliar las imágenes haciendo click sobre ellas]
Como pueden ver, el comportamiento reciente de la economía mexicana se empieza a parecer bastante a lo que ocurrió en 1995 no sólo en el sentido de la trayectoria de la economía, sino también en términos de la rapidez con la que se está contrayendo la actividad económica. Una diferencia, sin embargo, es que mientras que la recesión de 1995 duró tan sólo 8 meses, en esta ocasión la contracción económica será aún más larga.
5 comments:
Justo ayer vi este comunicado del INEGI, y me llama la atencion que a "ojo de buen cubero" la recesión empezó en Abri de 2008 cuando el indice (desestacionalizado) coincidente toma el valor de 112.0. Esto es, hay un rezago de un trimestre respecto a EE.UU.
Por lo que en principio, estaremos llevando 11 meses en recesión. Lo cual de entrada es mayor que en 1995.
Y como señalas en este post y en tus reflexiones anteriores, esta crisis no va a ser tan profunda como en 1995 pero nos va a llevar mas tiempo recuperarnos.
Salta a la vista que la recesión de 2000/2003 en México (de acuerdo al indicador coincidente) duro 35 meses versus los 8 meses de la recesión en Estados Unidos (2001-Marzo/Noviembre). Esto es, el efecto gringo hizo que se pronunciara la recesión en nuestro país y que la recuperación fuera mas lenta.
Por último. El ciclo de la economía mundial en 1995 nos permitio salir rapido de la crisis (NAFTA, expansión en EE.UU). Pero ahora el ciclo es otro, haciendo poco comparables ambas situaciones. Y poco probable una crisis de balanza de pagos como en 1995. Como dijeran los gringos, la SHCP is barking up the wrong tree.
Por lo que no esta demás recordar lo que dijo la semana pasada Christina Romer "[...] a small fiscal expansion has only small effects".
Alguien puede expicar que hay detras del compartamiento volatil del tipo de cambio????
Saludos
Para entender el comportamiento del tipo de cambio a partir del 9 de marzo:
http://www.banxico.org.mx/documents/%7B2B459B6D-0B94-FA8B-4632-8B6EC7E399D1%7D.pdf
http://finance.yahoo.com/q/bc?s=USDMXN=X&t=3m&l=on&z=m&q=l&c=
19/03/2008
La política monetaria sin duda a contribuido a que la recesión sea más fuerte. Mañana seguramente van a anunciar otra tibia reducción de la tasa interbancaria. Sin embargo, lo que debería hacer el banco central en estos momentos es anunciar dos cosas: 1) que la recesión es más profunda y será mas prolongada que lo estimado inicialmente, y 2) un recorte significativo a la tasa de interés, por lo menos de 75 puntos base. Pero sigue obstinado en que las condiciones monetarias sean restrictivas sin importar los graves efectos que ya causaron sobre el nivel de producto.
¿O es precisamente lo que pretenden en este año electoral?
En ocasiones anteriores, el banco central ha usado como pretexto para no disminuir más la tasa de interés la volatilidad del tipo de cambio.
Mientras el banco central se niegue a informar con detalle cual es el motivo de su cautela, es decir mientras no informen sobre sus cálculos o estimaciones del traspaso del tipo de cambio a los precios, seguirá actuando sin transparencia.
Seguramente recuerdan que el banco central rápidamente informó al público sobre sus estimaciones del efecto inflacionario del IETU, a pesar de que era muy difícil calcularlo. En aquella ocasión sí ofrecieron sus estimaciones, aunque estaban “sujetas a una gran incertidumbre”, es decir eran muy imprecisas. En cambio, ahora se niegan a informar al publico sobre algo que atañe directamente al banco central.
Así que cuando se trataba de culpar a SHCP de una partecita de la inflación, el banco central sí informó rápidamente al público pero ahora que debería informar sobre el motivo por el cual no ha reducido la tasa de política monetaria como debería, evita hacerlo argumentado que no tienen estimaciones “robustas”.
¿El cálculo del efecto inflacionario del IETU sí era muy robusto?
Cero en comunicación, transparencia y rendición de cuentas.
20/03/2009
¡Sorpresa! ¡Banxico hizo más o menos bien por lo menos una de las tres cosas que eran necesarias!
1) Por fin redujo de manera más o menos importante la tasa de fondeo bancario. Aunque poco y tarde, muy tarde.
2) Sigue sin explicar claramente la razón por la cual no disminuye más la tasa de política monetaria. Con un lenguaje poco claro, con el cual trata de evitar dar explicaciones claras, se menciona que “aunque la fuerte turbulencia financiera observada recientemente ha amainado, representa un riesgo potencial (sic) para la trayectoria prevista de la inflación”. Al respecto, caben los siguientes comentarios:
a) la Junta de Gobierno debería definir a que se refiere con “turbulencia financiera”. Ese término es poco claro y poco profesional. Si se refiere a la trayectoria y volatilidad del tipo de cambio debería expresarlo claramente. Si además se refiere a otros fenómenos, también debería explicarlo. El banco central debe explicar con claridad; no jugar con términos vagos. (Además, su escribano debería por fin entender que los riesgos son siempre potenciales, hasta que desaparecen o se materializan).
c) Banxico sigue sin informar sobre el efecto de la depreciación del peso sobre la inflación, es decir, el traspaso de las variaciones del tipo de cambio a los precios. Lo único que puede decirse, de acuerdo a su preferencia revelada, es que su temor al mencionado traspaso debe ser enorme. Recuérdese que recientemente ha hecho reducciones muy tibias de la tasa de interés a pesar de que la actividad económica iba en picada. Siguen faltando explicaciones. Repetir que todavía no hay datos suficientes para hacer estimaciones “robustas” es un muy mal pretexto que solo refleja incapacidad y/o falta de voluntad para dar explicaciones que permitan una verdadera rendición de cuentas.
3) Es obvio que faltó una actualización de los pronósticos de crecimiento del PIB dada la información más reciente, la cual indica que la recesión será mas profunda y prolongada; tal y como lo sugiere la ensalada de información que se encuentra en la primera parte de su comunicado de prensa.
Por otra parte, el gobernador del banco central ha inaugurado hoy una nueva rama de la economía, que podría llamarse la economía criminalística, al afirmar que la inseguridad también ha contribuido a la depreciación del peso. Obviamente, se trata de ponerle el dedo en la llaga al gobierno federal en el tema mas álgido, un ataque político. El gobernador del banco central se lanzó al ataque después de la bronca de ayer entre los presidentes de los respectivos partidos políticos (en el que Beatriz Paredes reaccionó con la agilidad de un elefante). Ahora resulta que la devaluación del peso se debe en parte a la incapacidad del gobierno federal para terminar con los numerosos grupos delictivos. Y pensar que todos los demás teníamos la creencia de que era parte de la crisis económica.
Por lo menos hasta agosto del año pasado, el peso venía apreciándose. ¿Esa apreciacion se debía a un aumento en la seguridad en el país?
¿Porqué no había hecho notar antes en sus informes, conferencias y comunicadoslo lo que ahora afirma?
Es muy importante que se aclare si esa es la opinión de la Junta de Gobierno en su conjunto o solamente del gobernador saliente (de conocida militancia partidista).
Para poder sostener su dicho, ¿cuando dará a conocer el Banco de México el modelo detallado donde relaciona inseguridad y tipo de cambio?
¿Para este tema sí tienen estimaciones “robustas”?
Post a Comment