
El artículo de DeLong provocó ya una primera reacción interesante en un estudiante de Michigan University, quien comenta sobre lo que aprendió de macroeconomía en su primer año en el Doctorado en Economía.
¿Y, la banca mexicana, elogiada por las autoridades? Ciertamente es financieramente sólida. Sobrecapitalizada al 16%, porque presta poco; eso cuesta. Pero no necesita prestar. Su rentabilidad proviene de pagar tasas negativas a los ahorradores domésticos, cobrar tasas leoninas a los consumidores, otorgar 50% de sus créditos al gobierno y a estados sobreendeudados, cobrar elevadas comisiones. Así genera una alta proporción de las utilidades de sus matrices internacionales "emproblemadas".