Wednesday, January 27, 2010

¿Por qué comemos en la cafetería?

Muchas veces mis alumnos se sorprenden de la frecuencia con la que suelo comer en la cafetería del Colmex. En realidad, no debería extrañarles tanto, ya que ellos también lo hacen. La pregunta es, ¿por qué comemos en la cafetería?

La respuesta es que ésa, como todas nuestras decisiones, es una decisión de optimización:

Nota: Agradezco a Alberto Serdán (@albertoserdan en Twitter) por el tip.

Monday, January 25, 2010

Reforma Fiscal: Aprender de Bush

Mi estimado amigo Arturo Herrera ha escrito un interesante artículo en El País en donde sugiere que la discusión sobre la Reforma Fiscal en México debería empezar por crear un Comité de Expertos que proponga una serie de medidas específicas que podrían adoptarse en nuestro país.

Según Arturo, esto sería mejor que la forma actual de negociación partidista. Por supuesto, estoy de acuerdo con él. Sin embargo, no creo que nuestros políticos o fucionarios tengan la grandeza de visión que una decisión como éstas requeriría.

Saturday, January 23, 2010

Chávez y Cristina Fdez: Desorientados

Aquí una nota de El Universal en la que citan mis opiniones sobre la devaluación en Venezuela:

“El gobierno tenía esa doble motivación; por un lado, corregir los desequilibrios fundamentales que se habían venido acumulando en términos de que la moneda se encontraba muy alejada de su valor real, y por otro lado, como una forma de obtener recursos para el gobierno y tratar de compensar su déficit fiscal”, considera Gerardo Esquivel, profesor e investigador de El Colegio de México, especialista en política monetaria. Sin embargo, en opinión del experto, el problema de fondo no está resuelto por dos razones: por una parte, la devaluación es una solución transitoria para cubrir el déficit fiscal, el gobierno percibe mayores ingresos que antes a costa de una pérdida del ingreso real del resto de los venezolanos, lo cual no se puede hacer de manera recurrente, eventualmente tendrá que hacerse de otra forma.

Esquivel manifestó que el sistema de paridad dual es muy difícil de sostener porque siempre habrá un mercado negro que seguirá presionando el tipo de cambio.

Sobre el tema de Venezuela sólo quisiera agregar que me parecieron profundamente irresponsables las reacciones de algunas empresas calificadoras que vieron con buenos ojos la devaluación. Una vez más, las calificadoras demuestran enfocarse sólo en el corto plazo y en aspectos meramente fiscales, olvidando que la economía venezolana seguirá teniendo problemas estructurales importantes y que es altamente vulnerable a un cambio en el precio del petróleo.

Tuesday, January 19, 2010

Cumpleaños del ISSSTE

Miguel Angel Yunes, Director del ISSSTE, celebrand0 el 50 aniversario de la institución, acompañado por el Presidente, su esposa y el Secretario del Trabajo:

Fotos: Israel Rosas
Fuente: Reforma

¡Lo que hay que aguantar por una candidatura¡

Monday, January 18, 2010

Los Economistas de Chicago y la Crisis

En un New Yorker reciente, John Cassidy escribió un interesante artículo sobre los economistas de Chicago y la crisis financiera titulado "After the Blowup".

Además de ese interesante artículo, para todos aquellos interesados en conocer de primera mano y en extenso que es lo que opinan los economistas de Chicago sobre la crisis y sobre las múltiples críticas de las que han sido víctimas, no pueden dejar de leer las entrevistas completas que les hiciera John Cassidy a los economistas de Chicago. En verdad, no tienen desperdicio y son muy útiles para entender la visión de los economistas de Chicago. Aquí los enlaces:

Richard Posner
Eugene Fama
John Cochrane
Gary Becker
James Heckman
Kevin Murphy
Raghuram Rajan

Por cierto que la entrevista con Eugene Fama, motivó este muy irónico post de Paul Krugman.

Nota: Agradezco a Gabriel Sod por esta recomendación.

Friday, January 15, 2010

Sesgo Distributivo de la Inflación en México

En un comentario reciente mencioné que, en años recientes, los precios para los consumidores de menores ingresos habían tendido a aumentar más rápidamente que para el resto de la población. A continuación se muestra una gráfica que ilustra este punto. Se trata de los índices de precios por estrato de ingreso que calcula el Banco de México.

[Nota: Pueden ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]
En la gráfica se puede observar que entre 2002 y 2009, el diferencial acumulado de inflación entre los grupos de menores ingresos (aquellos que tienen un ingreso de menos de 3 salarios mínimos) y los de mayores ingresos (aquellos que perciben más de 6 salarios mínimos), es ya de casi 10 puntos porcentuales. Así, mientras que los primeros han enfrentado una inflación acumulada de 46% en esos 7 años, los segundos "sólo" han sufrido una inflación de 36%.

Es por ello que la inflación en los últimos años ha tenido un sesgo que afecta más a los más pobres. Lamentablemente, es posible que los aumentos recientes en los precios de productos básicos y de alimentos profundicen esta tendencia.

Nota: Por cierto que este tema ya lo había abordado en un post de hace 3 años.

Thursday, January 14, 2010

Haití

La imagen más dura que he visto de la tragedia en Haití es ésta, la cual aparece publicada en la primera plana del diario español ABC en su edición de este viernes:


Si quieren donar, recomiendo donar en efectivo: http://www.saberdonar.info/

Un conocido recomienda donar a una institución que ya está trabajando en Haití:

https://donate.pih.org/page/contribute/donate

¿Pasas mucho tiempo en Facebook?

El nuevo anuncio de Librerías Gandhi:

Wednesday, January 13, 2010

Krugman vs. Mankiw: Una vez más


De nuevo hay un debate interesante entre los famosos economistas norteamericanos Greg Mankiw y Paul Krugman. El debate se centra esta vez sobre la comparación en los niveles de vida y bienestar entre Estados Unidos y Europa. El contexto general en el que se da este debate es el de la discusión sobre la reforma al sistema de salud en Estados Unidos.

El debate comenzó este lunes, cuando Krugman escribió un artículo en el New York Times titulado "Learning from Europe".

Ese mismo día, y casi de paso, Mankiw escribió un post en su blog comparando el PIB en Estados Unidos y algunos países de Europa.

Ayer Krugman respondió con un breve post, el cual a su vez remite a un excelente artículo que publicó Krugman hace 5 años, en el cual analiza las diferencias en el comportamiento de los trabajadores en Europa y Estados Unidos.

Hoy Mankiw escribe un post sobre este mismo tema y, aunque acepta implícitamente lo que dice Krugman, señala que no hay una explicación definitiva sobre los factores determinantes de las diferencias entre Europa y Estados Unidos.

¿Mi opinión? Me parece que los argumentos de Krugman fueron (nuevamente) más sólidos que las críticas implícitas de Mankiw.

Friday, January 08, 2010

Calidad del Aire en el DF

¿Cómo explicar los resultados de la gráfica anexa, publicada ayer en primera plana en el diario Reforma, a la luz de los resultados de este articulo publicado en el 2008 en uno de los más prestigiados journals de la profesión (el Journal of Political Economy) y que se ha vuelto una referencia obligada en estudios sobre el tema?

Una síntesis en español del trabajo mencionado, la pueden ver aquí.

Thursday, January 07, 2010

Perspectivas sobre Pobreza en 2010

De una nota publicada en el Reforma y otros diarios el dìa de hoy:

Un crecimiento económico de 3% y la recuperación de 300 mil puestos formales de trabajo serán insuficientes

CIUDAD DE MÉXICO.- Las perspectivas macroeconómicas para 2010 plantean un escenario en el que muy probablemente continuará aumentando el número de mexicanos en situación de pobreza, estimó Gerardo Esquivel, especialista de El Colegio de México.

Un crecimiento económico de 3% y la recuperación de 300 mil puestos formales de trabajo, consideró, serán insuficientes para compensar el deterioro en el ingreso por el incremento de precios en productos básicos.

"Si bien se espera que la inflación sea del 5%, probablemente tendrá un componente muy diferenciado en el índice de precios al consumidor y habrá productos de la canasta básica que sufrirán aumentos más representativos", mencionó el doctor en Economía por la Universidad de Harvard.

"Eso implica que la gente de menores ingresos que dedica la mayor parte de sus recursos a los alimentos se enfrentará a una inflación más elevada.

Esto es algo que ha ocurrido sistemáticamente en los últimos cinco años. La inflación en los alimentos ha tendido a ser entre 1 y 2 puntos porcentuales mayor que la inflación promedio", explicó.

De noviembre de 2008 al mismo mes de 2009, detalló, la inflación promedió ascendió a 3.9%, mientras que en el caso de los alimentos llegó a 5.6.

Por otro lado, destacó, a los 500 mil desempleados heredados del año previo habrá que agregar las 600 mil que en promedio ingresan cada año al mercado laboral, por lo que la previsión oficial de recuperar 300 mil puestos de trabajo formal no solucionan el problema de la desocupación.

"Todo esto nos hace pensar que podría seguir aumentando la pobreza, por la inflación en los alimentos y el desempleo. Aunque la economía empiece a recuperarse, como no lo hará a una velocidad suficiente, al menos por un tiempo, el desempleo y la pobreza se seguirán incrementando", puntualizó.

Tuesday, January 05, 2010

Becker: Sobre la Legalización de las Drogas


Gabriel Estrada, estudiante del CIDE, me hizo el favor de enviarme una entrevista que hiciera junto con Javier Martín Reyes (también estudiante del CIDE) al Premio Nobel de Economía y Profesor de la Universidad de Chicago, Gary S. Becker.

En dicha entrevista, cuya versión íntegra la pueden ver aquí, el Profr. Becker aborda el tema de la legalización de las drogas y dice cosas como las siguientes:

1) Que la guerra contra las drogas es costosa en dinero, recursos humanos, vida comunitaria y por la corrupción que genera.

2) Que la comercialización de las drogas debería darse a través de una industria competitiva y que se debería permitir la publicidad.

3) Que los efectos sociales negativos de la legalización del consumo de la marihuana podrían ser menores que los asociados al consumo de alcohol.

4) Que la clave es legalizar las drogas en Estados Unidos. Que serviría de poco hacerlo sólo en países individuales como México.

5) Que despenalizar el consumo no es suficiente. Que hay que avanzar hacia la despenalización de la producción y distribución de las drogas.

6) Que podría ser más viable políticamente legalizar las drogas, al mismo tiempo que se les aplica un impuesto y se destina una parte de la recaudación a campañas educativas.

7) Que el no ha consumido drogas.