Friday, March 30, 2007

Reformas en el SAR

Esta nota del diario Reforma da cuenta de un avance importante en el tema de las comisiones que cobran las Afores. Es probable que la nueva situación sea mejor que antes aunque, sin duda, aun está muy lejos de ser la ideal.

Prohíben a Afores comisión sobre flujo

Aprueba Senado reforma a Ley del SAR. Sólo aplicarán cargo por el saldo
de cada afiliado en su cuenta

Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) sólo podrán cobrar a sus afiliados la comisión sobre saldo y dejarán de aplicar la correspondiente al flujo, luego de una reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) que fue aprobada ayer por el Senado de la República.

Actualmente, las 23 Afores del sistema cobran comisión sobre el saldo, que es el monto acumulado para el retiro que tiene cada trabajador y, adicionalmente, una sobre flujo, que es un porcentaje sobre cada aportación bimestral que se realiza.

Todas tienen un esquema de reducción de las comisiones sobre flujo, según la antigüedad del trabajador, pero ninguna había eliminado tal cobro.

La reforma se aprobó ayer, tres días después de haber sido presentada por un grupo de Senadores del PRI, encabezados por Carlos Aceves del Olmo, previo aval por unanimidad en comisiones.

"(El objetivo) es permitir que el cobro de comisiones de las Afores se vuelva claro, sencillo, transparente y justo para todos los trabajadores", señala el dictamen aprobado."
El siguiente cuadro muestra la estructura vigente de las comisiones:

Algo que es realmente extraño es la siguiente parte de la nota:

En febrero pasado, las comisiones sobre saldo que cobran las Afores aumentaron hasta cuatro veces, de acuerdo con cifras de la Consar.

Banamex, HSBC, Santander, Azteca y Profuturo fueron las administradoras que observaron aumentos en esta comisión, mientras que Afirme-Bajío, Banorte Generali e Ixe fueron las únicas que registraron bajas en este cobro. Las Afores restantes dejaron sin cambio esta comisión. El cobro de Banamex fue el que aumentó más, al pasar de 0.34 a 1.48 por ciento anual. Le siguió Santander que pasó de 0.5 a 1.45 por ciento y Azteca de 0.15 a 0.40 por ciento, de acuerdo con la información.

Luis Fabre, vicepresidente técnico de Condusef, descartó que las Afores aumenten más las comisiones ahora que sólo cobrarán sobre saldo.

Dos preguntas:

¿Será que alguien les dio el pitazo de la reforma que venía a estas Afores tan previsoras?

¿En verdad creerán las autoridades que las demás Afores no van a ajustar sus tasas después de la reforma?

Por cierto que ya habíamos abordado el tema de esta reforma en un post reciente.

Demasiados Freakonomists?

Un artículo reciente de Noam Scheiber en la excelente revista The New Republic critica el tipo de trabajo que realiza el famoso autor de Freakonomics, Steve Levitt (aquí pueden ver un video de este autor). El artículo señala, entre otras cosas, que muchos de sus resultados son irrelevantes y sugiere que demasiados economistas jóvenes parecen estar siguiendo su ejemplo, lo que, según el autor, es negativo para el desarrollo de la ciencia económica. El artículo está muy interesante y es, en algún sentido, provocador. Se los recomiendo.


Para que se den una idea del tono irónico del artículo, pueden ver la siguiente tabla que le acompaña:

Aquí pueden ver un comentario sobre este artículo publicado en el Blog de discusión de The Economist.

Wednesday, March 28, 2007

El Mercado Inmobiliario en EUA (2)

En un post reciente hablamos del mercado inmobiliario en EUA, el cual sigue siendo la principal fuente de preocupación en lo que se refiere al posible comportamiento futuro de la economía norteamericana. De hecho, la semana pasada este tema llegó incluso a reflejarse en una excelente portada del semanario The Economist, en donde diversos artículos abordaron la difícil situación por la que está atravesando este sector en EUA y en otros países, y en donde se evaluaron algunos de los posibles escenarios futuros para el sector.

Sobre este tema, y para darse una idea de la magnitud del problema, es importante ver que dijo Ben Bernanke, el Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, en su testimonio de hoy frente al Congreso:
The principal source of the slowdown in economic growth that began last spring has been the substantial correction in the housing market. Following an extended boom in housing, the demand for homes began to weaken in mid-2005. By the middle of 2006, sales of both new and existing homes had fallen about 15 percent below their peak levels. Homebuilders responded to the fall in demand by sharply curtailing construction. Even so, the inventory of unsold homes has risen to levels well above recent historical norms. Because of the decline in housing demand, the pace of house-price appreciation has slowed markedly, with some markets experiencing outright price declines

The near-term prospects for the housing market remain uncertain. (...) sales of new homes have fallen, and continuing declines in starts have not yet led to meaningful reductions in the inventory of homes for sale. Even if the demand for housing falls no further, weakness in residential construction is likely to remain a drag on economic growth for a time as homebuilders try to reduce their inventories of unsold homes to more normal levels.

Developments in subprime mortgage markets raise some additional questions about the housing sector. Delinquency rates on variable-interest-rate loans to subprime borrowers, which account for a bit less than 10 percent of all mortgages outstanding, have climbed sharply in recent months. The flattening in home prices has contributed to the increase in delinquencies by making refinancing more difficult for borrowers with little home equity. (...) As a result of this deterioration in loan performance, investors have increased their scrutiny of the credit quality of securitized mortgages, and lenders in turn are evidently tightening the terms and standards applied in the subprime mortgage market. (...) The ongoing tightening of lending standards, although an appropriate market response, will reduce somewhat the effective demand for housing, and foreclosed properties will add to the inventories of unsold homes.
Así, lo que plantea Bernanke es básicamente el inicio de una cadena de eventos que eventualmente podrían llevar a una recesión económica en EUA: es decir, la caída inicial en la demanda se ha empezado a traducir en un aumento en el stock de vivienda y en una caída en el precio de las mismas, el boom crediticio previo (poco regulado) empieza ha reflejarse en situaciones de incumplimiento de pagos y moratoria; la caída en el precio de la vivienda impide a estos deudores refinanciar su deuda por lo que se agudizan las situaciones de moratoria; esto a su vez lleva a ajustes en el crédito por parte de las instituciones financieras, las cuales son más estrictas en el otorgamiento de préstamos y porque ahora deben destinar recursos en forma precautoria para prevenir posibles situaciones de default, esta situación reduce aun más la demanda por vivienda, esto aumenta el stock de vivienda existente y disminuye la construcción de nueva vivienda con sus consecuentes efectos negativos en producción y empleo; sin embargo, a pesar de la reducción en la construcción de nueva vivienda, la aun mas reducida demanda de vivienda da lugar a un incremento en el stock de viviendas, lo que reduce su precio, etc. etc.

Si ustedes se preguntan por qué el sector de la vivienda en EUA está causando tal interés en estos momentos, quizá deban ponderar lo que ya mencioné en otro post en el sentido de que este sector parece ser un muy buen indicador adelantado del desempeño futuro de la economía norteamericana en su conjunto. Si la evidencia presentada en dicho post no les pareció muy convincente, pueden ver también este excelente gráfico preparado por el bloguero conocido como Calculated Risk (CR):

Este gráfico muestra como las recesiones macroeconómicas recientes en EUA (identificadas por los segmentos en gris) usualmente han estado antecedidas por contracciones importantes en el sector de la vivienda (la única excepción es la reciente recesión de 2000, que fue más bien causada por una contracción en la inversión). Nótese también la muy fuerte reducción en la construcción de vivienda nueva en los últimos meses, que parecería anticipar una nueva contracción macroeconómica.

Por otro lado, además de lo arriba señalado, el tipo de razonamiento circular al que hizo referencia Ben Bernanke en su testimonio, es precisamente lo que explica la relevancia del sector vivienda como un factor explicativo del comportamiento macroeconómico. Sin embargo, a todo lo anterior debemos agregar un factor que no había estado presente en otras recesiones: el tema del mercado subprime y la muy elevada posibilidad de estar frente a una contracción importante del crédito al sector privado (es decir, de lo que se conoce como credit crunch). Ufff....

Tuesday, March 27, 2007

¿Récord en Empleo?

La semana pasada, durante la inauguración de la 1a. Feria Nacional del Empleo, el Presidente Calderón festejó lo que el llamó una cifra histórica en materia de empleo formal:

"En el pasado mes de febrero logramos generar más de 116 mil empleos formales en el país, empleos nuevos registrados en el Seguro Social y ya durante la primera quincena de este mes de marzo, durante los primeros quince días, se crearon más de 80 mil nuevos empleos formales, con lo que el número de trabajadores afiliados al Seguro Social llegó a 14 millones 164 mil, es decir, la cifra más alta en la historia del país de trabajadores registrados en el Seguro Social."
Este optimismo del autodenominado Presidente del Empleo contrasta fuertemente con la evidencia que en esta materia se ha observado en los últimos meses. De hecho, como se puede ver en la gráfica anexa (la cual se puede ampliar con un click), la tasa de desocupación abierta muestra una clara tendencia al alza en los ùltimos meses:

Más aún, hoy se dieron a conocer las cifras a Enero del Indicador General de la Actividad Económica (IGAE) y este indicador tampoco muestra nada bueno: incluyendo a Enero de 2007 y usando cifras desestacionalizadas, ya llevamos prácticamente 5 meses de estancamiento total en la actividad económica (veáse Gráfica anexa). Si a eso agregamos que la información conocida de Febrero es relativamente similar, ya llevaríamos casi medio año instalados en el principio de lo que parece será una fuerte desaceleración económica. Sorprendentemente, el Secretario de Hacienda acaba de anunciar este Lunes un aumento en sus expectativas de crecimiento económico para el primer trimestre de este año. Ver para creer.

Monday, March 26, 2007

Bill Easterly y el Desarrollo Económico

Bill Easterly es un economista que trabajó muchos años en el Banco Mundial como Research Economist, que ha sido co-editor de muy prestigiadas revistas como el Quarterly Journal of Economics, el Journal of Economic Growth y el Journal of Development Economics y que ahora es Profesor en la prestigiada Universidad de Nueva York (NYU). En suma, Bill Easterly es, sin duda, un muy respetado economista, que ha escrito trabajos muy influyentes en varios temas vinculados al crecimiento económico.

En los últimos años, Bill ha sido un crítico muy persistente de temas o políticas que el considera como lugares comunes, como son el papel de la educación y de la ayuda internacional para promover el desarrollo económico. Entre otros, Bill Easterly ha tenido en años recientes un debate muy intenso con Jeff Sachs (el cual incluye reseñas mutuas sobre sus respectivos libros) sobre el papel de la ayuda o asistencia internacional para promover el desarrollo económico. De hecho, recientemente Bill Easterly también debatió sobre este tema en el foro de Davos con, entre otros, Bill Gates y un ex-presidente del Banco Mundial.

En fin, creo que, más allá de si se comparten o no los puntos de vista de Easterly, siempre es interesante leer lo que tiene que decir sobre distintos temas y tratar de analizar y discutir sus argumentos. Todo esto lo menciono porque en días recientes han sido publicados dos artículos (uno de él y uno que habla sobre sus posiciones) que considero interesantes. Uno de ellos es un artículo sumamente irónico escrito por Easterly y publicado originalmente en el Wall Street Journal, en el cual habla de la trampa de la pobreza en Africa y en donde, una vez más, se dedica a criticar a Sachs y a su enfoque para combatir la pobreza en Africa.

El otro trabajo es un muy interesante artículo de Abhijit Banerjee, Profesor de MIT, en donde discute en forma más general el tema de lo que se conoce como la Nueva Economía del Desarrollo y en donde Banerjeee dedica unos párrafos a criticar algunos de los puntos de vista de Bill Easterly con respecto al tema de la educación.

En general, este último artículo vale mucho la pena y lo recomiendo ampliamente independientemente del tema asociado a la discusión de las posiciones de Easterly (por cierto que Banerjee muy pronto publicará un libro que trata sobre el otro tema favorito de Easterly, el de la ayuda internacional y sus posibles efectos sobre el crecimiento económico).

Creo que sobre el tema de la ayuda internacional, una de las posiciones más centradas es la que recientemente expusieron Francois Bourguignon y Mark Sundberg en la reciente reunión de la AEA: "It is not surprising that cross-country evidence on aid effectiveness is fragile. But this does not mean all aid is ineffective, nor that little is known about how to make aid more effective." Pueden ver el artículo completo aquí (es muy breve).

Defendamos al español

Vean este encabezado de ayer de El Universal:

Esto me recordó al famoso llamado que algún día hiciera el cantante de Matamoros, Rigo Tovar, al grito de: "Defendamos a nuestro idioma, ¿ok?".

Nota: Por supuesto, el encabezado es estrictamente de la responsabilidad del periódico ya que el Dr. Juan Ramón de la Fuente, Rector de la UNAM, no dijo eso exactamente, como lo pueden ustedes constatar aquí.

Saturday, March 24, 2007

¿Eres Farsante?

Ya en otro post les he recomendado que lean la excelente revista electrónica Farsa. Si no lo han hecho, o si ya lo hicieron pero no llegaron a responder el cuestionario para saber si son farsantes o no, realmente se los recomiendo. Está bastante divertido.

Friday, March 23, 2007

Greenspan y la crisis que ¿viene?

¿Será Alan Greenspan el causante de la crisis económica que algunos anticipan?

A juzgar por la cita que se menciona en este intersante artículo de Andrew Leonard es posible que así se le considere en caso de que se generalice una crisis económica en Estados Unidos como resultado de los problemas en el sector inmobiliario.

Desde que fue publicado este artículo, Nouriel Roubini ha escrito otros dos posts en donde ritica fuertemente la desregulación del sector y acusa a las autoridades de haber fomentado las condiciones que podrìan conducir a un auténtico desastre económico-financiero en Estados Unidos en los próximos meses. Los posts de Roubini los pueden ver aquí y aquí.

Hay, sin embargo, otros analistas que no coinciden con la posición tan pesimista de Roubini. Vean, por ejemplo, lo que dice Alex Tabarrok del blog Marginal Revolution.

Thursday, March 22, 2007

Mexico: El Mapa de Migración y Remesas

Vean este excelente mapa que condensa mucha informacion sobre migración y remesas. Aparece publicado en la estupenda revista The Atlantic en su edición del mes de abril en una breve nota titulada The Mexican Connection (acceso restringido):


The map below, based in part on work by Raúl Hernández-Coss for the World Bank, shows the flow of remittances from different parts of the United States to various states in Mexico—a mirror image of migration flows from south to north. Though mass migration from Mexico to the United States is a relatively recent phenomenon, it has grown through century-old social networks linking specific immigrant communities in America to their hometowns in Mexico. Most of these networks have their roots in rural Mexico, though migration from urban areas is now increasing as well.

Remittances are unquestionably a boon to Mexican living standards, but they are also changing the character of Mexican life. In some towns with a long history of migration, leaving home to work in the United States has become a rite of passage for young men, often in place of completing school. Many of these towns are bereft of men and dominated by single-parent households. The money flowing in reduces local incentives to work and fuels inflation. Many of the houses being built boost real-estate prices beyond the reach of people working in Mexico.

Typically the men—most Mexican emigrants are men, though in border states women increasingly cross over— leave believing that they will eventually return. But most do not. U.S. crackdowns on illegal immigration have made the trip north dangerous and expensive (financing an illegal entry can cost $20,000 or more), so workers sometimes must remain for years just to repay transit debts. As seasonal visits to Mexican hometowns become more difficult and rare, family ties weaken. Perversely, stepped-up attempts to keep illegal immigrants out of the United States have resulted in a migrant population more likely to stay. The fact that more than $20 billion is sent back to Mexico each year is evidence of a robust labor flow that seems to benefit both economies. It’s also a sign of workers stuck between two worlds.

Nota: Pueden agrandar el mapa haciendo click sobre el.

Wednesday, March 21, 2007

Indice de Precios en España

Vean cuáles son los nuevos componentes de la canasta que mide el Índice de Precios al Consumidor en España. Este es lo que se puede llamar el Nip/Tuck effect o un claro reflejo de lo que significa ser un país desarrollado! También pueden ver este otro artículo en español.

Tuesday, March 20, 2007

Preguntas (II)

Para aquellos que aplaudieron (por ejemplo, Ciro Gomez Leyva, Guadalupe Loaeza ["no te arrugues, ñero"], Germán Dehesa, etc.) la decisión de Marcelo Ebrard de expropiar, intervenir y demoler la vecindad de Tepito en donde vivían algunas personas dedicadas al tráfico de drogas, es pertinente plantearles una pregunta:

¿Están de acuerdo ahora en que expropien la casa de Las Lomas en donde se encontraron los 205 millones de dólares así como las de algunos de sus vecinos que no necesariamente se dedican a actividades ilícitas, que nos muestren en la tele como vivían no sólo las personas de la casa donde encontraron el dinero sino también las casas de sus vecinos, que todas esas casas sean demolidas y que a todos los ex-propietarios de esas casas les den un departamento de interés social en compensación?

Ese es el problema de pretender rebasar por la derecha.

Sobre el tema del desalojo en Tepito vean el excelente artículo de Miguel Angel Granados Chapa, uno de los pocos articulistas que levantaron su voz en contra de este atropello. Véase también este editorial de El Universal y, en una posición menos definida, el editorial de La Jornada. Otro que tuvo una posición crítica contra esta medida desde un principio fue Sergio Sarmiento.

Preguntas (I)

Discurso del Presidente Felipe Calderón en la recepción al Presidente George W. Bush:

"Pero al mismo tiempo consideramos, de manera respetuosa, que puede ayudar más a detener la migración un kilómetro de carretera en Michoacán o en Zacatecas, que 10 kilómetros de muro en Texas o en Arizona."

Eso es indudablemente cierto, pero ¿de quién es la responsabilidad de construir los kilómetros de carretera en Michoacán o en Zacatecas? ¿Es acaso de Bush?

Monday, March 19, 2007

Ciclo Industrial Mexico-EUA

Hace unos días cité una expresión de Agustín Carstens en relación al ciclo económico México-Estados Unidos: "La economía mexicana ha logrado una mayor independencia del ciclo económico estadounidense, y es muy valioso que la economía tenga resistencias en caso de una desaceleración de Estados Unidos."

Ayer, según lo menciona el diario Reforma Agustín Carstens volvió a decir algo similar: "En los últimos seis meses hemos visto que el efecto de la desaceleración económica en Estados Unidos no ha estado como antes. (...) La tasa de crecimiento económico de México sigue sólida y es más resistente a la influencia de la desaceleración en Estados Unidos".

En mi post anterior sobre este tema expresé mis dudas en relación a la validez de estas afirmaciones y ahora expreso mi preocupación ante la posibilidad de que ocurra una recesión en Estados Unidos que puede afectar en forma importante a la economía mexicana.

Para ilustrar el punto de que las economías de México y Estados Unidos están cada vez más estrechamente vinculadas, al menos a través de su sector industrial, la siguiente gráfica (de elaboración propia) muestra el comportamiento de los Índices de Actividad y Producción Industrial, respectivamente, en los últimos 27 años:

Nota: Las gráficas se pueden agrandar haciendo click sobre ellas.


Como se puede ver en dicha gráfica, la correlación es sumamente alta, sobre todo en los años más recientes como resultado de una mayor integración económica asociada al TLCAN.

Para observar con más detalle el periodo reciente, la siguiente gráfica muestra un acercamiento o close-up a los últimos 10 años (1997-2007):

Nótese que la correlación entre ambos indicadores es evidente e innegable (incluyendo sus cambios de tendencia o turning points) y, sobre todo, que esto no parece haber cambiado en los meses recientes.

Por último, vean que la altísima correlación entre la evolución de la actividad industrial en ambos países se mantiene no sólo en niveles sino también en tasas de crecimiento interanual:

Así pues, es obvio que la actividad industrial en México está inexorablemente vinculada a la producción industrial en Estados Unidos. Por lo tanto, considero que una preocupación central que deberían tener los responsables de la política económica en México es la de una posible desaceleración fuerte o contracción en la actividad económica norteamericana. En ese sentido, creo que suponer erróneamente que ya nos hemos desvinculado de alguna manera de la economia norteamericana no va a ayudar en la toma de decisiones precisas y oportunas. Algo similar pasó en el año 2000, cuando nuestras autoridades económicas se confiaron demasiado y su reacción fue lenta y a destiempo, lo cual se tradujo en una recesión en México excesivamente prolongada. Esperemos que nuestras autoridades económicas (que son básicamente las mismas de hace 6 años) hayan aprendido la lección.

Fuentes de los datos:

a) Para México: INEGI http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVA05000802200010#ARBOL

b) Para EUA: FED St. Louis. http://research.stlouisfed.org/fred2/series/INDPRO/

Nota: la información utilizada es la información desestacionalizada en ambos casos.

Friday, March 16, 2007

¿Housing Recession = Macro Recession?

Al parecer, la respuesta es SI.

Vean estas excelentes gráficas producidas por Michael Shedlock (Mish) en donde se relaciona, en perspectiva histórica, el comportamiento del Sector de Vivienda y/o Construcción con el de la actividad macroeconómica en Estados Unidos (noten que los periodos sombreados corresponden a las recesiones en EUA definidas por el NBER).

La primera gráfica muestra el número de casas privadas que empiezan a ser construidas en EUA. El gráfico muestra que en la mayoría de las ocasiones en las que el número de casas cae por debajo de 1.5 millones, ha habido en los meses subsecuentes una recesión (hay 3 situaciones que Mish define como falsas alarmas, de las cuales la única que es claramente una falsa alarma es la de mediados de los 60). Actualmente, ese umbral ya ha sido rebasado en los meses recientes.


La segunda gráfica es similar a la anterior, excepto que lo que se grafica ahora es la tasa de crecimiento interanual en el indicador anterior. Notese que el umbral que mejor parece anticipar una recesión corresponde a una caída interanual de 25%. En este caso, es mas evidente que la punica falsa alarma fue la de los 60s y que ha habido un solo caso en los últimos 47 años en los que ha habido una recesión en EUA con un mercado de Vivienda fuerte (la recesión de principios de este siglo). Nóteses que, con este indicador, nuevamente ya se ha cruzado el umbral mencionado (-25%).

Sin embargo, el indicador aparentemente más efectivo para vincular al sector de Construccion con la actividad macroeconómica, es el relacionado al empleo en el sector de la construcción. De acuerdo a la siguiente gráfica de Mish, en las últimas 10 ocasiones en las que el empleo en este sector ha decrecido, en todas y cada una de ellas, esta situación ha sido seguida por una recesión macroeconómica (noten que en este caso, la información incluye un periodo aun más largo que en el de las gráficas anteriores). Noten también que la economía de Estados Unidos recién ha cruzado ese umbral.


Así pues, de acuerdo a esta información y si creemos que el sector de la construcción es un buen leading indicator de la macroeconomía, las probabilidades de que ocurra pronto una recesión en EUA no parecen ser demasiado bajas. Ya veremos.

Thursday, March 15, 2007

El Mercado Inmobiliario en EUA

El tema de si Estados Unidos entrará en una recesión o no (veáse aquí la evolución de la probabilidad de ocurrencia de este evento de acuerdo al site de apuestas Intrade), básicamente se ha reducido a la discusión de cual será el impacto del Sector Vivienda en la economia norteamericana. Es decir, a diferencia de lo que pasaba hasta hace unas cuantas semanas o meses, ahora todos los analistas aceptan que el sector de la vivienda en EU está en un pleno proceso de contracción económica y la pregunta clave es cuál será su impacto en la economía en su conjunto (vale la pena mencionar que nuestro primer post sobre este tema fue hace mas de 3 meses).

Por otro lado, el tema de cuál podría ser el impacto de éste sector en el resto de la economía básicamente se ha concentrado en un sector en específico: el llamado subprime, es decir, el mercado de préstamos hipotecarios de alto riesgo. Cabe señalar que este sector está en pleno declive, con una treintena de empresas dedicadas a este sector que se han declarado en bancarrota en los últimos días, incluyendo a algunas de las empresas más grandes del sector.

Según analistas como Nouriel Roubini o el bloguero denominado como Calculated Risk (CR), el segmento subprime del mercado hipotecario norteamericano es suficientemente importante como para desencadenar una verdadera crisis económica en Estados Unidos. Otros analistas, sin embargo, creen que este sector no es lo suficientemente grande como para incidir realmente en la economía en su conjunto (esto incluye, preligrosamente, al Presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, vean la nota de Dow Jones que se menciona adelante).

Para que se den una idea de la importancia del sector subprime vean esta excelente gráfica originalmente publicada en el blog de Michael Shedlock y retomada por CR:



El siguiente es un artículo en español de la agencia Dow Jones que de alguna manera sintetiza el problema y presenta algunos de los argumentos que se han vertido en este debate (la versión en inglés fue publicada en el WSJ). Una vez que hayan leído el artículo pueden ver aquí la opinión de Calculated Risk (en inglés) con respecto al mismo.

Por otra parte, este otro artículo muestra el lado optimista del asunto. Para variar, este artículo tan optimista está escrito por el Economista en Jefe de uno de los bancos más grandes del país (BBVA). Curiosamente, en la parte inferior de la página donde se publicó dicho artículo también se hace referencia a la insolvencia financiera de la segunda más grande financiera hipotecaria especializada en el sector subprime, la empresa New Century Financial Corp., cuya cotización en bolsa había perdido en tan sólo un mes el 90% de su valor total y que posteriormente se declarara definitivamente en quiebra (vean más sobre este tema en el blog de James D. Hamilton).

Ya veremos que pasa. Aquí le iremos dando seguimiento a este tema. Por lo pronto, una cosa es cierta: hasta ahora los analistas menos optimistas (o más pesimistas) como Roubini y CR han estado en lo correcto y han logrado convencer a un segmento relevante de los analistas que la situación está lejos de ser lo favorable que muchos anticipaban.

Wednesday, March 14, 2007

Pendientes

Se que hay varios temas sobre los que he prometido publicar algo y que no lo he hecho, así como varios otros temas que ameritan un seguimiento o una respuesta más puntual y detallada. En los próximos días espero ponerme al corriente en varios de esos temas y, por lo pronto, les anticipo algunos de los temas de los que espero escribir en los próximos días:

1) Un post sobre el mercado inmobiliario en EUA. Este es "EL" tema financiero en EUA.

2) Mi comentario a los comentarios sobre mi post previo relacionado al Programa Primer Empleo.

3) Un comentario sobre los comentarios vertidos en torno al tema del programa "Hoy no circula" en el DF.

4) Un breve comentario sobre mi percepción de la situación en Venezuela, de acuerdo a una visita express que hice la semana pasada.

5) Un comentario adicional sobre Carlos Tello Díaz (a petición de Ray). Estoy terminando de leer el libro "2 de Julio", razón por la cual aun no lo había hecho.

6) Un comentario sobre el aborto (sugerido por C.), tema sobre el cual recientemente hice una presentación (!).

7) Un segundo post sobre "The Economics of Prostitution".

8) Un comentario sobre el tema de la inflación en México y la política seguida por el Banco de México.

Tuesday, March 13, 2007

Sobre Usurpadores y Gobiernos Legítimos

Los siguientes son fragmentos de un interesante artículo escrito en Enero de 1989 para la revista Generación, y que fuera rescatado en su edición de ayer por el diario El Universal. El artículo me parece sumamente interesante no sólo por la aparente vigencia y oportunidad del tema en el contexto actual en México, sino también por la natureza del autor.

En relación al entonces gobierno entrante de Carlos Salinas de Gortari el artículo dice lo siguiente:

Es un gobierno usurpador; es ilegítimo y seguirá siéndolo. En este punto no puede transformar su naturaleza. Sin embargo, sus actos sí pueden ser legítimos o ilegítimos, en la medida que cumpla o no el principio de autoridad, `que esencialmente consiste en la función de promover y gestionar todas las actividades conducentes al bien de la comunidad´.

En otra parte del documento se puede leer:

Para los mexicanos, ante la existencia de un gobierno usurpador que ha tomado posesión del poder, sólo quedan, en honesta conciencia, tres alternativas: una, la de desconocer por completo al gobernante y, obrando en consecuencia, desobedecer su mandato, desconocer su imperio y proceder desde luego a su derrocamiento por la vía de los hechos. La segunda es la de convertir al gobierno usurpador además en un gobierno tiránico, es decir, ilegítimo a su investidura, pero además ilegítimo en el ejercicio de la autoridad. La tercera, el convertir al gobierno usurpador en gobierno legítimo.

¿El autor? Ni más ni menos que Felipe Calderón Hinojosa. He aquí el artículo completo.

¿Cuál fue la posición del PAN ante lo que ellos llamaban "el gobierno usurpador" de Salinas de Gortari? Todos la conocemos, pero de cualquier manera el artículo mismo nos da la respuesta: La tercera opción "es la alternativa que ha elegido Acción Nacional." Es decir, "convertir al gobierno usurpador en gobierno legítimo."

Habrá quién vea en este documento, y en la posición de Calderón y el PAN frente a Salinas, un ejemplo de visión y liderazgo. También habrá quién lamente el porqué AMLO no se ha comportado de la misma forma en que lo hicieron los panistas en 1989. Sobre estos temas, quisiera hacer algunos breves comentarios:

1) No creo que sea vigente la dicotomía Gobierno Legítimo vs. Gobierno Usurpador. Hay gobiernos, como el de Felipe Calderón, que son gobiernos legales (y, por tanto, no usurpadores), pero que, a los ojos de un sector importante de la población, no son gobiernos legítimos. En ese sentido, la vision maniquea que permea al artículo de FC no es extrapolable al contexto actual.

2) No creo que pueda pedírsele al PRD o a AMLO que se comporte de la misma manera que lo hizo el PAN en 1989 por una simple y sencilla razón: en 1989 el PAN no era el partido agraviado por el resultado electoral. En ese sentido, su reacción era, hasta cierto punto, natural. En todo caso, el PRI de hoy podría ser el PAN de ayer, es decir, el tercero en discordia, el que puede tratar de negociar con el partido en el gobierno para impulsar su propia agenda. Así pues vale la pena señalar una de las paradojas del reciente proceso electoral: el PRI de hoy parece ser más respetuoso de los procesos electorales y de las instituciones, incluyendo a la institución Presidencial (léase con voz engolada), que el PAN de ayer.

3) Tampoco creo que se pueda esperar del PRD una posición similar ante el nuevo gobierno por otra razón fundamental: el nuevo gobierno panista, a diferencia del PRI de Salinas en su relación con el PAN, no tiene el menor interés en gobernar en forma conjunta con el PRD. Así lo ha demostrado en sus dichos y, sobre todo, en sus hechos. En ese sentido, no es posible esperar del PRD una reacción similar a la del PAN de 1989, cuando no es evidente que vaya a haber algún posible beneficio en materia de políticas públicas en el país (al menos no provenientes del Gobierno Federal) que respondan a las preocupaciones e intereses de la Coalición por el Bien de Todos. Es decir, no es claro que los actos de gobierno de la administración de Felipe Calderón sean legítimos (al menos no desde la óptica de AMLO, PRD, etc.) en el sentido descrito en el artículo.

En resumen, creo que es interesante observar que el discurso y la actitud del PAN de hace 18 años no es, en algún sentido, muy distinta a la del PRD de hoy. En otro aspecto, sin embargo, son claras las diferencias en su actitud frente al partido en el poder: en un caso, el PAN optó por legitimizar a un gobierno que consideraba usurpador, en el otro, el PRD/AMLO y la Coalición se han resisitido a la idea de legitimizar al gobierno entrante. Resta por ver si el gobierno de Felipe Calderón resiste la tentación de legitimarze a los ojos de sus opositores mediante una reacción indeseable: "Cuando la oposición se niega al diálogo y coarta de inicio cualquier posibilidad al usurpador de realizar actos legítimos, sólo puede producir dos consecuencias: que el usurpador se convierta en tiránico y además, por paradójico que parezca, lo legitime."

Monday, March 12, 2007

Links económicos (II)

Un muy buen artículo del Excelsior sobre el mercado de carbono en México.

Un estupendo artículo de Rogelio Ramírez de la O sobre la situación económica actual (Nota para C.: el tampoco lo ha superado, ;-Ç.

Una discusión interesante (en inglés) en el blog del Wall Street Journal entre Ed Glaeser (Harvard) y Daron Acemoglu (MIT) sobre la relación entre Democracia y Crecimiento Económico.

El extracto de un artículo de Jeff Sachs originalmente publicado en Scientific American sobre las estrategias exitosas de combate a la pobreza extrema, en donde se plantea la discution de Ayuda Directa versus Reformas Institucionales.

Revista Farsa

Ya está en circulación el primer número de la revista electrónica Farsa.

¿Qué es Farsa? ¿A quién está dirigida, qué pretende y qué propone? Los editores de la revista, un grupo de jóvenes entusiastas que comparten no sólo su preocupación e interés por México sino también una cierta posición política, lo plantean de la siguiente manera:
"Farsa está dirigida a la gran cantidad de jóvenes que, como nosotros, necesitan un espacio relajado e irreverente de reflexión pero abiertamente comprometido con un proyecto democrático que, con respeto a la libertad y las diferencias de los individuos, promueva la equidad social. Con nuestras acotaciones claras, coherentes y constructivas del status quo social, político y cultural del país esperamos provocar debates sustantivos sobre el montaje, trama y parlamentos de nuestra incipiente democracia. En suma, ante un escenario político que promete un desenlace en el que pocos cuestionen los consensos y se quede igual lo que hay que cambiar, Farsa propone un reparto que dialoga con una voz subversiva, con un programa que cuestiona, polemiza, disputa. Es pues una sátira, una representación burlesca, una puesta en escena de la realidad social, política y cultural que nos hace sonreír al preguntar, sonrojar y exigir el cambio."
El primer número de la revista Farsa trata sobre el muy importante tema de La Izquierda en México. En este primer número hay contribuciones de las siguientes personas:

  • Roger Bartra es investigador emérito de la UNAM. Doctorado en Sociología por la Universidad de la Sorbona, París. Roger Bartra pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.
  • Gerardo Esquivel es Profesor-Investigador de El Colegio de México. Licenciado en Economía por la UNAM, Maestro en Economía por El Colegio de México y Doctor en Economía por la Universidad de Harvard.
  • Arturo Grustein es Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
  • Carlos Illades es Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
  • Andres Lajous es politólogo y activista político. Estudió la Licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE. Fue Coordinador de Propuestas Temáticas de la Campaña Presidencial de Patricia Mercado.
  • Luciano Pascoe es el representante de Alternativa ante el IFE. Dentro de este partido ha ocupado el cargo de vocero y antes coordinador de campaña de Patricia Mercado. Estudió sociología en la UNAM.
  • Ugo Pipitone es economista (Universidad de Roma, 1972) dedicado a temas de desarrollo desde el punto de vista histórico. Pipitone trabaja en el CIDE.
  • Alejandro Sánchez Burgoa nació en la ciudad de Oaxaca en 1975. Estudió ingeniería en restauración forestal en la Universidad Autónoma Chapingo.
  • Mariano Siskind es profesor asistente en lenguas romance y literatura en la Universidad de Harvard. Estudió letras en la Universidad de Buenos Aires, y el doctorado en Literatura Comparada en la Universidad de Nueva York.
  • Roberto Unger es originario de Brasil y es profesor en la escuela de derecho de Harvard. Es uno de los fundadores del movimiento Critical Legal Studies y ha participado activamente en la política Brasileña y Latinoamericana, como candidato, activista y asesor.
  • John Womack Jr. es el Profesor Robert Woods Bliss de Historia Latinoaméricana y Economia de la Universidad de Harvard.
Los invito a que se acerquen a esta revista, a que lean y reflexionen sobre su contenido y a que participen en sus foros. Creo que es una experiencia interesante, novedosa y, sobre todo, refrescante.

Friday, March 09, 2007

The Economics of Prostitution (I)

El siguiente es un claro ejemplo de cómo incluso una revista seria como The Economist de vez en cuando publica cosas que son una muestra evidente de "bad economics". [¿Alguien puede señalar cuáles son los múltiples errores analíticos básicos en los que incurre esta breve nota?]

Sin embargo, The Economist no es la única revista seria que ha resbalado al tratar el tema de la nota mencionada. También el muy prestigiado Journal of Political Economy ha publicado un paper sobre el tema que, en mi opinión, es extraordinariamente miope, incompleto y fundamentalmente incorrecto (no en la parte técnica, sino en el marco analítico utilizado). Pueden consultar una versión previa de dicho paper aquí. Para aquellos que no son economistas o que no les interesa leer un paper relativamente técnico, pueden encontrar una buena explicación no técnica del paper aquí (Forbes) y aquí (ABC News).

El artículo de la revista Forbes también viene acompañado de un slideshow con un comparativo de ingresos entre las personas dedicadas a la prostitución y los ingresos promedio en distintos países y épocas.

Steve Levitt, el famoso autor de Freakonomics también se ha empezado a interesar en el tema como se puede ver en este artículo, el cual incluye una de las frases más nerds que jamás se hayan visto.

¿Por qué creo que el paper publicado en el JPE es incorrecto? Bien, este tema y otros links relacionados serán discutidos en un post futuro.

Wednesday, March 07, 2007

Mini-crónica

Ocurrió durante la presentación del libro 2 de Julio de Carlos Tello Díaz en el Hotel Nikko el día de ayer (Fuente: La Crónica de Hoy):
"Un señor le gritaba a un grupo de señoras que él sí tenía sangre mexicana: `Por eso soy prieto y estoy jodido´. Una señora se animó a responder: `está jodido por holgazán. Póngase a trabajar y deje de hacer escándalo´."
Creo que, en muchos sentidos, esto refleja perfectamente lo que ocurrió en el pasado proceso electoral: muchos prejuicios y un gran encono social de ambos lados de la contienda.

Una cosa es clara: en México no se está jodido por ser prieto ni hay 50 millones de holgazanes en el país.

Sé que no va a ser fácil, pero ojalá que pronto suba el nivel de la discusión y que se abandone todo tipo de prejuicios.

Prioridades de Felipe Calderón

¡Goliza a la Cultura!


Algo que no es sorprendente considerando la visión tradicional que un sector importante de la clase política mexicana tien sobre este tema.

Véase, por ejemplo, la declaración que sobre el financiamiento a la cultura hizo el diputado priísta Marco Antonio Bernal.


Nota: La imagen fue tomada del diario Reforma del día de hoy
.

¿Gobierno Bolivariano?

Del Washington Post:

"He talked of grinding poverty and called it "a scandal" that democracy and capitalism have not delivered more to Latin Americans. The working poor need change, he declared. He invoked Simon Bolivar, the "great liberator," and vowed to "complete the revolution" and bring true "social justice" to the region

Hugo Chávez? No, George W. Bush."

Pueden ver el artículo completo del WP aquí y el discurso bolivariano aquí.

Aquí pueden ver las nuevas iniciativas de Bush para la región, lo cual incluye su propia versión de la Misión Barro Adentro, esa que lleva doctores y médicos a regiones y personas marginadas.

¿Populismo? ¿Súbito ataque de remordimiento social? ¿Intento por contrarestar la creciente popularidad de Chávez en la región? ¿Intento por recuperar la imagen de EU en América Latina? ¿All of the above?

Monday, March 05, 2007

Notas y Artículos Económicos de Hoy

1) Un artículo de Francisco Suárez Dávila (ex-Subsecretario de Hacienda) sobre las posibilidades y características de una Reforma Fiscal en México.

2) Un artículo de Rodolfo de la Torre (Profesor de la UIA) sobre el reporte de Macroeconomía y Salud en México que será presentado el próximo jueves y que habla, entre otras cosas, de la enorme concentración de problemas de salud en las personas de bajos ingresos en México.

3) Una breve nota que cita a Juan Carlos Moreno Brid, economista de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en donde alerta sobre la relación entre distribución del ingreso y crecimiento económico.

4) El reporte del Índice IMEF para Febrero de est año, que enfatiza nuevamente la tendencia a la desaceleración de la economía mexicana.

5) Una nota que demuestra que el espíritu de Foxilandia sigue vivo allá por Los Pinos.

Sunday, March 04, 2007

¿Es posible predecir una recesión?

Mucha gente cree que no y muchos economistas tienden a no percibirla ni siquiera cuando ya la economía está inmersa en una de ellas (al menos eso es lo que dice el NYT de hoy). Yo, al igual que Nouriel Roubini, creo que los economistas no son muy buenos en predecir incluso cosas obvias cuando no pueden ser suficientemente objetivos y cuando tienen conflictos de interés en sus análisis. También concuerdo con Lakshman Achuthan del Economic Cycle Research Institute en el sentido de que muchos economistas usan herramientas (y juicios, yo añadiría) equivocadas para analizar este tipo de fenómenos.

Sobre este tema también pueden ver la Greenspaniana (es decir, compleja y meticulosa aunque un tanto oscura y aparentemente confusa y contradictoria) posición de Bradford DeLong.

Saturday, March 03, 2007

Las Comisiones de las Afores

Ya se ha mencionado aquí el tema de las Comisiones Bancarias y de las Comisiones de las Afores (véase en particular el comentario de EM) como ejemplos de situaciones con costos ocultos en las que quizá debería intervenir el Gobierno mediante una regulación mucho más estricta de la que actualmente realiza.

Quisiera plantearles a los lectores de este blog la posibilidad de iniciar una discusión más puntual sobre el tema de las comisiones de las Afores (por favor sin incurrir en agresiones personales o en descalificaciones simplonas de los argumentos de otros).

Para eso, les recomiendo de entrada que lean esta nota que se publicó hace un par de días en donde se notifica de un cambio en la forma de cobrar las comisiones por parte de Afore XXI. También les recomiendo que lean el artículo de Madero y Mora (2006) que mencionó EM en su comentario, así como una nota (o una síntesis de ésta) que preparó la Comisión Federal de Competencia sobre este tema con algunas sugerencias de reforma. Las estadísticas históricas de las comisiones y otros documentos de investigación los encuentran aquí. El reglamento de Ley está aquí.

Para organizar un poco la discusión, les planteo unas preguntas aparentemente ingenuas:

Si yo dépósito mi dinero voluntariamente en un banco (ya sea en una cuenta de cheques, en una cuenta maestra o en un pagaré), el banco me paga un porcentaje x sobre el saldo, en donde dicho porcentaje puede estar o no por encima de la inflación (es decir, puedo recibir o no rendimientos reales). Por este servicio, el banco a veces cobra una comisión fija (hay cuentas en las que no se cobra ni siquiera esta comisión fija), a veces me da una tarjeta de débito y, casi siempre, me manda un estado de cuenta mensual. Noten que en esto no importa mi saldo y no importa si yo deposito o no en un cierto periodo. Me puede cobrar una comisión si hago retiros o consultas en mi tarjeta más allá de un cierto límite, pero una vez abierta la cuenta ya sólo me cobra una cuota fija por la cuenta y, bajo ciertas condiciones, una comisión por transacción de consulta o retiro.

Las preguntas son las siguientes:

¿Por qué una Afore me cobra un porcentaje por saldo de mi cuenta y un porcentaje por mi contribución mensual (es decir, que por cada peso que yo deposito en mi cuenta al mes, la Afore me cobra primero por el depósito y luego me cobra una cuota mensual en forma permanente por todo el tiempo que mantenga ese depósito en la cuenta, es decir, por varios años adicionales)?

¿Por qué la Afore me cobra en forma adicional si yo quisiera hacer un depósito a mi cuenta en forma voluntaria?

¿Por qué las Afores, que tienen millones de cuentas abiertas en forma obligatoria, cobran más comisiones (y más elevadas) que los Bancos que apenas tienen unas cuantos miles de cuentas de cheques? Puede ser que no haya economías de escala, pero no es factible creer que haya deseconomías de escala ¿o sí?

¿Por qué las comisiones de las Afores no son de cuota fija, sino que representan un porcentaje de mi saldo o de mi contribución, lo que implica que lo que me cobran pueden tender a crecer con el paso del tiempo o con un aumento en mis ingresos?

Friday, March 02, 2007

Autogoool...

de Mankiw!!!

Moraleja: Precisamente por eso es mejor que compren libros de otros autores, já.

Nota al margen: Como pueden ver, tiene razón quién dice que soy un insaciable promotor de mí mismo. Sorry. No pude evitarlo.

Thursday, March 01, 2007

¿Primer Empleo = Primer Fracaso?

Hoy se inicia la inscripción al Programa de Primer Empleo que propuso Felipe Calderón durante la anterior campaña presidencial.

Sobre este tema, hay dos noticias, una buena y una mala: la mala es que el programa será, desde ya, un rotundo fracaso, puesto que es posible anticipar que su efecto en la creación neta de empleos formales quedará sólo en pura buena voluntad; la buena es que se podrán ahorrar o destinar a algo más productivo los 3 mil millones de pesos que se pensaban transferir a los empresarios en forma de subsidios.

Sobre este tipo de programas y su nulo o limitado éxito en otras partes del mundo véase el siguiente artículo publicado en el diario Reforma.